Discursos como Directora de la Academia Diplomática

Bienvenida a los Alumnos del Primer Año

2 de abril de 2012

Queridas alumnas y queridos alumnos del Primer Año de Estudios de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar:

Sean bienvenidas y bienvenidos a ésta, su nueva Casa, de la que soy Directora desde ayer, y donde Dios mediante habrán de cursar estudios hasta fines de 2013.

Además de darles una cordial acogida, deseo felicitarles por haber logrado su ingreso a nuestra Academia, lo cual refleja el empeño que han tenido preparándose intensamente para los rigurosos exámenes de admisión. Ustedes representan un 12 por ciento del total de postulantes.

Cuando aún yo ignoraba el puesto que pocos días después habría de confiárseme al frente de la Academia, me fue grato ser parte del Jurado que estuvo a cargo de la prueba final del Concurso de Admisión 2012. Por lo tanto, podría decir que ya tengo una primera impresión de ustedes y de los estudios que han realizado en diversos centros de enseñanza superior.

Son ustedes selectos aspirantes al Servicio Diplomático, que han culminado otras carreras. Ahora convergen en esta institución, que empezó a funcionar en 1956, bajo la diestra jefatura de su primer Director, el eminente maestro Doctor Alberto Ulloa Sotomayor.

Los orígenes para la creación de la Academia datan de un Reglamento del Servicio Diplomático expedido en 1953. Nuestra Academia Diplomática, en consecuencia, es la más antigua de América Latina, precedida solamente por el brasileño Instituto Barón de Río Branco.

Nuestra Academia, de reconocido prestigio internacional, gracias a la hábil conducción de mis preclaros antecesores en el cargo, lleva el nombre de la figura más representativa de nuestra Diplomacia actual, dos veces Secretario General de las Naciones Unidas, ex Primer Ministro, ex Canciller, entre otras encumbradas posiciones, el Embajador Javier Pérez de Cuéllar, verdadero paradigma del Servicio Exterior del Perú, quien varias veces ha honrado esta Casa con su ilustre presencia. Esperamos que nos otorgue el privilegio de seguir escuchando aquí su lúcido y aleccionador pensamiento, experiencias y sabias enseñanzas.

La ocasión es propicia para rendir también homenaje a quien posibilitó que nuestra Academia cuente desde mediados de la década pasada con esta funcional sede, el Embajador Igor Velázquez Rodríguez, altruista y solidario gesto que compromete la eterna gratitud del Servicio Diplomático de la República. Otro benefactor de nuestra Academia fue el Embajador Gonzalo N. de Arámburu, gracias a quien ha sido instituida la Fundación que lleva su nombre, la cual sigue permitiendo que esta Casa de Estudios continúe llevando a cabo sus programas académicos, con necesario apoyo logístico.

En el Emblema de nuestro Servicio Diplomático figura la inscripción latina: “Jus ecce Pax”, es decir, “el Derecho a la Paz”. Se puede decir que hasta el Siglo 19, e inclusive en el 20, en el argot internacional se hablaba con frecuencia del “derecho a la guerra”. La diplomacia moderna ha hecho abandono de tal criterio, para dar paso a la búsqueda de la paz y al derecho humanitario.

En este orden de ideas, cabe mencionar que la Asamblea General de Naciones Unidas, mediante Resolución expresa, proclamó en 1984, antes que muchos de ustedes nacieran, durante la gestión del Embajador Pérez de Cuéllar, el deber sagrado de los Estados para vivir en paz, con políticas orientadas a la eliminación de la amenaza de guerras, a la renuncia del uso de la fuerza en las relaciones internacionales, y para que las diferencias sean dirimidas a través de medios de solución pacífica.

Tal es la postura que observa y sigue manteniendo con énfasis la política exterior peruana, una de cuyas herramientas principales es el Servicio Diplomático, al que estoy segura que ustedes habrán de ser incorporados, cuando a fines del año entrante, tras haber completado exitosamente vuestros estudios, posean la Maestría que hoy empiezan a procurar.

Las Memorias del Embajador Pérez de Cuellar sobre su accionar en Naciones Unidas se titulan: “Peregrinaje por la Paz”. Considero que se trata de una obra esencial que obligadamente debe ser leída, releída y consultada por todos ustedes. Pueden obtenerla en la biblioteca de la Academia.

Al igual que ustedes, yo también estoy comenzando otra etapa. Los primeros pasos en esta Casa los di hace cerca de cuarenta años, en 1973. Tiempo después, tuve a complacencia, ya como funcionaria del Servicio, dictar aquí un curso sobre organizaciones internacionales. Y he venido a nuestra Alma Máter de la diplomacia peruana en repetidas ocasiones para actividades académicas, durante las gestiones de distinguidos colegas Embajadores que me han precedido en la Dirección de este centro de estudios.

Deseo manifestarles que las puertas de mi oficina estarán siempre abiertas para todo el alumnado. Dentro de mi agenda de trabajo habrá un espacio para escucharles. Asimismo, pueden dirigirse a mí a través del correo electrónico, cuya dirección está a su disposición en mi Secretaría.

Señoritas y señores estudiantes:

Les auguro un auspicioso desempeño en sus estudios. La Academia cuenta con un calificado Profesorado, así como una eficaz Planta Orgánica, que estarán siempre prestos a dispensarles la atención debida.

Bienvenidas y bienvenidos, futuras y futuros Colegas.

Muchas gracias.

_______________________________________


Inauguración de la nueva Aula para los alumnos del primer año de estudios

3 de abril de 2012

Reverendo Padre Dietrich Düllberg:

Señor Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro:

Señor Embajador José Antonio García Belaúnde:

Miembros de la planta docente y de la planta orgánica:

Alumnas y alumnos:

Amigas y amigos todos:

Es muy grato tener en nuestra Alma-Máter al señor Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro, a quien mucho agradecemos su presencia en la Academia, sobre todo porque nos entrega su valioso tiempo, a pesar de su recargada agenda de trabajo.

Muchas gracias, Reverendo Padre Dietrich, por asociarse a esta actividad, con el fin de bendecir, de bautizar, el nuevo salón de clases que estamos a punto de inaugurar.

Hago también alto aprecio de la asistencia del Embajador, ex-Canciller, José Antonio García Belaúnde, con oficina en la Academia en sus importantes responsabilidades como co-Agente ante la Corte de La Haya. Recién llegada como estoy a la Dirección de la Academia, teniéndole como vecino me siento muy honrada, amparada y protegida…

Deseo además destacar el impecable trabajo realizado por el equipo de profesionales y técnicos, que en plazo breve ha ampliado y remodelado esta Aula convirtiéndola en claro ejemplo de funcionalidad y tecnología pedagógica.

Debo confesar que hallándome en este hermoso y moderno recinto, siento ganas de retroceder el reloj y volver a ser estudiante de nuestra querida Academia…

Ayer en otro ambiente tuve el agrado de dar la bienvenida al alumnado de 1er año. Ahora lo hago nuevamente reiterando a sus integrantes la más cordial acogida. Estoy segura que ustedes habrán de progresar sostenidamente en sus estudios en este novísimo espacio de la Academia.

Antes que el Reverendo Padre Dietrich proceda a la Bendición, mucho apreciaremos que el señor Secretario General, Embajador Pérez Sánchez-Cerro, se sirva cortar la cinta y declare formalmente inaugurado este cómodo y flamante salón de clases.

Muchas gracias.

_______________________________________

Conferencia del ex-Canciller de España, Embajador Marcelino Oreja Aguirre

19 de abril de 2012

Excelentísimo señor doctor don Marcelino Oreja;

Excelentísimo señor Juan Carlos Sánchez Alonso, Embajador de España;

Alumnas y alumnos:

Es motivo de honda satisfacción a la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar dar la bienvenida en esta casa de estudios a una de las figuras más descollantes de Europa, de su natal España, y a escala internacional, el Dr. Marcelino Oreja.

La Academia agradece vivamente al Dr. Oreja por generosa aceptación para ilustrarnos con una importante conferencia sobre un tema de palpitante actualidad en el escenario mundial, cual es el proceso de construcción europeo.

Nuestro reconocimiento es aún mayor, habida cuenta de la intensa agenda de trabajo que el Dr. Oreja está desarrollando en Lima.

También agradecemos la gentil presencia del Embajador de España, Excmo. Sr. Juan Carlos Sánchez Alonso, quien es un tradicional buen amigo de la Academia.

El Dr. Marcelino Oreja es sobresaliente conocedor de la materia que nos va a exponer, no sólo desde un punto de vista académico, sino por ser dinámico actor en el proceso de integración en Europa, desde los cargos que con singular brillo ha ejercido.

Entre tales posiciones cabe citar su destacado desempeño como Ministro de Relaciones Exteriores, durante el Gobierno de transición democrática de Adolfo Suárez; su condición de legislador en España; Secretario General del Consejo de Europa; Parlamentario europeo.

Asimismo, el Dr. Oreja ha sido activo participante en la preparación de instrumentos internacionales hacia la consolidación de la Unión Europea y perfeccionamiento de la Constitución de Europa.

Las plataformas jurídicas, políticas, sociales, económicas, que el Dr. Oreja contribuyera a edificar están ahora sirviendo de mucho para la sustentabilidad de Europa, continente que como bien sabemos se halla atravesando una difícil etapa en su evolución histórica.

En paralelo a su indesmayable vocación pan-europea, el Dr. Marcelino Oreja preside la sesquicentenaria Real Academia de Ciencias Políticas y Morales de España, laboratorio de investigación y crítica al más alto nivel, entre cuyos anteriores titulares se puede mencionar a encumbradas personalidades, como Antonio Cánovas del Castillo , Marcelino Menéndez y Pelayo , José Ortega y Gasset, Salvador de Madariaga .

Nuevamente, muy ilustre y apreciado Dr. Marcelino Oreja, muchas gracias por el afectuoso gesto suyo, al dedicar esta tarde a la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar.
Clase Magistral del Canciller Rafael Roncagliolo

23 de abril de 2012

Sean todos bienvenidos a la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar.

Señor Ministro de Relaciones Exteriores, Don Rafael Roncagliolo Orbegoso,

Señor Embajador Javier Pérez de Cuéllar,

Señor Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador José Beraún Araníbar,

Señor Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador José Luis Pérez Sánchez Cerro,

Señores ex-Viceministros y Secretarios Generales de Relaciones Exteriores,

Señores ex-Directores de la Academia,

Señores Rectores de Universidades,

Señores Embajadores y colegas del Servicio Diplomático,

Señoras Profesoras y señores Profesores,

Damas y caballeros,

Alumnas y Alumnos:

Al reiterarles mi cordial bienvenida a la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar, a la Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez, tengo el agrado de expresar a todos ustedes el especial reconocimiento de la institución por su gentil presencia en esta actividad, que marca el inicio oficial del Año Lectivo 2012.

De manera particular, quisiera agradecer al Embajador Pérez de Cuéllar por hacerse presente en nuestra Alma-Máter, que es el alma del Servicio Diplomático de la República, del que usted, Don Javier, es indiscutible abanderado.

La Clase Magistral que amablemente el señor Ministro habrá de exponernos hoy, se realizará en circunstancias en que acaba de ingresar a la Academia la Promoción número 51. La primera empezó sus estudios en 1956, cinco meses después de la inauguración formal de la Academia, bajo la dirección del Maestro Alberto Ulloa Sotomayor, cuyo ilustre nombre lleva esta Aula Magna.

De las 49 promociones salidas de la Academia, somos 803 egresados. Ello significa que, en promedio, cada promoción ha tenido 16 integrantes, o sea algo menos de la mitad de los actuales 33 alumnos del primer año de estudios.

Es ahora pertinente recordar que en 1995 egresó la primera promoción con el grado de Magíster en Relaciones Internacionales y Diplomacia, tras dos años de estudios en la Academia, en lugar de tres como era antes. Hasta ese momento, los alumnos egresaban con los títulos de Licenciado en Relaciones Internacionales y Diplomático de Carrera.

Desde ese año 1995 hasta 2011, suman 272 los egresados de la Academia con el mencionado título de Magíster. A ellos hay que agregar otros 198 funcionarios que han cursado una Maestría, a través de nuestra plataforma virtual establecida en 2008.

La ocasión es propicia para brevemente describir el régimen académico actual. En 1983, fue promulgada la vigente Ley Universitaria, en cuya virtud, y de sus disposiciones complementarias, se establece una serie de requisitos para optar grados y post-grados. Debe subrayarse que en muchos casos resultaban insuficientes los grados y títulos expedidos por la Academia dado que no todos los funcionarios egresados habían cumplido con las exigencias de la ley universitaria, vale decir, haber obtenido un bachillerato como paso previo a la licenciatura.

Fue así como mis inmediatos predecesores impulsaron una eficaz labor de reingeniería institucional para adecuar la estructura de la Academia a las normas de la Ley Universitaria, en estrecha coordinación con la Asamblea Nacional de Rectores, cuyo valioso apoyo merece nuestra gratitud.

En diciembre 2011, al finalizar el Embajador Harry Beleván McBride su destacada gestión al frente de la Academia, ese proceso estaba prácticamente concluido, al que dedicó intenso esfuerzo, con entusiasta vigor. Dicha tarea contó con la importante asistencia del Director Adjunto, Ministro Pedro Rey Daly. Igualmente, cooperaron la Subdirectora de Planes y Programas, Ministra-Consejera Mary Ann Silva de Espinosa, y el Subdirector Académico, Consejero Juan Manuel Tirado, como lo manifestó el propio Embajador Beleván en su discurso de despedida.

Escasamente dos meses después, en febrero del presente año, la Asamblea Nacional de Rectores expidió una resolución que da por culminado el proceso de adecuación del régimen de la Academia a las disposiciones de la Ley Universitaria. Este trascendental logro significa que se reconoce el estatus universitario de la Academia, de acuerdo con la reorganización prevista y cuya ejecución se halla en marcha.

Entre las líneas de acción hacia ese objetivo, hace dos semanas ha empezado a dictarse en la Academia, de manera virtual, un curso para funcionarios que obtuvieron la licenciatura en la Academia, sin tener el grado de Bachiller. Esas lecciones on-line comprenden seis módulos y se prolongarán hasta fines de este año. Quienes aprueben obtendrán el grado de Bachiller. Se han matriculado 80 funcionarios, en su gran mayoría de las categorías de Consejero hacia arriba.

Dentro de esos 80 funcionarios hay participantes que terminaron los cursos de Maestría on-line iniciados en 2008, a que hago referencia anteriormente. Esa Maestría, pues, podrá ser revalidada una vez que completen el bachillerato.

Luego que finalice esta plataforma virtual para el bachillerato, comenzará un nuevo curso on-line a principios de 2013.

A la luz de lo anterior, se está ahora trabajando en la preparación de un Proyecto de Reglamento de la Academia, que sustituya al que entró en vigencia en 1984 y sus modificatorias. El nuevo cuerpo normativo habrá de incorporar disposiciones que lo hagan compatible con la Ley Universitaria y que contemplen los cambios que se están llevando a cabo.

Señor Ministro:

Al confirmarle mi profundo agradecimiento por haberme designado hace menos de un mes Directora de la Academia, cargo que me honra, deseo expresar que el desafío es aún mayor pues debo trabajar en el aludido proceso de restructuración. Esa tarea se ve facilitada con la beneficiosa asesoría que desde el primer momento me ha brindado el Embajador Pérez de Cuéllar, su Alto Despacho, señor Canciller, el Viceministro, otras dependencias del sector y mis colaboradores.

Antes de terminar, me es grato enfatizar que durante todo el primer trimestre de este año, el Ministro Pedro Rey Daly realizó una impecable labor como encargado de la Academia. Una muestra de ello lo constituye el Concurso de Admisión 2012 que se desarrolló con singular acierto, bajo su directa conducción. Otro ejemplo de la capacidad del Ministro Rey lo tenemos en el feliz término del proceso de adecuación de la Academia al sistema universitario, sancionado recientemente por la Asamblea Nacional de Rectores, como queda dicho.

Finalmente, renuevo una calurosa bienvenida a los alumnos del Primer Año y les auguro un desempeño promisor en esta Casa de Estudios, al igual que a los alumnos del Segundo Año, incluidos dos estudiantes procedentes de las hermanas Repúblicas de Honduras y Bolivia. La solvencia profesional de la Planta Docente asegura el cumplimiento de estos propósitos.

Hace pocos días, en este mismo recinto, el Embajador Pérez de Cuéllar manifestó a los alumnos de ambos años que ya pueden considerarse diplomáticos, pues esta Academia es el semillero y la antesala del Servicio Exterior. Ello puede interpretarse como la convicción que tiene el doctor Pérez de Cuéllar en la auténtica vocación de los alumnos, reflejada en su seriedad en los estudios, para más adelante promover y salvaguardar los intereses y derechos de la Nación.

Señor Ministro: Estamos todos ansiosos por escuchar su Clase Magistral.

Muchas gracias.
_______________________________________

Presentación del conferencista español Dr. Francisco Javier Junceda Moreno

25 de abril de 2012

Señor doctor Francisco Javier Junceda Moreno,

Señor Embajador Miguel Palomino de la Gala,

Señor doctor José Félix Pinto-Bazurco Barandiarán,

Alumnas y alumnos:

Muy buenas tardes.

La Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar se complace en tener hoy como conferencista a un eminente abogado y doctor en derecho por la nueve veces centenaria Universidad de Valladolid: el doctor Francisco Javier Junceda Moreno.

Sea cordialmente bienvenido a esta Casa, estimado doctor Junceda, que puede usted considerar como suya. Mucho le agradecemos su loable gesto de venir a nuestra Academia para compartir con nosotros sus amplios conocimientos y vasta experiencia en temas que inciden directamente en el quehacer diplomático.

Además de una muy intensa actividad académica, lo mismo que profesional, en 2009 el Profesor Junceda fue nombrado Cónsul Honorario del Perú en Oviedo, gracias a una atinada propuesta de nuestro entonces Cónsul General en Barcelona, Embajador Miguel Palomino, aquí presente, quien en la actualidad es Director de Ciencia y Tecnología en Cancillería.

Autor de alrededor de veinte libros y numerosos ensayos y trabajos monográficos sobre una extensa variedad de cuestiones concernientes a las Ciencias Jurídicas, el Dr. Junceda se ha hecho merecedor de premios y distinciones como justo reconocimiento a sus estudios de investigación, que han contribuido y siguen coadyuvando eficazmente al conocimiento de importantes materias del derecho.

Como sabemos, la exposición de hoy del Dr. Junceda versará sobre una rama del derecho que día a día adquiere mayor relevancia: la ambiental. Su disertación casi coincide con el Día de la Tierra, que muchos países celebran el 22 de abril, aunque en 1971 Naciones Unidas lo fijó para el 21 de marzo, fecha correspondiente al equinoccio septentrional.

El Perú no ha permanecido ajeno al movimiento ambientalista mundial. Hace algo menos de cuatro años fue creado el Ministerio del Ambiente como ente rector entre gobiernos central, regionales y locales para hacer frente a desafíos derivados del cambio climático, calentamiento global, contaminación, uso racional de los recursos naturales, defensa del sistema ecológico y promoción de la educación ambiental.

En nuestra Cancillería desde hace varios años existe un área dedicada a esa problemática, ahora en coordinación estrecha con el Ministerio del Ambiente y en armonía con políticas nacionales y con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El desarrollo económico, la inclusión social, dependen en gran medida de la protección del medio ambiente y a tal efecto resulta imprescindible un régimen jurídico sobre el particular.

Tal es el tema de la conferencia de hoy titulada «Medio Ambiente y Desarrollo Económico: Aportes del Derecho», que amablemente nos brindará el Dr. Francisco Javier Junceda Moreno, a quien me es particularmente grato dejar en el uso de la palabra renovándole nuestra honda gratitud.

Pero antes de ello, permítanme manifestar que se encuentra entre nosotros el joven abogado y doctor en derecho José Félix Pinto-Bazurco Barandiarán, Asesor Jurídico de la Dirección de Medio Ambiente de la Cancillería, entre otras significativas responsabilidades en el ámbito legal.

El Dr. Pinto-Bazurco amablemente nos acompaña y estamos seguros que su posterior participación habrá de enriquecer en grado sumo los comentarios que surgirán luego de la importante exposición que nos hará el Dr. Junceda.

Muchas gracias.

_______________________________________

Clase Inaugural de lengua portuguesa

26 de abril de 2012

Excelentísimo señor Carlos Alfredo Lazary Teixeira, Embajador de la República Federativa del Brasil;

Queridas alumnas;

Queridos alumnos:

Bienvenido señor Embajador a la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar. Es muy grato tenerle con nosotros tres días después del Acuerdo que usted firmara con el Secretario General del Ministerio, Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro. Como sabemos, en virtud de ese Acuerdo, entre otros puntos, se conviene que la Misión Diplomática a su digno cargo y el Centro Cultural Perú-Brasil promuevan la enseñanza de la lengua portuguesa y divulguen conocimientos sobre su país mediante cursos desde la Plataforma de Educación a la Distancia de este centro de estudios.

Señor Embajador, la rapidez con que empieza a implementarse dicho Acuerdo refleja el dinamismo que caracteriza su destacada gestión diplomática y la importancia que el Gobierno del Brasil asigna a sus vínculos con el Perú.

Antes que se sirva usted inaugurar los cursos en mención, permítame resaltar que desde la década de 1820, al convertirse nuestros dos países en estados soberanos, los lazos peruano-brasileños se han estrechado año a año, como lo evidencia los acuerdos que hemos suscrito en prácticamente todos los aspectos que forman parte de la cada vez más rica relación bilateral. Además, hemos intercambiado y seguimos realizando visitas mutuas al más alto nivel.

En paralelo, los flujos comerciales en ambos sentidos se robustecen y mantienen su vigor. Ello convierte al Brasil en uno de los más importantes socios comerciales del Perú a escala mundial. Lo mismo puede decirse respecto al sector inversiones y a proyectos de desarrollo que se llevan a cabo en el Perú con apoyo financiero y tecnológico del Brasil.

La frontera Perú-Brasil, de más de 2,800 kilómetros de longitud, es tan o más extensa que nuestra línea costera sobre el Pacífico. Esos amplios espacios a ambos lados de los límites no separan sino, por el contrario, juntan más a nuestros países e impulsan planes de integración. Uno de estos últimos lo constituye la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIIRSA), en la que el Perú y Brasil trabajan arduamente con otras naciones hermanas del área.

En el plano multilateral, el Perú y Brasil actúan igualmente con apreciables coincidencias en diversos foros regionales, entre ellos el Tratado de Cooperación Amazónica, UNASUR, ALADI.

El Instituto Río Branco y la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar no han permanecido ajenos a la energía propia de las relaciones bilaterales. Es propósito en mis funciones como nueva Directora procurar que se fortalezcan los intercambios entre ambas entidades. Estoy convencida, señor Embajador, que a tal efecto habré de contar con su muy valioso apoyo.

La Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar le renueva su profundo agradecimiento por su importante participación en esta actividad que marca el inicio de las clases de portugués, así como de divulgación de la cultura brasileña, en las crecientes relaciones entre nuestros países.

Muchas gracias, señor Embajador. Tengo el agrado de dejarle en el uso de la palabra.

_______________________________________

Actividad sobre el diplomático y patriota rumano Nicolae Titulesco (1882-1941)

Jueves 3 de mayo de 2012

Honorable señor Stefan Nicolae, Encargado de Negocios de la República de Rumania;

Señor Embajador Ernesto Pinto-Bazurco, ex Jefe de nuestra Misión Diplomática en
Rumania;

Señor doctor Juan Mariátegui;

Alumnas y alumnos:

La Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar se complace en recibir al Encargado de Negocios de Rumania, Honorable señor Stefan Nicolae, y a dos destacados especialistas peruanos en la problemática de esa importante república europea: Mi colega el Embajador Ernesto Pinto-Bazurco y el jurista e internacionalista Dr. Juan Mariátegui. En nombre del alumnado y en el mío propio me es particularmente grato darles una cordial bienvenida.

Como sabemos, el tema de esta actividad habrá de centrarse en una relevante figura de Rumania, de Europa, y a escala mundial en su época: el Dr. Nicolae Titulesco, fallecido en 1941 antes de cumplir los 60 años de edad. A sus sobresalientes gestiones como Parlamentario, Canciller y dos veces Presidente de la Liga de las Naciones, debe agregarse la profunda vocación democrática del Dr. Titulesco que le convierte en figura paradigmática de su país y de la comunidad internacional.

Contemporáneo con Víctor Andrés Belaúnde, al igual que él trabajó en favor de la paz mundial en Ginebra, en el seno de la Sociedad de Naciones. Titulesco habría de enfrentarse después con acendrado patriotismo, aún a costa de su libertad, a presiones que atentaban contra la soberanía e integridad de Rumania.

Tenemos un equipo de mucha solvencia para la sesión de esta tarde. Acompañan en la mesa al señor Encargado de Negocios, quien hasta hace poco tiempo fuera nuestro Embajador en Rumania, el Dr. Ernesto Pinto-Bazurco, cuyas importantes obras en materia de derecho y política exterior se hallan en la Biblioteca de la Academia. Está con nosotros, igualmente, el Dr. Juan Mariátegui, muy conocido en esta Casa, con numerosos libros que también tenemos en la Academia en materia jurídica y de relaciones internacionales. El Dr. Mariátegui ha ofrecido brillantes disertaciones en Rumania; allí ha sido merecidamente distinguido.

Como sabemos, esta actividad se enmarca en las celebraciones por el Día de Europa, que se conmemora el 9 de mayo. Ese día, en 1950, el entonces Canciller de Francia Robert Schuman formuló una declaración que habría de ser el punto de partida de la primera de las comunidades europeas: la Comunidad del Carbón y del Acero. Hace pocos días, en este mismo lugar, ese tema fue mencionado por el Profesor Marcelino Oreja, como bien recordamos.

Finalmente, deseo subrayar las óptimas relaciones que están desarrollando el Perú y Rumania en materia comercial, cultural, de inversiones y de otra índole. Nuestros vínculos diplomáticos, interrumpidos temporalmente en el pasado, se iniciaron en la década de 1920, hace cerca de un siglo.

A la voluntad de ambos gobiernos y pueblos de acrecentar los lazos e intercambios, puede agregarse elementos en común, derivados del origen latino de Rumania. Asimismo, la inmigración rumana ha contribuido positivamente al progreso del Perú.

Finalizadas las exposiciones de los oradores, los alumnos pueden realizar preguntas y comentarios.

Muchas gracias.

_______________________________________

Opening remarks at the lectura by representatives from The Asia-Pacific College of Diplomacy, Australian National University

May 9, 2012

Dear doctors Pauline Kerr and Andrea Haese, distinguished representatives of The Asia-Pacific College of Diplomacy, Australian National University:

Dear colleagues and professors:

Dear students:

This is not only a welcome, but a very warm “Welcome Back,” to doctors Kerr and Haese, who for the last 3 days have honored us with their pleasant visit to Peru’s Diplomatic Academy Javier Perez de Cuéllar.

I have been privileged of having shared with you both, dear Pauline and Andrea, important meetings held here at the Academy and at the Foreign Ministry, attended by officials, academicians, business persons and fellow colleagues of the Diplomatic Service. We also met at the Australian Embassy, with the Head of Mission.

May I say, in my capacity as Director of the Diplomatic Academy, that today’s event is quite significant, due to the fact that we have in front of us all the students of this house. It is an audience of young diplomats to be, or, quoting Ambassador Javier Pérez de Cuéllar, “of young diplomats beginning a promising career at Peru’s Foreign Service.”

We are all eager to receive information from you, dear ladies, about The Asia-Pacific College of Diplomacy (APCD). I am confident that the Academy’s students will be very much interested in a near future, after a few years with our Foreign Service, to benefit from the courses being provided by APCD.

Same as Australia, Peru is a member of the Pacific Family. I say that because the so called «Family Photo» is the one taken of Heads of State and Governments, when they regularly meet at APEC’s Fora. By the way, Peru’s President attended APEC’s Summit in Sydney, 2007, and the Australian Prime Minister came to Lima for the following Conference.

Peru’s interest in Pacific matters dates back to well-before we became APEC’s full members, in 1998. It is said that the first non-Asian-Pacific people to catch sight of Australia, or even to disembark on Australian soil, were members of a galleon who in the early 17th century had sailed from Callao, Peru, less than ten kilometers West of where we are now, under the command of Spanish navigator Luis Báez de Torres, with many Peruvian crewmen.

The Strait between Australia and the big Island of Papua New Guinea, is named «Torres Strait,» after this intrepid seaman. I had the chance to fly twice over Torres Strait, in the late 1980s, travelling from Sydney to Port Moresby, both ways, to attend an international conference in PNG.

Likewise, during colonial times, many Pacific Islands were discovered for the Western World, having the Port of Callao as the starting point.

In the 1870s Peru signed agreements on trade and navigation with China and Japan, as a previous step for formal relations. Australia and Peru waited until 1963 to establish diplomatic relations. Ten years later, Peru and New Zealand decided to do the same. Before the end of the 1980s, Peru had diplomatic relations with both Koreas, the ASEAN countries, and many Island Pacific nations, with resident and non-resident Embassies.

Yesterday, President Ollanta Humala met Emperor Akihito in Tokyo and today he is proceeding to Seoul. The Presidential visit to Japan and the Republic of Korea is a reflection of the great importance that Peru attaches to the Asia-Pacific region.

Before being admitted in 1998 as an APEC member, Peru had participated in meetings of several other Pacific organizations, such as The Pacific Basin Economic Council (PBEC), The Pacific Trade and Development Conferences (PAFTAD), The Pacific Economic Cooperation Council (PECC), the South Pacific Commission (SPC), today known as the South Pacific Community.

In late 1995, Peru and Australia signed an agreement on promotion and protection of investments. Similar agreements and some others on free trade have been signed by Peru with many regional countries on both sides of the Pacific.

As a result, Peru’s trade exchanges, and investments and financial flows from Pacific countries have dramatically increased in the 21st Century. Our close partner Australia is a very good example.

Now, I am gladly giving the floor to doctors Pauline Kerr and Andrea Haese. Subsequently, students are cordially invited, or rather encouraged, to ask questions and to make comments and observations, not only about The Asia-Pacific College, established less than ten years ago at the Australian National University, but also on various matters regarding Australia and the region as a whole.

Thank you.

_______________________________________

Conferencia sobre misiones de paz de Naciones Unidas

16 de mayo de 2012

Señor doctora Luz Amparo Llanos Villanueva,

Señoritas alumnas, señores alumnos:

Es muy placentero a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar recibir hoy a una prestigiosa jurista, especialista en varias áreas del Derecho Internacional, la doctora Luz Amparo Llanos Villanueva.

Sea usted cordialmente bienvenida, Dra. Llanos. Usted no es ajena a esta casa de estudios, donde con singular brillo alternara con su personal docente hace pocos años.

En Cancillería también es gratamente recordada, desde que a comienzos de la década pasada prestara su valioso concurso en la Dirección de Derechos Humanos.

La Dra. Llanos es además apreciada y justamente reconocida en otros países por su fructífera labor académica, sobre todo en Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica. En esos países ha ejercido cátedras e intervenido en seminarios, con notable éxito. Sus numerosas publicaciones y trabajos de investigación constituyen una valiosa fuente de consulta.

Como sabemos, la Dra. Llanos abordará en esta sesión un importante tema: disertará sobre el rol que cumple Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz, que es uno de sus fines esenciales.

En determinadas zonas en conflicto, donde se perturba o amenaza la tranquilidad interna a internacional, y para garantizar la implementación de tratados de paz, desde mediados del siglo pasado el organismo mundial, en adición a personal civil, despliega a los llamados «Cascos Azules», que acuden a teatros de operaciones no en son de guerra, sino como elementos de pacificación.

Al igual que civiles de Naciones Unidas, muchos Cascos Azules han perecido en el cumplimiento del deber.

El Perú sobresale en esas misiones de paz. A sus expresiones escritas y orales en Naciones Unidas, y en otros foros, el Perú ha unido la palabra a la acción, mediante el desplazamiento de efectivos en muchos lugares, en África, Asia Menor, Oriente Medio.

Como caso reciente en nuestro hemisferio puede citarse a los Cascos Azules peruanos que se hallan en Haití, desde que se desatara la violencia en el país antillano en 2004.

A sus tareas de salvaguardar el orden y la armonía en Haití, se agrega la eficaz labor de reconstrucción de los Cascos Azules tras el terremoto ocurrido en enero de 2010, con trágico saldo de decenas de millares de muertes humanas, incluyendo a un centenar de miembros de Naciones Unidas, entre ellos un ciudadano peruano.

La tesis doctoral de la Profesora Llanos se focaliza precisamente en las misiones de paz de las Naciones Unidas. Ello la convierte en una indiscutible autoridad en la materia, con amplios conocimientos sobre las acciones llevadas a cabo por civiles y Cascos Azules en el planeta.

Aquí es oportuno recordar que en 1988 los Cascos Azules recibieron el Premio Nobel de la Paz, durante la gestión del Embajador Javier Pérez de Cuéllar como Secretario General de las Naciones Unidas.

Nuevamente, estimada doctora Llanos, bienvenida a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, donde siempre la echamos de menos.

La escucharemos con suma atención. Estoy segura que su conferencia habrá de motivar al alumnado para formular comentarios y preguntas.

Muchas gracias.

_______________________________________

Conferencia del Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro sobre Derechos Humanos

24 de mayo de 2012

Señor Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro,

Señoritas Alumnas,

Señores Alumnos:

Continuando con nuestro Ciclo de Conferencias, es muy grato a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar recibir en esta oportunidad al Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro, actual Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La Academia no es sólo Alma-Máter del Embajador Pérez Sánchez-Cerro, sino que también se ha favorecido teniéndole como Profesor y expositor en varias ocasiones. O sea que éste es un reencuentro con su institución, señor Secretario General, al que por cierto habrán de seguir muchos más.

Además de ser Licenciado en Relaciones Internacionales y Diplomático de Carrera, el Embajador Pérez Sánchez-Cerro ostenta un Doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad Central de Venezuela; un Doctorado en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, por la Universidad Externado de Colombia; un Magíster en Derecho Internacional y Diplomacia, suma-cum-laude, por nuestra Academia Diplomática. A lo anterior debe agregarse estudios avanzados de perfeccionamiento en la Academia de Derecho Internacional de La Haya; en el Institutito de Derechos Humanos de la Universidad de Estrasburgo; en la School of Advanced International Studies de la Johns Hopkins University.

Antes de asumir sus presentes funciones como Secretario General del Ministerio, el Dr. Pérez Sánchez-Cerro ha sido Embajador en Alemania. Antes lo fue en España y Colombia. Igualmente, ha sido Ministro-Consejero en nuestras Embajadas en Suecia, España, Costa Rica y Venezuela. Previamente fungió como Tercer Secretario en nuestra Misión ante la OEA; y luego en nuestra Embajada en Washington.

Aquí en Lima, en Cancillería, el Dr. Pérez Sánchez-Cerro, entre otros cargos, ha sido Subsecretario para Asuntos de América, Subsecretario para Asuntos Multilaterales, Director del Gabinete del Ministro; Director General de Derechos Humanos; Jefe de Asuntos Jurídicos. Siendo aún muy joven, fue Viceministro de la Presidencia.

En el campo académico, además de ser Profesor en esta Casa, nuestro expositor ha sido Catedrático en la Escuela de Gobierno de la Universidad San Martín de Porres y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Como justo reconocimiento a sus atributos profesionales y académicos, el Embajador Pérez Sánchez-Cerro ha sido condecorado por nuestro Gobierno con la Gran Cruz de la Orden «Al Mérito por Servicios Distinguidos». Se ha hecho merecedor, asimismo, a la Medalla del Congreso de la República y a otras preseas nacionales y extranjeras.

Como sabemos, queridas alumnas, queridos alumnos, la conferencia del Dr. Pérez Sánchez-Cerro versará sobre «Los Derechos Humanos y su Desafío en el Siglo XXI», tema del cual es prestigioso especialista en los ámbitos nacional e internacional. Para mencionar un hecho reciente, cabe recordar que hace escasamente dos meses, nuestro expositor de hoy recibió del Colegio de Abogados de Lima el Premio Derechos Humanos 2012.

Al conferirle esa distinción, el Colegio de Abogados tuvo en cuenta los trabajos escritos y la eficaz labor desarrollada por el Embajador Pérez Sánchez-Cerro en diversas instancias y en foros internacionales, entre estos últimos como Miembro y Vicepresidente del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Antes de ofrecer el uso de la palabra al Embajador Pérez Sánchez-Cerro, deseo destacar la relevancia del tema sobre el que habrá de disertar, que forma parte de los programas de estudio de nuestra Academia. Sabemos que se trata de una materia que gradualmente empieza a generar interés de juristas, prensa, organismos internacionales, sectores académicos, entidades gubernamentales y no gubernamentales, instituciones varias, opinión pública, desde que en diciembre de 1948 las Naciones Unidas adoptara en París la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

A diferencia de la Constitución de 1933, la de 1979 inicia su articulado con disposiciones sobre derechos fundamentales de la persona, tanto sociales, como económicos y políticos, temperamento que también recoge la Carta vigente desde 1993.

Nuevamente, apreciado señor Embajador, querido amigo y colega, muchas gracias por dedicarnos parte de su valioso tiempo y por compartir con nosotros sus conocimientos, ideas, experiencias, en la trascendente problemática de los derechos humanos y sus desafíos en la actual centuria.

Muchas gracias.

_______________________________________

Proceso de adecuación a la Ley Universitaria

28 de mayo de 2012

Señor Viceministro, Embajador José Beraún Araníbar;

Señor Secretario General, Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro;

Señor Jefe de la Oficina de Recursos Humanos, Embajador Eduardo Chávarri:

Señores embajadores;

Señor Presidente de la Asociación de Funcionarios Diplomático del Perú, Ministro Gino Giorffino;
Colegas todos:

Mucho agradezco la importante presencia de nuestro Viceministro, Embajador José Beraún Araníbar, presidiendo esta reunión. También hago especial aprecio de la asistencia de todos ustedes, queridos colegas. Las ideas y los comentarios que se formulen habrán de ser de suma utilidad.

Como sabemos, trataremos aspectos concernientes al proceso que se halla en marcha para adecuar la estructura curricular, así como la orgánica y administrativa de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar al sistema que establece la Ley Universitaria vigente desde 1983 y sus modificatorias. La meta es conseguir que los grados y títulos profesionales que ha otorgado y confiere la Academia puedan cobrar fuerza de ley en el marco del sistema universitario.

Su gentil concurrencia, queridos colegas, demuestra la relevancia que los miembros del Servicio asignamos a dicho tema.

Luego de mis palabras introductorias, el Ministro Pedro Rey Daly habrá de exponer la manera cómo se ha desarrollado dicho proceso, con indicación de las acciones ejecutadas y las que siguen realizándose para cumplir con los requisitos que fijan la Ley Universitaria y la Asamblea Nacional de Rectores, en lo que atañe al reconocimiento oficial de grados y títulos.

También me acompañan la actual Directora Adjunta, Ministra María Antonia Masana; el Subdirector de Estudios, Consejero Luis Escalante; el Abogado de la Academia, Dr. Miguel Contreras; y el Consultor Francisco Farro Custodio.

Siendo Director Adjunto de la Academia durante dos años hasta hace un par de semanas, el Ministro Rey laboró intensamente en tal operación de alineamiento de la Academia con la Ley Universitaria, en su carácter de Alterno de mi distinguido predecesor, el Embajador Harry Beleván McBride. El aporte del Embajador Beleván fue sumamente valioso.

Debo precisar que, en realidad, ha sido un ejercicio de larga data, en el que han participado ilustres antecesores míos en el cargo.

Tras permanentes gestiones y coordinaciones, a fines de noviembre de 2011, de conformidad con la vigente Ley Universitaria y normas complementarias, y una Resolución del señor Viceministro de Relaciones Exteriores, la Academia hizo entrega a la Asamblea Nacional de Rectores de un documento de 175 páginas titulado «Plan de Adecuación de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar a la Ley Universitaria 23733».

El documento mencionado y sus numerosos anexos contienen información de índole institucional, así como respecto al Modelo Educativo, al Perfil del Diplomático, al Plan Curricular de Posgrado, al Programa de Complementación Universitaria, a Lineamientos Metodológicos y de Evaluación y sobre el Proceso de Graduación y Titulación.

Luego de un detenido análisis de dicho Informe, el mismo fue aprobado por la Asamblea Nacional de Rectores mediante Resolución expedida hace tres meses, el 27 de febrero de 2012, que “da por concluido el proceso de adecuación del régimen académico de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar a las disposiciones pertinentes de la Ley Universitaria N° 23733”.

Acorde con el proceso de adecuación, 80 funcionarios del Servicio con título de Licenciado en Relaciones Internacionales conferido por la Academia, que carecían del grado de Bachiller, están siguiendo estudios desde abril último para obtenerlo y regularizar así referido Título. Se trata de colegas egresados de la Academia antes de 1994. Como sabemos, a partir de ese año para el ingreso se exige haber culminado estudios universitarios, o sea que desde entonces los alumnos son ya Bachilleres, o con títulos profesionales, lo cual les permite graduarse como Magíster en Relaciones Internacionales.

Esos estudios se realizan on line y quienes los aprueben tendrán el grado de Bachiller antes que concluya el presente año. De esa manera, revalidarán la Licenciatura que les confiriera la Academia Diplomática.

Parte de esos 80 alumnos virtuales habían completado la Maestría on line que desde 2008 ofrece la Academia. Una vez que sean bachilleres, sus maestrías les serán reconocidas por la Ley Universitaria.

Sobre esos y otros cursos de acción, me es grato ahora invitar al Ministro Pedro Rey Daly para que nos ilustre de manera integral acerca del proceso de adecuación de la Academia a la Ley Universitaria.

Seguidamente, señor Vicecanciller, colegas todos, el Ministro Rey podrá atender las preguntas que sean menester, tarea en la que por cierto podremos participar los miembros de la planta orgánica de la Academia.

Huelga decir que serán muy importantes sus interrogantes y comentarios, señor Viceministro, lo mismo que los que formulen otros colegas.

Muchas gracias a todos, incluyendo desde luego a Pedro Rey.

_______________________________________

Ceremonia conmemorativa del 145° Aniversario de la Muerte del Gran Mariscal Ramón Castilla

Panteón de los Próceres, Lima, 30 de mayo de 2012

Señor General de Brigada EP Herrmann Hamann Carrillo, Presidente del Instituto Libertador Ramón Castilla:

Señoras y Señores miembros del Instituto:

Reverendo Padre Armando Nieto Vélez, Presidente de la Academia Nacional de Historia del Perú:

Reverendo Padre David Solís Villarreal, Capellán de la Comandancia General del Ejército:

Colegas del Servicio Diplomático de la República:

Señores Oficiales Generales, Jefes y Miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales:

Representantes de la prensa castrense:

Damas y caballeros, amigos todos:

El Presidente de nuestro Ilustre Instituto, señor General Herrmann Hamann Carrillo, ha tenido la generosidad y gentileza de ofrecerme el uso de la palabra, en el marco de esta patriótica ceremonia, dedicada a rendir homenaje al Gran Mariscal Don Ramón Castilla y Marquesado, en el centésimo-cuadragésimo-quinto aniversario de su partida hacia la inmortalidad.

Muchas gracias, señor Presidente, por haberme otorgado este encargo, privilegio que me honra y enaltece en grado sumo, para dirigirme a tan selecta audiencia, congregada en este Altar de la Patria, el Panteón de los Próceres, que cobija los restos del Mariscal Castilla y de otros héroes, mártires y paladines de la peruanidad.

Me honra y enaltece, como ciudadana, y en mi carácter de Directora de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar.

Soy consciente que hay personas más calificadas que yo para asumir este pedido. Pero, he aceptado la fina propuesta del General Hamann, como fiel seguidora que soy del ejemplo, de las enseñanzas, del patriotismo que nos legara el Mariscal Castilla.

Hace tres días pudimos leer en la revista dominical de «El Comercio» un nuevo artículo sobre Castilla de mi colega en el Servicio Diplomático, la Dra. Rosa Garibaldi de Mendoza, que se suma a una serie de ilustrativas crónicas que ha producido sobre la vida y obra del Gran Mariscal.

La Dra. Garibaldi, Profesora en la Academia Diplomática, se halla entre nosotros. Su importante libro sobre Don Ramón Castilla y la política exterior del Perú, constituye obligada fuente de consulta para tener un conocimiento cabal acerca del Libertador y la realidad nacional durante los años que ejerció la Presidencia del Perú.

La ocasión es propicia para recordar que hace dos años, en este sacro recinto, con su reconocida solvencia la Dra. Rosa Garibaldi tuvo a su cargo el Discurso de Orden en memoria del Gran Mariscal.

El indispensable libro de la doctora Garibaldi a que hago mención, fue prologado por el Embajador Javier Pérez de Cuéllar, de acendrada vocación pro-Castilla.

En ese prólogo, el Embajador Pérez de Cuéllar expresa que el libro de la Dra. Garibaldi representa un vibrante homenaje al Presidente Castilla, «a ese extraordinario patriota que dio estabilidad a nuestro país, que desde su independencia había tenido más de quince gobernantes».

Quienes pertenecemos al Instituto, así como peruanas y peruanos en general, conocemos la luminosa trayectoria de Ramón Castilla.

En tal sentido, recordamos a Castilla como Héroe de la independencia del Perú, herido en la Batalla de Ayacucho. También sabemos que firmó el Decreto sobre abolición de la esclavitud; que eliminó la pena de muerte. Conocemos su decidida actitud hacia el respeto y defensa de la soberanía nacional.

Estamos enterados que Castilla promulgó leyes de seguridad social, de protección a la población indígena; la educación gratuita. Es sabida su política de modernización del Estado y de la infraestructura vial y de comunicaciones del país. Asimismo, la preparación de los presupuestos nacionales de egresos e ingresos; las garantías a la libertad de expresión.

Sabemos también que el Libertador promulgó la primera Ley de Instrucción Pública, orientada a suprimir el existente desorden pedagógico. Aquí es dable subrayar que esa ley prohibía castigos corporales a los alumnos, como flagelación y la «palmeta», una antesala del derecho humanitario, particularmente de los niños. Nos hallamos al tanto igualmente que la Constitución Política promulgada por el Presidente Castilla en 1860, que recoge sus iniciativas y políticas hacia un Perú mejor, estuvo vigente hasta 1920, es decir, sigue siendo la de mayor duración en nuestra historia republicana.

Conociendo la distinguida audiencia tales y otras realizaciones de Castilla, y habida cuenta de la amplitud del Programa de esta patriótica actividad, intentaré concentrarme brevemente en sólo una faceta del fecundo accionar del Libertador. Resaltaré sus logros en el frente externo.

Podría decirse que Castilla llega al poder en circunstancias que el prestigio internacional del Perú estaba mellado, pues los 20 años anteriores se habían caracterizado por estar colmados de sangrientas y mortales revueltas internas, revoluciones, yuxtaposición de Presidentes en diferentes sedes, guerras intestinas. En síntesis, la anarquía. La conquista del poder por todos los medios.

En cambio, durante las Administraciones del Presidente Castilla, como lo indica el Dr. Pérez de Cuéllar en el aludido prólogo, fue otra la imagen del Perú. Fueron épocas de estabilidad política y económica, factores que suelen constituir dos lados de una misma medalla. Fue un período de bonanza, mas no de despilfarro ni corrupción. El mismo Castilla dijo que podrían hallarle defectos, mas nunca verían sus manos mancilladas con el «vil metal».

La riqueza se debió en gran medida al uso racional y productivo de los recursos provenientes de las exportaciones guaneras, a las que habrían de suceder las salitreras.

Fue una riqueza bien utilizada. Castilla dio prioridad a trabajos de infraestructura. Además, a lo que ahora denominamos inclusión social. Y a forjar simultáneamente el poderío militar, no con fines de agresión, sino como defensa y disuasión.

Fueron varios los buques adquiridos en esa era, para preservar la soberanía nacional y la integridad territorial. Las naves pasaron de la vela al vapor.

La Escuela Militar, fundada por el Presidente Agustín Gamarra en 1830, sólo había funcionado dos años, con una veintena de cadetes. Ello tal vez debido a la continua inestabilidad. Es curioso anotar que su sede no había estado en un cuartel o fortín, sino en un Convento, el de San Pedro, a pocas cuadras de este venerado Panteón, en el centro de Lima.

En 1848, el Presidente Castilla dispuso la reapertura de esa Escuela, que fue ubicada en el Callao, en predios que ahora ocupa el Hospital Daniel A. Carrión.

Es de dominio general que en época de Castilla el Perú llegó a ser la principal potencia en el Pacífico hispanoamericano. A fines de la década de 1840,la nave de guerra «Gamarra», al mando del Capitán de Fragata José María Silva Rodríguez, llegó a la bahía de San Francisco por órdenes del Libertador, no en son belicista, sino para atender a compatriotas que clamaban protección. Se quejaban de vejaciones de parte de sus patrones, durante la llamada «fiebre del oro» en California. La misión encomendada por el Presidente Castilla se cumplió a cabalidad.

Es un episodio inédito en la historia norteamericana, que no ha vuelto a repetirse.

Al asumir Castilla su primer Gobierno, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú carecía de una estructura básica. No había un servicio diplomático. Se trabajaba «de oído», en la informalidad, aunque debe destacarse que pudo contarse con funcionarios competentes, pero al margen de una sistema organizado.

Esas deficiencias fueron superadas por Castilla, con el establecimiento de un régimen institucional para la Cancillería y la dación de las primeras normas para la regulación del servicio diplomático y consular. A tal efecto, el Presidente tuvo el valioso apoyo de su Ministro de Relaciones Exteriores, el notable Jurista y ex-Rector de San Marcos, Dr. José Gregorio Paz-Soldán.

En su segundo Gobierno, Castilla habría de reforzar y complementar esa legislación. El servicio diplomático peruano fue, pues, pionero entre instituciones análogas del Continente.

Las reglas introducidas contemplaban requisitos para acceder al servicio exterior, al exigirse a los jóvenes postulantes determinadas capacidades y fortalezas. Podría pues decirse que esas normas primigenias constituyen una suerte de embrión de lo que ahora es la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar.

Nuestra frontera diplomática en época del Gran Mariscal se extendió a muchos países de América Latina, Europa y a los Estados Unidos. Don Joaquín de Osma fue nuestro primer representante diplomático en Washington, a fines de la década de 1840. Hábil negociador y experto en finanzas.

Otro hecho saltante en el frente externo, fue la convocatoria que se hiciera para realizar en Lima un congreso internacional, ante el peligro que representaban amenazas extra-continentales.

Fue así como a partir de noviembre de 1847, durante cerca de cuatro meses, se reunieron en nuestra capital delegados de países vecinos. Se suscribieron tratados para promover la ayuda mutua en caso de agresiones foráneas y con vistas a la solución pacífica de las controversias.

En el seno de ese Congreso se daría a conocer el pensamiento de Castilla sobre seguridad hemisférica, al considerar que el ataque a un Estado americano, es un ataque a los demás.

Sabemos que un siglo después, en 1947, dicho criterio habría de incorporarse al Tratado Interamericano sobre Asistencia Recíproca, el TIAR.

Durante el segundo Gobierno del Presidente Castilla se volverían a plasmar tales conceptos, en el Tratado Continental suscrito en 1856.

Esa firme actitud de Castilla habría de contribuir para el desvanecimiento del peligro que llegó a representar la expedición de Juan José Flores, quien pretendía recuperar el mando en el Ecuador y establecer en el área una suerte de Virreinato de los Andes, bajo hegemonía extranjera.

Don Ramón Castilla fue designado «Presidente Honorario de México» por una junta de notables de ese país, por el decidido respaldo que brindó al Gobierno del Presidente Benito Juárez, ante las amenazas existentes para el retorno del colonialismo.

En los inicios de la década de 1860, Castilla designó a quien fuera su Secretario, insigne hombre de letras, don Manuel Nicolás Corpancho, para que fuera el representante diplomático del Perú en México, con órdenes expresas de apoyar al máximo el respeto a la soberanía y a la integridad territorial de México.

Sabemos que lamentablemente la hermana república fue invadida y que el régimen impostor apresó y expulsó a Corpancho, quien trágicamente murió al incendiarse el barco que había abordado en Veracruz para regresar al Perú. El joven diplomático aún no cumplía los 33 años de edad.

La enérgica voz de Castilla en favor de la integridad territorial de los países hispanoamericanos también se hizo sentir ante las pretensiones del filibustero norteamericano William Walker. Sabemos que en la segunda mitad de la década de 1850 llegó a usurpar brevemente el gobierno nicaragüense, con intenciones de extender su enclave colonialista hace otras repúblicas centroamericanas, con apoyo de intereses foráneos. La decidida oposición de Castilla coadyuvó a la caída del aventurero.

En síntesis, podría decirse que la posición internacional del Perú a partir de las gestiones presidenciales del Mariscal Ramón Castilla estuvo marcada por una firme defensa del principio de no-intervención, de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados. Esa postura ha llegado a formar parte del Derecho Internacional y su observancia es celosamente preservada por la comunidad de naciones.

Citándole otra vez, antes de terminar séame permitido decir que el Embajador Pérez de Cuéllar considera al Libertador Ramón Castilla como «el fundador de la diplomacia peruana y su permanente inspirador».

A mediados de la década de 1860, Castilla mordió el duro pan del destierro, por los avatares de la política, o, por mejor decir, debido a maniobras de camarillas.

Al notar que el Perú se agrietaba, que la solidez de pocos años atrás se volvía endeble, como también lo era su salud, volvió a ensilar su caballo en pos de la restauración del país. Pero la muerte le sorprendió en el desierto.

Pero, como dijera Carlos Augusto Salaverry refiriéndose al Libertador Don Ramón Castilla, y lo repito en este Santuario: «Quien muere por la Patria, nunca muere».

Muchas gracias.

_______________________________________

Inauguración de Curso para Oficiales del Ejército, denominado
“Relaciones Internacionales y Política Exterior del Perú”

4 de junio de 2012

Señor Coronel de Infantería Jaime Malpica Lozada, Director de la Escuela de Operaciones Psicológicas:

Señores Profesores:

Damas y Caballeros Oficiales del Ejército Peruano, participantes en el Curso:

A la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar es muy grato brindarles una cordial bienvenida en la inauguración del Curso “Relaciones Internacionales y Política Exterior del Perú”, que habrá de llevarse a cabo hasta el 12 de los corrientes.

Participan en estos talleres 25 Oficiales con destacada trayectoria intelectual, que son profesionales del Ejército Peruano. Hay 5 damas y 20 varones. Como sabemos, el Curso constará de 40 horas de trabajo. Los profesores del mismo son reconocidos especialistas, con doctorados y maestrías, varios de ellos pertenecientes al Servicio Diplomático de la República.

Al igual que el anterior Curso impartido a comienzos de 2012 y a los realizados previamente, estamos seguros que el presente se desarrollará con todo éxito. Así lo garantiza la calificada calidad de profesores y participantes.

El programa de este Seminario es muy rico en elementos que intervienen en la concepción de las Relaciones Internacionales, entendidas éstas de una manera general como un componente de la Ciencia Política, como una disciplina que con rigor, científico por cierto, investiga la interacción de Estados entre sí y con organizaciones mundiales, regionales y subregionales. También con actores pertenecientes a la Sociedad Civil.

En cuanto a la Política Exterior, que es la otra vertiente de estos Talleres, podríamos considerarla como acciones de alcance internacional que el Estado desarrolla para conseguir determinados objetivos, en el marco de sus lineamientos estratégicos. Tales lineamientos corresponden a su política integral, de acuerdo con los intereses nacionales.

Relaciones Internacionales y Política Exterior son dimensiones afines, mas no idénticas. Por su correlación, a veces las confunden. Podría decirse que las Relaciones Internacionales estudian, analizan, evalúan y hasta vaticinan el accionar de las políticas exteriores de los estados y de otros actores. Tienden, asimismo, a explicar los fenómenos que inciden en las conductas que se advierten fuera de las fronteras nacionales y sus derivaciones.

Referente a la Diplomacia, sus miembros son agentes del Estado encargados de dar los pasos necesarios, de ejecutar acciones, con vistas al logro de las metas de la política exterior. Tales agentes pertenecemos al Servicio Diplomático. Se nos considera como “Diplomáticos de Carrera”, a mérito del título respectivo emitido a nombre de la Nación, tras haber cumplido los dos años de formación en esta Academia, fundada en 1955. Se ingresa a la Academia Diplomática previo concurso público. Entre los requisitos figura haber concluido estudios universitarios.

Desde hace algo más de un año, la Academia lleva el ilustre nombre del Embajador Javier Pérez de Cuéllar, dos veces Secretario General de Naciones Unidas, ex Presidente del Consejo de Ministros y ex Ministro de Relaciones Exteriores. Se trata, sin lugar a dudas, del abanderado de nuestro Servicio Diplomático, con el que se mantiene plenamente identificado.

El local que ocupa la Academia se denomina “Casa Embajador Igor Velásquez Rodríguez”, como testimonio de recuerdo y agradecimiento a ese distinguido diplomático peruano, fallecido hace siete años, quien solidaria e institucionalmente nos donara este inmueble.

La Unidad del Estado de la cual formamos parte es el Ministerio de Relaciones Exteriores. Según los países, puede llamarse también Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Estado, Departamento de Estado o, en el caso británico, el Foreign Office. Un nombre genérico en América Hispana es Cancillería y Canciller, su Titular.

No he intentado emitir definiciones de Relaciones Internacionales ni de Política Exterior; sólo señalamientos de sus ámbitos. Los Talleres que hoy comienzan les permitirán, damas y caballeros Oficiales, tener una noción cabal al respecto.

Siendo ustedes, estimados participantes, miembros del Ejército Peruano, debo decirles que los trabajos de su institución, de las Fuerzas Armadas en general, y los del Ministerio de Relaciones Exteriores tienen objetivos comunes. Ejemplos: La preservación de la soberanía nacional y de nuestra integridad territorial; el mantenimiento de la paz y de la seguridad; operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo; afianzamiento de la gobernabilidad y protección de los derechos humanos; desarrollo fronterizo; demarcaciones territoriales; promoción de la inclusión social; investigación científica y exaltación de nuestros héroes, próceres y mártires.

Lo anterior es materia de este Curso, además de cuestiones concernientes al Derecho Internacional Público; relaciones con países vecinos; programas de integración y otros aspectos económicos, comerciales y de cooperación.

Damas y caballeros Oficiales del Glorioso Ejército del Perú: Favor considerar a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar como su propia institución. Al igual que mis colaboradores, me es grato ponerme a la amable disposición de todos ustedes. Les auguro un brillante desempeño en el Curso que hoy se inicia. Es con el mayor agrado que ahora lo declaro formalmente inaugurado.

Muchas gracias.

_______________________________________

NOTA: Cursos como este para Oficiales de las Fuerzas Armadas se dictan en la Academia Diplomática varias veces al año. Son similares las palabras de la Directora en cada inauguración. También en cada clausura. Por lo tanto, en la presente recopilación sólo se incluye estas palabras sobre el particular.

_______________________________________

Sepelio de la Embajadora Carmela Aguilar Ayanz

5 de Junio de 2012

A pedido de las hermanas Gloria, Fanny y Lilia Aguilar Ayanz, y de mi joven colega Jaime Casafranca Aguilar, traigo a este Camposanto la palabra de las mujeres del Servicio Diplomático del Perú.

Son expresiones cargadas de emoción, ante Carmela, a quienes las diplomáticas peruanas consideramos nuestra hermana mayor, que nos sirve de paradigma por su trayectoria como ser humano y como funcionaria modelo.

Era yo aún estudiante en la Academia Diplomática, cuando Carmela fue ascendida a la categoría de Embajadora, hace algo más de 37 años. Sabemos que fue la primera mujer en el Servicio que por sus indiscutibles méritos alcanzó la máxima categoría en el Escalafón.

En mi promoción de la Academia Diplomática habíamos tres mujeres y más de 30 varones. El muy merecido ascenso de Carmela hizo que nosotras nos sintiéramos sumamente motivadas para emprender con ahínco la profesión que nos aguardaba. Veíamos a la doctora Carmela Aguilar como un faro que habría de iluminar nuestro camino, a lo largo de la carrera. Como así fue, en efecto.

Ahora esas tres jóvenes de antes somos Embajadoras y siempre hemos tratado de seguir las huellas de Carmela, en especial sus indeclinables esfuerzos en pro de lo que ahora se denomina el empoderamiento de la mujer, es decir, sacarla de la marginación y ponerla en pie de igualdad.

En realidad, desde jovencita yo había tenido la suerte de conocer y alternar con Carmela, pues ella era muy amiga de mi mamá. Ambas eran Abogadas, doctoras en Letras y pertenecían a varias instituciones, entre ellas el Consejo Nacional de Mujeres y la Unión de Mujeres Americanas.

Escuchar a Carmela era oír la voz de la gente necesitada del Perú, con cuyos problemas se identificaba, no sólo verbalmente, sino con acciones. Bien sabemos que fue forjadora de muchos programas de apoyo social. Fue una adalid de la inclusión social.

Los padres de Carmela, sus padres, queridas Gloria, Fanny y Lily, les inculcaron esos valores de auténtica peruanidad. Y enseñaron con el ejemplo. Decía Carmela que a la abnegación de su madre, «quien se graduó en la Universidad de la vida», se unía la del papá, el doctor Rafael Aguilar Páez, una de las figuras más representativas del Cuzco, Rector de la Universidad San Antonio de Abad, Abogado, Presidente de la Corte, Senador, Periodista, un Maestro verdadero.

Una prueba de la inmensa satisfacción que Carmela sentía por sus antepasados andinos, fue el tema de su Tesis de Grado, que versó sobre las manifestaciones del Derecho Internacional en el Sistema Incaico. El Embajador Alberto Ulloa le comentaría que al entonces Canciller argentino había servido de mucho esa Tesis, para un libro que estaba escribiendo sobre el Derecho en la Antigüedad. Ello influiría para que Carmela siguiera poco después estudios de postgrado en Buenos Aires.

Escuchar a Carmela era también oír la voz del Perú profundo, del Perú de siglos y milenios. Se sentía orgullosa que por sus venas corriera sangre de los Incas y de hablar con soltura el quechua. Por ser cuzqueña se ufanaba diciendo que había nacido en el corazón del Perú.

Y así lo dijo en una ocasión en una Asamblea de Naciones Unidas en Nueva York al entonces Presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower, cuando éste le preguntó sobre la procedencia de un prendedor de plata con una llamita que Carmela lucía sobre la blusa.

“I am from Peru, from Cuzco, Mr. President”, le dijo Carmela. “Oh, yes”, le comentó el Presidente, “You are from Pichu-Machu”… Para luego agregar: “I admire Incas”…

Fue una sabrosa anécdota de Carmela, que yo le escuché contar en mi casa.
Quienes ingresamos al Ministerio antes del retiro de Carmela, especialmente las mujeres, la recordamos con su tesonero afán, vivaz entusiasmo por eliminar prejuicios entonces existentes respecto a la igualdad de géneros. Y ella pregonaba con el ejemplo, con su inagotable energía en el trabajo.

Los mismos militares con quienes recorrió zonas limítrofes del Perú, cuando Carmela era Directora de Soberanía Territorial en Cancillería, reconocieron los valores de la doctora Aguilar, pues no sólo se limitaba a funciones oficinescas, sino que se desplazaba en todo medio de locomoción, y también a pie, a través de zonas de muy difícil geografía, para evaluar sobre el terreno el estado y las necesidades de los pobladores en esas apartadas áreas.

En el exterior fue Carmela también una diplomática de lujo. Debutó en nuestras Representaciones ante la OEA, en Washington y ante las Naciones Unidas, en Nueva York. Estaba recién ingresada al Servicio Diplomático, a comienzos de la década de 1950, de modo que algunos de sus compañeros varones, la miraban con cierta aprensión. En esas épocas las mujeres no eran ciudadanas, carecían de Libreta Electoral.

Al volver a Lima, estando temporalmente en situación de disponibilidad, Carmela gestionó intensamente el voto femenino, contra viento y marea. Sus esfuerzos no fueron vanos. A principios de 1956, al igual que millones de otras mujeres, Carmela tenía su Libreta Electoral y pudo votar en los comicios generales de ese año.

Más adelante, a cargo de nuestra Misión Diplomática en Israel, y como Embajadora en Portugal y en la entonces Checoeslovaquia, Carmela se distinguiría nítidamente en tales naciones. Varios diplomáticos extranjeros, con quienes años después yo habría de alternar en el exterior, que habían coincidido con Carmela en esos países, se referían a ella con afecto y admiración.

Es mucho lo que podemos decir de ti, querida Carmela. Tu partida de este mundo es solamente física. Queda tu obra, tu ejemplo. Seguirás siendo el faro que encenderá los caminos que aún tenemos por delante las discípulas, y también discípulos, que dejas en tu querido Ministerio de Relaciones Exteriores, al que dedicaste más de cuarenta años, con entrega total.

Siempre fuiste muy activa, incluso activista. Pero ahora Nuestro Señor ha dispuesto que descanses en paz.

Muchas gracias, muy querida Carmela.

_______________________________________

Encuentro «Tendencias y Desafíos para el Desarrollo de América Latina»

5 de Junio de 2012

Muy buenas noches. Sean todos bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar.

Estamos de luto en esta Casa, por el sensible fallecimiento de la primera Embajadora que tuvo el Perú, la doctora Carmela Aguilar Ayanz, a quien hace pocas horas, en los Jardines de la Paz, dimos el postrer adiós. Pero siguiendo el ejemplo de Carmela, “la función debe continuar” y aquí nos hallamos reunidos para nuestro encuentro Internacional denominado “Tendencias y Desafíos para el Desarrollo en América Latina”.

Como se sabe, se trata de la presentación del libro “Cooperación para el Desarrollo en Tiempos de Crisis”, evento que la Academia auspicia juntamente con el Foro Nacional Internacional, la Pontificia Universidad Católica y el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE)

Vivimos en tiempos diferentes, en un nuevo contexto geopolítico. Hoy los actores tradicionales y protagonistas de los Foros de Alto Nivel para el Desarrollo, efectuados en Roma, París, Accra y, más recientemente en Busán, se encuentran en su mayoría inmersos en la crisis de la deuda y problemas presupuestarios.

Lo anterior hace difícil que solos puedan resolver otros problemas del sistema internacional relacionados al desarrollo.

Es evidente que en esta crítica época, la ayuda no está generando los resultados esperados para mejorar las condiciones de vida, reducir la pobreza y facilitar el logro de los Objetivos del Milenio. Ello, a pesar de todos los encuentros y Foros de Alto Nivel realizados en los años precedentes.

En el Foro 2011, Busán, ha habido intentos para lograr una mejor coordinación entre los donantes y países en desarrollo, que permitan hacer más eficaces las actividades para la cooperación.

A fines de noviembre pasado, asistí a Busán como parte de la delegación peruana. Ahí se vio claramente la necesidad de cambio en la agenda originaria que hasta hacía poco tiempo estuvo monopolizada por los donantes tradicionales.

Pudo advertirse en Busán que la gobernanza de la ayuda se democratizó, al reconocer el “partenariado global por la eficacia de la cooperación para el desarrollo” y la necesidad de que se integren todos los actores o conjunto de partes implicadas en la cooperación que tratamos de llevar adelante.

La ampliación de estos nuevos actores para una agenda más inclusiva, además de los miembros de la OCDE y las Naciones Unidas, incluyó a los BRICs (Brasil, Rusia, India, China) y otros donantes emergentes y los llamados países de renta-media, entre los cuales se considera al Perú, los gobiernos subestatales, la sociedad civil y el sector privado.

En las negociaciones de Busán se vinculó a los BRICs mediante una cláusula que prevé que la cooperación Sur-Sur toma como referencia los principios, compromisos y acciones acordadas en el documento final. Pero se precisó que la aplicación será voluntaria.

Como queda dicho, los llamados países desarrollados y los BRICs se comprometieron a avanzar en la misma dirección, en forma paralela, tal vez en dos velocidades distintas, pero bajo el paraguas de “cooperación para el desarrollo”.

A la luz de lo antes mencionado y del muy importante libro de José Antonio Alonso que presentamos esta noche, se invita a los destacados expertos aquí presentes que coadyuven en la búsqueda de una nueva agenda de investigación para el Perú y la región. De ese modo, su valioso aporte facilitará la tarea de enfrentar los viejos desafíos, y permitirá mayores beneficios para el desarrollo de todos los países.

Nos es muy grato tener al propio autor, José Antonio Alonso, y a no menos preclaros panelistas, como son los doctores Francisco Sagasti y Keith Bezanson. Las conclusiones finales estarán a cargo del Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro.

José Antonio Alonso es Ph.D. en Economía y Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en crecimiento y desarrollo y en Relaciones Económicas Internacionales. Altamente apreciado en España y fuera de su país, el Dr. Alonso se desempeña como Director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, así como Miembro del Consejo Español de Cooperación para el Desarrollo y del Comité de Naciones Unidas para Políticas de Desarrollo.

Keith Bezanson es un renombrado diplomático canadiense, miembro del Instituto Internacional para Desarrollo Sostenible. Fue muchos años Director del Instituto de Estudios para el Desarrollo, así como Titular de la Agencia Canadiense para Investigación del Desarrollo Internacional. En los años ochenta sirvió destacadamente como Embajador de Canadá en el Perú.

Francisco Sagasti es Ph.D. en Ingeniería por la Universidad de Pennsylvania, especialidad Investigación de Operaciones y Ciencias de los Sistemas Sociales. Con la solvencia que le caracteriza, actualmente preside la Junta de Ciencia y Tecnología de la Presidencia del Consejo de Ministros. También es responsable de la conducción del Foro Nacional Internacional. Desde la década de los sesentas, viene siendo consultor de una variedad de instituciones internacionales, corporaciones privadas y de organizaciones de la sociedad civil.

El Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro es un distinguido diplomático de carrera, Doctor en Derecho, Catedrático Universitario, investigador y docente, ex-Viceministro de la Presidencia.

Con tan selecto equipo, tenemos el convencimiento que la actividad de esta noche será un éxito, en favor de sectores deprimidos que requieren urgentemente mayor asistencia, para su inclusión social.

Muchas gracias.

___________________________________

Inauguración del Curso sobre Protocolo y Ceremonial, en la Academia Diplomática del Perú
Javier Pérez de Cuéllar

18 de Junio de 2012

Señora doctora Rosario Botton de Morales:

Damas y caballeros:

Es con mucho agrado que en la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar se da inicio hoy a un Curso sobre Protocolo y Ceremonial, que estará a cargo de la doctora Rosario Botton de Morales, Consejera en el Servicio Diplomático de la República, dirigido a alrededor de cuarenta representantes de diversos sectores gubernamentales. Sean todos bienvenidos.

Abogada, así como Magíster en Relaciones Internacionales y también en Integración, Diplomática de Carrera, la señora Botton es reconocida experta en los asuntos sobre los que versará el Curso en mención. Hace menos de un año, cuando prestaba servicios en la Dirección General de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue destacada a la Secretaría General de la Presidencia de la República, para ocuparse precisamente de lo concerniente a cuestiones de protocolo y ceremonial.

Durante su distinguida trayectoria profesional, la doctora Botton ha seguido además estudios de perfeccionamiento en el Perú y en los países donde ha servido, es decir, Uruguay y Argentina.

En actos formales puede haber fallas y algunas de las mismas podrán pasar inadvertidas. Pero si en actuaciones oficiales lo que falla es el Protocolo, entonces pueden surgir situaciones de consecuencias insospechadas. Asignar a un Jefe de Estado o de Gobierno, a un Ministro, o a otro dignatario un tratamiento diferente al que le corresponde, puede originar hasta ruptura de relaciones diplomáticas. Lo mismo puede pasar si en un banquete se le asigna un lugar inadecuado, o si en el menú hay alimentos reñidos con la cultura de su país. Los ejemplos se multiplican, tanto con dignatarios extranjeros, como en el plano nacional.

A título anecdótico, recuerdo que cuando estuvieron en Lima los Príncipes de Asturias, noviembre 2010, algunos periodistas les llamaban “Su Majestad”, en lugar de “Su Alteza”. Debo subrayar que la “gaffe” no fue de alguien del Protocolo del Estado, lo cual hubiese sido imperdonable.

El Embajador Javier Pérez de Cuéllar, quien fue Director de Protocolo en nuestra Cancillería hace medio siglo, con singular brillo por cierto, en su libro sobre Derecho Diplomático menciona tres vertientes en el Protocolo. Una es el Protocolo del Estado, otra es el Diplomático y la tercera sería una forma de Protocolo Nacional, Regional, Local.

Durante el Curso que hoy empieza, la Consejera Botton habrá de desarrollar todos los aspectos inherentes al Protocolo y al Ceremonial, que se considera como columna vertebral de la Diplomacia y de los actos formales en general.

Apreciadas y apreciados participantes:

El amplio syllabus será de trascendente valor para ustedes en los talleres que hoy comienzan, que se prolongarán hasta principios de agosto, durante veinte sesiones. Su importancia no sólo se derivará de lo que exponga la doctora Botton, sino también de los aportes y reflexiones de ustedes, con apoyo de la extensa bibliografía y casos prácticos que se presenten a lo largo del Curso, que me es particularmente grato declarar inaugurado.

Muchas gracias.

_______________________________________

NOTA: Estos cursos sobre Protocolo se dictan en la Academia varias veces al año. Son pues similares las palabras de la Directora en cada inauguración y clausura. Por consiguiente, en la presente recopilación sólo se incluye estas palabras sobre el particular.

_______________________________________

Palabras en apertura del Conversatorio «La Haya y el futuro de las Relaciones Peruano-Chilenas», a cargo del Embajador Luis Marchand Stens

21 de Junio de 2012

Señor Embajador Luis Marchand Stens:

Señoritas Alumnas:

Señores Alumnos:

La Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar se complace en tener hoy como expositor al Embajador Luis Marchand Stens, quien amablemente ha aceptado la invitación que le fuera cursada, para conducir el Conversatorio «La Haya y el Futuro de las Relaciones Peruano-Chilenas». Muchas gracias, señor Embajador.

El doctor Marchand ha sido profesor en esta Casa. Mejor dicho, lo sigue siendo, ya que como ahora en varias ocasiones ha compartido con los alumnos sus vastos conocimientos y enriquecedoras experiencias. Asimismo, con similar solvencia ha ejercido la cátedra en otros centros de enseñanza superior.

Sabemos que el Embajador ha sido un distinguido Canciller de la República. Antes fue nuestro Viceministro y Secretario General de Relaciones Exteriores. Igualmente, ha sido titular de las áreas Jurídica, de Política Exterior y de Asuntos Económicos, entre otros cargos en el Ministerio.

En el exterior, el doctor Marchand ha servido como Embajador ante la Oficina Europea de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra; Embajador ante la Organización de los Estados Americanos, con sede en Washington; Embajador en los Estados Unidos; Embajador en Chile; Embajador en el Ecuador; Embajador en Venezuela.

Ha presidido delegaciones peruanas en muchos eventos internacionales, incluyendo la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es autor de varios libros de lectura indispensable en nuestra Academia, tales como «Instituciones de Derecho Internacional», «Repertorio Diplomático del Perú», «Reflexiones sobre Política Internacional Latinoamericana».

El Embajador Marchand es Miembro de la Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores, órgano asesor en la Cancillería, encargado de emitir opinión sobre asuntos de trascendencia para el Sector, que el señor Ministro del Ramo proponga a su consideración. También pertenece a la Comisión de Derecho Internacional del Colegio de Abogados de Lima, dentro del cual sobresale como eminente Jurista. Por otro lado, preside la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, cuyas publicaciones son de suma importancia para nuestra Academia.

En adición a sus variadas responsabilidades, el doctor Marchand desempeña funciones como Abogado Nacional del Estado en el caso de la delimitación marítima con Chile ante la Corte de La Haya. Sus conocimientos sobre la problemática peruano-chilena trascienden la coyuntura actual con nuestro vecino del Sur, por sus investigaciones académicas, por los importantes cargos que ha desempeñado en Cancillería incluyendo el titularato de la misma, por sus trabajos en el seno de la OEA y, sobre el terreno, cuando se desenvolvió como brillante Embajador del Perú en
Santiago.

Tenemos, pues, a un descollante expositor para la temática de hoy. Las posteriores preguntas y los comentarios del alumnado, habrán de contribuir eficazmente en esta sesión.

Finalmente, quisiera repetir el conocido adagio: «Detrás de un gran hombre, hay una gran mujer». El aforismo es perfectamente válido, ya que la doctora Cecilia Pastor de Marchand, Profesora en esta Casa, es una insigne Jurista, como su esposo. También como él, es figura notable en el Escalafón Diplomático.

Embajador Marchand: Muchas gracias por honrarnos nuevamente con su siempre grata y esclarecedora participación en nuestra Academia.

_______________________________________

Presentación del libro “Maquiavelo y el Poder”, del
Embajador Humberto Umeres Álvarez

26 de Julio de 2012

Señor Embajador José Guzmán Herrera, ex-Director de la Academia Diplomática:

Señor Embajador Humberto Umeres, y Astrid, su entrañable esposa:

Señor doctor Juan Mariátegui Granda:

Señor doctor Miguel Ángel Rodríguez MacKay:

Señores Embajadores:

Damas y Caballeros:

Colegas, Amigas y Amigos:

Señoritas Alumnas y Señores Alumnos:

Es motivo de especial satisfacción para la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar servir de sede para esta ceremonia de presentación de una nueva obra del Embajador Humberto Umeres.

Con la sencillez que le caracteriza, el autor la considera de “Ensayo”, pero en realidad se trata de un valioso libro, que contribuye eficazmente a enriquecer e incrementar la abundante bibliografía existente sobre Nicolás Maquiavelo, cuyo pensamiento y filosofía política continúan siendo materia de análisis, 485 años después que falleciera en su natal Florencia.

El “Ensayo” bien podría ser el Prólogo escrito por el Embajador José Guzmán, brillante Jurista y Politólogo, ex-Director y Profesor en esta Casa, quien con acucioso esmero realiza una exégesis, una extensa y detallada interpretación científica del libro que hoy nos entrega el Dr. Humberto Umeres, bajo el título “Maquiavelo y el Poder”.

Y es muy apropiado el nombre escogido por el Embajador Umeres para su esclarecedor libro, ya que, como el autor anota, para comprender a Maquiavelo es preciso conocer el rol que el insigne Florentino atribuye al poder.

Maquiavelo renueva o reinventa la ciencia política, al considerar ya no a los Estados como sujetos exclusivos de su ámbito, pues introduce el factor humano. Es lo que el Embajador Umeres define como “la concepción antropológica de Maquiavelo”. Un criterio de doble filo, como apunta el autor del libro que hoy lanzamos, dado que de un lado es fundamental para el cabal entendimiento de la teoría política del Florentino; y, de otra parte, porque al mismo tiempo constituye una de las causas para satanizar su obra.

Esto último es una faceta que predomina entre quienes no han profundizado en la vida y trabajo de Maquiavelo. El Fiorentino fue un patriota, valiente soldado, erudito, hábil diplomático, planificador, ejecutor, además de orador, literato, dramaturgo, al igual que fecundo escritor. Las envidias hicieron que sufriera prisión y tormentos. Le han tildado de cínico atribuyéndole la expresión “El fin justifica los medios”, aforismo que en realidad corresponde a un clérigo, nacido más de un siglo después que Maquiavelo.

La presentación de “Maquiavelo y el Poder” estará a cargo del Embajador José Guzmán, creador del Prólogo, como queda dicho, de quien muchas generaciones nos hemos beneficiado con sus enseñanzas. Don Pepe comparte la presentación con otros distinguidos intelectuales, el doctor Miguel Ángel Rodríguez MacKay, Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica del Perú; y el doctor Juan Mariátegui Granda, Profesor también en esta Casa, ex-Congresista, ex-Embajador. Ellos nos ofrecerán una certera visión del libro del Dr. Umeres, con la solvencia intelectual que todos les reconocemos muchas gracias a ustedes tres.

El Embajador Umeres también es además destacado Profesor de nuestra Academia, de la que egresara con el primer puesto a fines de la década de 1960. Con honores se había graduado como Abogado, en la Universidad San Agustín de su natal Arequipa. De alumno de la Academia, muy pronto se convirtió en docente de la misma, forjador de juventudes que se preparaban para incorporarse al Servicio Diplomático.

Haciendo un paréntesis, con la venia del Embajador Guzmán quisiera decir que su ingreso al Ministerio se produjo poco tiempo antes del funcionamiento de la Academia. Por tal motivo, nuestra Alma-Máter estuvo imposibilitada de tener un notable alumno, pero sí tuvo en él a un eminente Director y Profesor.

La ocasión es propicia para recordar que el Embajador Umeres, o, mejor dicho, el entonces Primer Secretario Humberto Umeres, fue jefe directo mío en el primer cargo que tuve en el exterior. Ello ocurrió en 1978, cuando al ser nombrada como Tercera Secretaria de nuestra Embajada en los Estados Unidos, fui destinada al Departamento Político.

He sido, en consecuencia, testigo de excepción de la infatigable capacidad de trabajo de Humberto, quien combinaba el intenso flujo del “day-to-day business”, con el desarrollo de sus inquietudes académicas. En nuestra oficina del tercer piso del 1700 Massachusetts Avenue, en Washington, Humberto compartía conmigo no sólo ese espacio físico, sino sus conocimientos sobre las Relaciones Internacionales, la Teoría en particular.
Pude percatarme que sabía a fondo los trabajos de Tucídides, de Maquiavelo por supuesto, de Hobbes, Carr, Clausewitz, Morgenthau, entre otros.

Igualmente, con particular atención oía las reflexiones de Humberto sobre Henry Kissinger, promotor de la “realpolitik”, quien hasta un año atrás había sido el Super-Secretario de Estado y a la vez “National Security Advisor” en la Casa Blanca. Frescas estaban todavía las acciones de Kissinger para el establecimiento de relaciones con la República Popular China; su rol en los Acuerdos de París para finalizar la guerra en Vietnam; y la “détente” con la entonces Unión Soviética.

Nuestro Embajador en Washington era a la sazón el eximio Carlos García Bedoya, quien por cierto solía sostener valiosas conversaciones con los colegas de la Misión, en la cancillería y en la residencia, de sumo provecho para los funcionarios, en las que Humberto participaba con vivo interés.

Estoy convencida que esas productivas e inolvidables pláticas con nuestro Embajador fueron la simiente del libro que Humberto habría de escribir 20 años después: “Carlos García Bedoya y la Teoría de las Relaciones Internacionales”, de lectura obligada para nuestro gremio, que fuera publicado por la Fundación de la Academia Diplomática, a fines del milenio pasado.

Estamos deseosos de escuchar al Embajador Umeres, lo mismo que a los señores presentadores. Pero antes quisiera referirme a Humberto ya no por su magnífico libro sobre Maquiavelo, sino porque hace escasamente un par de meses pasó a la situación de retiro. Han sido más de 40 años de laborar con suma distinción y total entrega al servicio de la Nación, a través de sus cargos en Cancillería y en nuestras Misiones en Alemania, Estados Unidos, Países Bajos, China, Egipto y como Embajador en la Federación Rusa.

Para el Embajador Humberto Umeres la “situación de retiro” es una expresión burocrática, terminología del Escalafón. Bien sabemos que sigue manteniéndose muy activo con la pluma y en la cátedra.

Querido Humberto: Muchas generaciones más tienen que seguir beneficiándose de tus sólidos conocimientos y vasta experiencia profesional.

Confiamos, además, que la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, tu Casa de siempre, continúe siendo lugar para la presentación de nuevas obras tuyas.

Muchas gracias.

_______________________________________

Exposición sobre “Diplomacia”, en la Asociación de Egresados del Centro
de Altos Estudios Nacionales

2 de agosto de 2012

Señor General de Brigada Héctor Alfonso Chumpitasi Calderón, Presidente de la Asociación de Egresados del Centro de Altos Estudios Militares (ADECAEM);

Señor Vicepresidente de ADECAEM, Ministro SDR Eduardo Salcedo Peñarrieta;

Señores ex-Presidentes de ADECAEM;

Señoras y Señores integrantes de ADECAEM;

Colegas del Servicio Diplomático de la República;

Damas y Caballeros:

Debo confesar que, enterada de una muy triste noticia, anoche estuve a punto de llamar al Vicepresidente de ADECAEM, Ministro Eduardo Salcedo, para decirle que me sería imposible venir hoy a esta actividad.

Pero recordé que hace aproximadamente un mes, en una conferencia que dictara en la Academia Diplomática, el Embajador Luis Marchand Stens exhortó a los alumnos a siempre mantenerse firmes, aún en los momentos más difíciles.

Esas expresiones del Embajador Marchand me hicieron reaccionar, y aquí me tienen luego de acompañar a su viuda.

Sirvan pues mis primeras palabras para rendir homenaje al ex–Canciller e insigne diplomático y jurista, Embajador Luis Marchand, quien físicamente nos dejara hace menos de 24 horas y siempre me privilegiara con su amistad, lo mismo que su doliente esposa Cecilia. Han sido muchas las sabias enseñanzas que he recibido del Embajador Marchand. Su nombre quedará grabado con letras de oro en los anales de la Diplomacia peruana, de la que ha sido y seguirá siendo uno de sus más preclaros exponentes.

Pido disculpas a ustedes por estos momentos de emoción. También confío que desde lo Alto me excuse el Embajador Marchand, si no he logrado conservar la entereza que él demandaba a los aspirantes y a los miembros del Servicio Diplomático.

Hago vivo aprecio de la invitación que ha tenido la bondad y gentileza de cursarme el señor Presidente de la Asociación de Egresados del Centro de Altos Estudios Militares (ADECAEM), hoy Centro de Altos Estudios Nacionales, General de Brigada Don Héctor Alfonso Chumpitasi Calderón, para ofrecer ante esta distinguida audiencia una exposición acerca del significado de la Diplomacia.

Es una convocatoria que me honra en grado sumo, y a la entidad a la que pertenezco, por agrupar el ADECAEM a distinguidos miembros que han estudiado e investigado en una de las instituciones académicas de mayor prestigio en el Perú, a nivel interno e internacional, como es el Centro de Altos Estudios Militares y su sucesor, el actual Centro de Altos Estudios Nacionales.

Como sabemos, la presente actividad se enmarca en la conmemoración del centésimo-nonagésimo-primer aniversario del Ministerio de Relaciones Exteriores, creado según decreto del Libertador, Generalísimo Don José de San Martín, de fecha 3 de Agosto de 1821, es decir, escasamente seis días después de la Proclamación de nuestra Independencia. Por tal motivo, el Ministerio, Decano entre los Portafolios del Poder Ejecutivo, celebra su fecha jubilar cada 3 de agosto.

En nombre de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, que forma parte del Sistema del Ministerio de Relaciones Exteriores, hago especial reconocimiento, señor Presidente, por la realización de esta Sesión Solemne, en tan relevante efemérides.

Debo destacar que muchos colegas míos han sido participantes y expositores en los Cursos del CAEM, hoy CAEN, entre ellos el Vicepresidente de ADECAEM, mi buen amigo y colega, Ministro Eduardo Salcedo Peñarrieta. Ello refleja la estrecha relación existente entre el CAEN y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el Servicio Diplomático, en particular, y con la Academia Javier Pérez de Cuéllar. Me siento, pues, en un espacio que comparte muchos aspectos, muchos valores, con mi propia institución.

La Diplomacia es una actividad muy antigua. Sus orígenes pueden ubicarse hace más de tres mil años, cuando Gobiernos Faraónicos de Egipto concertaban acuerdos de paz con adversarios de territorios vecinos, a cuyo efecto comisionaban a enviados especiales, los primeros diplomáticos. Tales acuerdos pueden apreciarse en tabletas de piedra, con escritura jeroglífica que ha logrado ser descifrada.

Esa diplomacia primigenia también se observa entre los griegos, en sus Ciudades-Estado, hace más de dos mil años. Asimismo, en los Imperios Romanos de Occidente y Oriente, sin olvidar a las antiguas civilizaciones en China e India.

No es mi intención saturarles con apuntes histórico-diplomáticos. Pero sí es pertinente anotar que durante el Renacimiento, desde fines del Siglo 14, las entonces ciudades independientes de la península italiana mantenían una dinámica interacción, no libre de enfrentamientos, que motivaron la participación de agentes diplomáticos. Fue precisamente en la península italiana donde surge el ceremonial de presentación de cartas credenciales de enviados diplomáticos.

Así empezó lo que podría llamarse diplomacia moderna, que se extendió a Francia, España, Inglaterra y otros países europeos. Aunque cabe resaltar que en esas etapas iniciales no había Ministerios de Relaciones Exteriores, ya que los enviados solían depender del mismo Soberano. Muchas veces eran familiares de aquél, o pertenecientes a su círculo interior.

Francia fue el país que tuvo el primer Ministro de Relaciones Exteriores. Era uno de los cuatro Secretarios de Estado que tenía el Rey. Fue un Ministro sin Cartera, pues no había Ministerio. Se dice que Enrique IV, quien asumió el reinado un 2 de agosto, como hoy, en 1589, despachaba a las 5 de la madrugada con su Secretario de Estado para las relaciones exteriores. Diplomacia madrugadora…

Richelieu fue Secretario de Estado de Luis XIII en 1616, seis años antes de ser ungido como Cardenal. En 1624, con retención de sus funciones como Secretario del Rey para las relaciones exteriores, fue nombrado Primer Ministro, denominación que se inaugura con él, cargos que desempeñó hasta su muerte, en 1642. No está de más señalar que cerca de un siglo después Inglaterra tendría su primer Prime Minister.

Recordemos ahora que a fines del Siglo 18 y comienzos del 19 las guerras napoleónicas habían desdibujado el mapa de Europa. Por ello, tras la caída de Bonaparte, tuvo lugar el Congreso de Viena, en 1815, con la participación de personajes de Europa Occidental y Central, como el Zar Alejandro I de Rusia, el Duque de Wellington de Inglaterra, Federico Guillermo de Prusia, el Príncipe Metternich de Austria, el Canciller de Francia Tayllerand, Federico I de Habsburgo, entre otros.

Uno de los puntos de la Agenda de Viena se relacionaba con los agentes diplomáticos, a quienes asignó categorías, fijando así los escalones de la carrera. También se consagró la inmunidad diplomática, para facilitar el trabajo de los funcionarios.

Como dato anecdótico, indicaré que los largos meses de discusiones en Viena, cerca de nueve, combinadas con cacerías, opulentos banquetes y fastuosos bailes, motivó comentarios irónicos de la prensa, como por ejemplo: “El Congreso no camina, sino baila”…

Lo cierto es que las estipulaciones del Congreso de Viena, en lo que a Europa se refiere, mantuvieron vigencia, en mayor o menor grado, hasta la primera guerra mundial. En lo que respecta a nuestro ámbito hemisférico, en febrero de 1928 el Perú y resto de repúblicas americanas suscribieron en La Habana una Convención sobre Funcionarios Diplomáticos, confirmatoria de prerrogativas e inmunidades acordadas a nivel bilateral.

Dando otro salto, y ubicándonos ahora a nivel planetario, hay que hacer mención a la Convención sobre Relaciones Diplomáticas suscrita en Viena en 1961, es decir, 146 años después del Congreso europeo clausurado en la capital austríaca, en 1815. El Perú, y la gran mayoría de los países del globo son parte de esa Convención, cuyo texto fue prolijamente redactado por Juristas de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas.

Entre otros aspectos, la Convención de Viena regula la actividad de las misiones y de los funcionarios diplomáticos que las integran, así como sus privilegios e inmunidades. Habiendo sido ratificada por el Perú, dicha Convención es parte de nuestro Derecho Positivo. Dos años después, en 1963, y siempre en Viena, fue adoptada la Convención sobre Relaciones Consulares, suscrita y ratificada por el Perú, cuyo texto, por consiguiente, es intrínseco a nuestro ordenamiento legal.

Luego de la compacta revisión anterior, ha llegado el momento de intentar una definición de la Diplomacia, que es el tema que la Asociación de Egresados del CAEN me ha señalado para esta exposición. Es un término con varias acepciones. Por ejemplo: Actuar con tacto, prudencia, tino, habilidad, cortesía. Es que un diplomático debe tener esas características, entre otras más.

A mi entender, la Diplomacia, a través de sus miembros, se encarga de llevar a cabo acciones en el marco de lineamientos estratégicos, de objetivos de política exterior de los países respectivos. Tales lineamientos y objetivos corresponden a la política integral de los Estados, de acuerdo con los intereses nacionales. En cuanto a las Relaciones Internacionales, se trata de una disciplina que estudia, analiza, evalúa y hasta vaticina el accionar de políticas exteriores de los Estados y de otros actores, como Naciones Unidas, OEA, Unión Europea, Liga Árabe, Unión Africana, etc. Explica además los fenómenos que inciden en las conductas que se advierten fuera de las fronteras nacionales y sus secuelas.

Ustedes, componentes de esta distinguida audiencia, han tenido ocasión en el CAEN de tomar conocimiento de lo anterior y han participado en la elaboración de trabajos en materia de Política Exterior. O sea que la Diplomacia no es terreno extraño para el CAEN. Y, como dije al empezar esta exposición, siguen alternando con colegas míos del Servicio Diplomático.

Éste último, el Servicio Diplomático, según nuestras normas, constituye un cuerpo organizado, una carrera pública con profesionales formados en la disciplina de las Relaciones Internacionales, capacitados para promover y cautelar los intereses nacionales; asistir a connacionales en el exterior; fomentar el comercio, las inversiones, el turismo; promover la cooperación, en especial la dirigida a la inclusión social; divulgar la imagen y los valores culturales de la Patria.

También es preparado el diplomático para ejecutar una diestra representación y negociación; para ser hábil promotor y certero en la información.

Los miembros del Servicio Diplomático, llamado también Servicio Exterior, ejercemos nuestras funciones en cuatro ámbitos: En la Cancillería, o sea la Oficina Central del Ministerio de Relaciones Exteriores, aquí en Lima; en Embajadas; en Consulados; y en Representaciones ante Organismos Internacionales. En el presente siglo la Cancillería ha desconcentrado ciertas tareas administrativas, a cuyo efecto ha abierto oficinas fuera de la capital, en Arequipa, Cuzco, Iquitos, Piura, Puno, Tacna, Tumbes.

Antes de seguir adelante, estimo del caso referir que, según el Embajador Javier Pérez de Cuéllar, el verdadero forjador de nuestro Servicio Diplomático fue el Presidente Ramón Castilla, quien, por decreto por él suscrito el 31 de Julio de 1846, institucionalizó lo que hasta entonces era un grupo de hábiles, pero desarticulados funcionarios. El del Perú fue así el primer país de Iberoamérica en contar con un organizado Servicio Diplomático, con normas reglamentarias a las que sus integrantes debían someterse.

Ocupando el cargo de Directora de la Academia Diplomática, procederé ahora a efectuar un resumen sobre la institución, cargo con que me honrara nuestro Gobierno, que ejerzo desde el 1 de abril de este año.

La Academia no surgió de la noche a la mañana. Uno de sus más afanosos promotores fue el Embajador Pedro Ugarteche fallecido en 1971, quien desde la década de 1930, en diversos escritos y artículos periodísticos propuso que en el Perú se instituyera una Academia Diplomática. Así fue cómo en el Reglamento del Servicio aprobado en Julio de 1953, se dispuso que el Ministerio de Relaciones Exteriores debía dar los pasos necesarios para la creación de una Academia Diplomática.

En cumplimiento de esa norma, con fecha 18 de Agosto de 1955, por Decreto del Poder Ejecutivo, fue establecida la Academia Diplomática del Perú, con cláusulas concernientes a su funcionamiento como centro formativo y también para la capacitación y perfeccionamiento de los funcionarios del Servicio.
En noviembre del mismo año, fue solemnemente instalada la Academia, bajo la docta dirección del eminente Jurista, Internacionalista y ex-Canciller, el Maestro Alberto Ulloa Sotomayor. En Abril de 1956 iniciaron sus estudios los alumnos de la 1ra Promoción de la Academia, quienes en 1960 ingresaron al Servicio, poco antes del fallecimiento del entonces Ministro Raúl Porras Barrenechea, cuyo ilustre nombre lleva.

Hace seis años, cuando la Academia cumplió sus Bodas de Oro de funcionamiento, todos los diplomáticos de carrera habían pasado por sus aulas. En realidad, antes que concluyera el Siglo 20 todos los Embajadores de carrera en situación de actividad eran exalumnos de la Academia, y desde luego los funcionarios de otras categorías.

De dos o tres cuartos alquilados que la Academia tenía en 1956, en un venerable edificio del limeño Jirón Azángaro, y tras varias mudanzas, desde 2004 ocupa una amplia y funcional sede en San Isidro, gracias a una solidaria donación que en vida hiciera un distinguido colega, el Embajador Igor Velázquez Rodríguez. Es por ello que el local se denomina Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez, en tanto que, como institución, nuestra entidad se llama Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar.
De acuerdo con el régimen actual, entre otros requisitos, los aspirantes a la Academia Diplomática deben tener no más de 30 años de edad y haber culminado una carrera universitaria, reconocida por la Asamblea Nacional de Rectores. Tras estrictas pruebas de selección, quienes logren ocupar vacante estudian cuatro semestres en la Academia. Quienes aprueben todas las asignaturas y sustenten eficazmente sus Tesis profesionales, reciben el Grado de Magíster en Relaciones Internacionales y el Título de Diplomático(a) de Carrera.

De esa manera estarán expeditos para iniciar una hermosa Carrera, que comprende las categorías de 3er Secretario, 2do Secretario, 1er Secretario, Consejero, Ministro-Consejero, Ministro y Embajador. Para ascender, la ley establece plazos mínimos entre las categorías, y otras exigencias en lo concerniente a perfeccionamiento académico y al cumplimiento del plan de carrera.

Nuestra Academia es la más antigua de América Latina, luego del brasileño Instituto Barón de Río Branco, fundado diez años antes.

Para terminar, debo decir que, además de los antes señalados atributos que deben caracterizar a los diplomáticos, hay otros aspectos. En otras palabras, un diplomático debe ser un funcionario “todo terreno”. Cuando presta servicios en el exterior debe ser una suerte de enciclopedia viva sobre su propio país. Debe además conocer los variados aspectos propios del país donde cumple funciones. Asimismo, tiene que esmerarse en acrecentar los lazos existentes entre el país que le nombre y el que lo recibe, siempre teniendo en cuenta, claro está, los altos intereses nacionales.

Para muchos, la Diplomacia es una actividad frívola. Una especie de olimpíadas gastronómicas y de cócteles. Mas no es así. El diplomático debe circular, asistir a invitaciones, no sólo por cortesía, para cumplir con el protocolo, sino para ampliar su círculo de conexiones, que pueden serle de mucha utilidad para su trabajo. Al igual que otros colegas, a veces con fiebre he tenido que hacerme presente en compromisos oficiales en el exterior, aunque el cuerpo me pidiera descanso.

La Diplomacia expone también a peligros. No todos los destinos son una “Línea Revlon”. Lugares hay donde las temperaturas pueden sobrepasar los 50 centígrados, o estar a menos de 35 bajo cero. Muchos de nosotros hemos pasado por esas experiencias. Son riesgos para la salud, que se compensan con la satisfacción que proporciona servir a la Patria, proteger a los connacionales.

Son muchos nuestros diplomáticos que han dado lustre al Perú. Al empezar esta exposición me referí al Embajador Luis Marchand Stens, ex profesor del CAEM, Academia Diplomática y de varias universidades, quien, hallándose en el retiro continuaba hasta hace dos días dando lo mejor de él, como Abogado del Gobierno, para la importante causa que el Perú sigue en La Haya. Recordemos al Embajador Javier Pérez de Cuéllar, dos veces Secretario General de las Naciones Unidas, quien a sus 92 años sigue presto para promover la paz mundial y continúa dando valiosa asesoría a nuestra Diplomacia. Evoquemos al Embajador y ex-Jefe de Estado José Luis Bustamante y Rivero, quien llegara a presidir la Corte Internacional de Justicia. Igualmente, al Embajador Víctor Andrés Belaunde, a quien la comunidad internacional encargara la Presidencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Nuevamente, queridas amigas, queridos amigos, egresados del CAEN, mi profunda gratitud por la oportunidad que me han dado para estar con ustedes. Muchas gracias también por hacer un alto en sus actividades, para conmemorar el Día del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Diplomacia Peruana.

_______________________________________

«From Marginalization to Empowerment. American and Peruvian Women
in the International Arena»

The American Women´s Literary Club

August 7, 2012

Distinguished Ladies of the American Literary Club:

Distinguished members of the American Embassy:

Ladies and Gentlemen:

I am very happy to participate in this seminar of the American Women’s Literary Club. Professor Rosa Garibaldi de Mendoza has provided an important insight about Diplomacy in Peru and the United States. I am sure the same will stand for Professor Maria Cecilia Rozas, who will be the next speaker.

I have been assigned to talk about the following subject: «From Marginalization to Empowerment; American and Peruvian Women in the International Arena.»

It is a fact that in the middle ages and well into the second millennium, women used to be considered as property of their father, husband, brother or of the person they were working for. The first edition of the Encyclopedia Britannica, printed in 1771, defines women as follows: «Female of man.» Just those three words. Nothing more.

This gives us an idea of the situation of complete submission affecting women until relatively recent times. Women were expected to only work at home and give birth to as many boys as possible, future warriors. In other words, women lacked the most basic rights. There was a total marginalization of women.

The independence of Peru was proclaimed more than forty years after the Continental Congress adopted in Philadelphia the Declaration of Independence.

Thus, women in the United States began to achieve equal gender rights long before Peru. It is pertinent to note that the independence of the United States was one of the factors that influenced revolutionary movements for the emancipation of Peru.

Thanks in part to the industrial revolution, in the 19th century, American women started working in factories and also held clerical jobs, always under masculine supervision. In the years, or decades following Peru’s independence, women remained relegated, working mainly in agricultural fields and as domestic servants, with limited access to formal education.

In Peru, the United States and other countries, many female voices were raised in the 19th century, demanding similar rights to those which belonged exclusively to men. Among American activist women, and these were many, I will mention the New Yorker Elizabeth Cady Stanton, who was a leading figure of the early female’s movement, until her demise, in 1902.

When I was a high school student, I learned that during her wedding celebration, Elizabeth requested the Minister that the expression «I promise to obey my husband» be removed from the wedding vows. Despite this act of «rebellion», Elizabeth and her husband Henry enjoyed a long, happy marriage, and had seven children and seven grandchildren.

In Peru, I will mention Mercedes Cabello, Clorinda Matto and Teresa González de Fanning. The three of them, among others of the same gender, worked hard on behalf of women’s rights. I should also mention Flora Tristán, daughter of a Peruvian father and a French mother, who was a world pioneer for women’s liberation movements. She was the grandmother of artist Paul Gaugin.

After the First World War, many women in the United States had increased their working experience, performing jobs of the men who went to war. That was a determining factor for the adoption in 1920, two years after the war was over, of the 19th Amendment to the U.S. Constitution, granting American women the right to vote.

A draft for the Amendment had been almost completed since late 19th century. The above mentioned Elizabeth Stanton, who died 18 years before the approval, was among the drafters.

Now an anecdote: The Amendment had to be passed through the Federal Congress and adopted by the States Legislatures. The Tennessee Assembly narrowly approved the Nineteenth Amendment, thanks to the decisive affirmative vote of one of its members. The latter was known as an opponent to the Amendment. Asked why he had changed his mind, the young 23 year old legislator replied: “My mother asked me to vote in favor and a good boy always does what his mother asks him”. He was Harry Burn.

Women’s suffrage in Peru was adopted in 1955, that is, 35 years after the U.S.A. Actually, we Peruvians were late in Latin America, because by 1955 only two countries were behind Peru: Colombia, where women gained the right to vote in 1957, and Paraguay, in 1961.

It should be noted that one of the most ardent promoters for women’s suffrage in Peru was a lady diplomat, then in her early 30s, Carmela Aguilar. Further on I will give more details about Carmela.

It is no coincidence that having the right to vote in the U.S. and Peru, women in both countries were gradually able to access positions of international influence within their respective governments. Peruvian and American women were thus progressively incorporated into the diplomatic services of their countries.

In 1922, Lucile Atcherson was the first female to join the American Foreign Service, thus opening the doors for future women generations.

Seven ladies belonged to Peru’s Diplomatic Service, when in 1955 women’s suffrage became effective: 2 First Secretaries; 3 Second Secretaries; and 2 Third Secretaries. One of them had served overseas. The other six only in Lima, at the Ministry of Foreign Affairs. The lady diplomat who had worked abroad as Second Secretary, was the aforementioned Carmela Aguilar, who in her Memoirs relates that, being the only woman diplomat, she felt being discriminated by her male colleagues. Upon returning to Lima in 1954, Carmela worked hard, as stated above, seeking approval for women’s suffrage in Peru.

In addition to those seven ladies in Peru’s Foreign Service, in 1955 there were 220 men in active service. Therefore, in that year almost 97% of Peruvian Diplomats were men. Now, in 2012, there are 653 Peruvian career diplomats in service, of which 76.72 % are men, and 23.28% are women. That means that the gap is narrowing between both genders. The marginalization is being reduced. But there are now only 10 Peruvian women as career Ambassadors, vis-à-vis 85 men. So, 10.5% of Peruvian Ambassadors are women. The rate of promotion for women diplomats aspiring to become Ambassador is quite slow.

All Peruvian career diplomats emerge from the Diplomatic Academy. So the idea is to attract more women to the latter. The Academy started to function in 1956, having had 2 short breaks, in the early 60s and early 90s.

It is relevant to mention that the U.S. Foreign Service Institute (FSI) was established in 1947, although in previous years prospective American diplomats were taught in specialized training centers. Its current Director is a lady diplomat, Dr. Ruth A. Whiteside. Many thousands of American Diplomats have graduated at the FSI and so far, over 850 at our Academy.

Since May 2011, Peru’s Diplomatic Academy bears the illustrious name of Ambassador Javier Pérez de Cuéllar, a well-deserved homage to our front-runner diplomat, twice United Nations Secretary-General, former Prime Minister and Minister of Foreign Affairs. The property is known as Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez, in memory of a distinguished and generous diplomat, who in 2004 donated this house to the Academy.
The first American female appointed at the Ambassadorial level was Helen Moore Anderson, named Ambassador to Denmark in 1949. In Peru Carmela Aguilar was the first woman to reach the rank of Ambassador. This happened in 1973, that is, 24 years after the appointment of Miss Anderson at that level.

Carmela Aguilar was also the first Peruvian woman diplomat appointed as Ambassador to a foreign country, namely Portugal. She passed away two months ago, well in her 90s. At her funeral, Carmela received a warm tribute for her important work as a diplomat and also for her valuable contribution towards the rights of women.

So far three women have held the position of Secretary of State: Madelaine Albright was appointed in 1996; Condoleezza Rice in 2005; and the incumbent, Hillary Rodham Clinton, in January 2009. In Peru, only men have served as Minister of Foreign Affairs, although one third of members of the current Peruvian Cabinet are women. The percentage of women in Peruvian Congress is also relevant, but it could be greater.

I must also say that, despite the fact that women account for less than 25% of Peru’s Diplomatic Service, many Departments at the Foreign Ministry are led by females. Likewise, 80% of Peruvian career women Ambassadors are now posted abroad in that capacity.

I myself was appointed Ambassador to Ukraine, in 2005. I remember that one of my guests to our official independence celebration on July 28th, congratulated my husband thinking that he was the Head of Mission and practically ignored me… In many countries, especially in newly independent States, there is a belief that only men can be Ambassadors… The same could have happened to my female counterparts from Canada, Malaysia, Vietnam and Israel.

The first Peruvian Cabinet member was Mercedes Cabanillas, appointed Minister of Education in 1996. In the U.S.A. Frances Perkins was the first woman in the American Cabinet, in. As Secretary of Labor she was an original member of Franklin Roosevelt’s Administration and remained in office for his entire presidency.

Summing it up, we conclude that both in the U.S.A. and in Peru, marginalization of women in international affairs and other fields is declining and women’s empowerment is increasing. But the gap could be reduced. As far as Peru is concerned, this requires giving women greater access to education and implementing meritocracy, both of which are objectives of our Government.

Last, but not least, may I remind you that a very capable career diplomat is currently the U.S. Ambassador to Peru: Mrs. Rose Likins. She is the first woman U.S. Ambassador in Peru. I should also note that after more than 160 years of diplomatic relations between the two countries, all the Ambassadors of Peru in U.S.A. have been men.

Thank you very much for your kind attention. Maria Cecilia is next, so now the floor is hers.

Muchas gracias.

_______________________________________

Palabras en reunión con alumnos y padres de familia

10 de agosto de 2012

Queridos padres de familia:

Queridos profesores, colaboradores y sus familiares:

Querido alumnado:

Ésta es una ocasión muy especial en la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar. Una reunión que tuve en mente apenas asumí la dirección de esta Casa de Estudios, hace algo más de cuatro meses.

Mucho agradezco a los padres de familia, y a sus representantes, por haber aceptado venir a la Academia y conocer el ambiente donde sus hijos desarrollan esta nueva etapa de su vida preparándose para ingresar al Servicio Diplomático de la República.

Esa preparación no es una tarea exclusiva de los profesores, ni de la Directora, ni de sus colaboradores. Ustedes, queridos papás, queridas mamás, han cumplido y siguen cumpliendo un rol importante en ese sentido. Así es, en efecto. Gracias a vuestra valiosa y constante formación en el hogar, célula de la sociedad y de la Patria, sus hijos e hijas son personas que, durante más de veinte años han logrado escalar exitosamente los peldaños de su fase estudiantil, desde el kínder hasta terminar la Universidad.

Y ahora, siempre bajo la guía paterna, materna, esos jóvenes continúan avanzando en su aprendizaje con similar empeño, esta vez en la Academia Diplomática, a la que ingresaron por sus méritos, tras rigurosas pruebas de selección.

Por cierto que esa educación en el hogar ha sido integral, no sólo en función de estudios de los hijos, sino inculcándoles al mismo tiempo los necesarios valores morales para que más adelante sean hombres y mujeres de provecho, quiero decir de utilidad para su propio entorno y para la Nación.

La carrera que han escogido habrá de conducirles a una profesión en la que los horarios son sólo referenciales, sobre todo cuando deban laborar en nuestras Misiones en el exterior. Éstas últimas son una suerte de “base de operaciones”, ya que el accionar diplomático se desenvuelve en muchos ámbitos fuera de la oficina. No en vano nuestro Ministerio se denomina de “Relaciones Exteriores”.

Es que los funcionarios y funcionarias en el extranjero deben cumplir tareas de representación, de incremento de esas relaciones exteriores, con la mira puesta en los intereses nacionales, entre los cuales uno de los más importantes es la ampliación de las fronteras comerciales del país, la captación de inversiones y de líneas de cooperación, que favorezcan la inclusión social. La proyección adecuada de la imagen del Perú es otra finalidad sustantiva, lo mismo que la debida protección a los connacionales. El Jefe, la Jefa de Misión, es el o la principal responsable, y su personal debe apoyar dentro de su propio espacio y nivel.

Por consiguiente, queridos padres de familia, cuando sus hijos partan a otros países, algunos muy lejanos, deben estar orgullosos de saber que los chicos y chicas que ustedes amorosamente criaron, están llevando a cabo fuera del hogar, de la Patria, un rol de mucha trascendencia para nuestro Perú.

Con la tecnología actual las separaciones son menos dolorosas. Ya no hay que depender del Cartero, para recibir noticias del ser amado. Cuando yo salí al exterior en mi primer cargo diplomático, hace cerca de 35 años, leía cartas de mis padres escritas varios días atrás, más de una semana. Y viceversa. Y a veces no llegaban… Las llamadas telefónicas internacionales durante quince minutos podían costar al equivalente a 300 dólares actuales. Ahora en cambio, con celulares y la Internet, el enlace es inmediato.

La tecnología permite ahora cartas instantáneas, ver fotos recién tomadas, y conversar largamente viéndose las caras… Los pasajes aéreos han bajado notablemente de precio, aunque sigan siendo onerosos. Pero ya no cuestan el importe de varios sueldos, como era antes en viajes intercontinentales.

Fácil les resulta imaginar cómo era la situación cuando el correo era marítimo y se viajaba en vapor… Veteranos funcionarios retirados me han contado sus experiencias cuando ejercían cargos diplomáticos en la década de 1940, de 1930 y antes.

Como Directora de la Academia, deseo congratularles, queridos padres de familia, por lo que han hecho y siguen haciendo por sus hijos. Estoy convencida que continuarán recibiendo de ellos y ellas muchas satisfacciones. Para cualquier consulta, mientras sus hijos estén en la Academia, o más adelante, no vacilen en acudir a esta casa de estudios.

El lazo de la Academia no sólo es que con los estudiantes, sino también con sus padres y tutores. Los padres y la Academia compartimos esa responsabilidad. Esa corresponsabilidad no termina cuando las y los jóvenes reciben su grado profesional, sino que debe proseguir en el futuro.

Nuestra programación de hoy incluye un recorrido por las instalaciones de la Academia. Se trata de un inmueble que hace ocho años fue donado por un distinguido funcionario diplomático, lamentablemente fallecido, el Embajador Igor Velázquez Rodríguez. Es por ello, como aparece en una inscripción en otro ambiente, el local de la Academia se denomina precisamente “Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez”, como justo reconocimiento a su solidario gesto.

Como institución, nuestra Academia lleva el nombre del Embajador Javier Pérez de Cuéllar, quien es el Abanderado del Servicio Diplomático. Como bien sabemos, ha sido dos veces Secretario General de las Naciones Unidas. Y le propusieron un tercer mandato, que él declinó. También ha sido Canciller y Presidente del Consejo de Ministros, entre varios otros cargos de importancia dentro y fuera del Perú.

Y no es un simple formulismo que la Academia tenga el ilustre nombre del Embajador Pérez de Cuéllar, ya que Don Javier se mantiene muy atento respecto a los estudios de los alumnos y funcionamiento de la entidad. Aquí ha estado en varias ocasiones en el semestre anterior y sus esclarecedoras reflexiones y orientaciones son de mucho beneficio para los alumnos. Muy pronto nos hará otra visita.

Cuando la Academia empezó a operar, hace 56 años, ocupaba tres cuartos alquilados, en un edificio del centro de Lima. Ahora, gracias a la generosidad del Embajador Igor Velázquez, dispone de este funcional y cómodo local, que la Alta Dirección de la Cancillería tiene la intención de ampliar.

La norma legal que decreta la creación de la Academia se expidió el 18 de agosto de 1955, fecha pues que constituye el aniversario de este centro de formación y capacitación diplomática, cuyo primer Director fue el Embajador Alberto Ulloa Sotomayor, ex-Canciller, eminente internacionalista, cuya efigie en bronce podemos apreciar en esta Aula Magna.

Para terminar, deseo presentar a mis esforzados y competentes colaboradores de la planta orgánica. No está ahora la Directora Adjunta, Ministra María Antonia Masana, ya que esta mañana sufrió un accidente en el trabajo, al resbalar y caer sobre el piso de su oficina. La trataron de inmediato en una Clínica cercana. Afortunadamente no hay fractura en la rodilla y ahora se recupera en su casa.

También me acompaña la Ministra-Consejera Mary Ann Silva de Espinosa, Subdirectora de Planes y Programas; y el Consejero Luis Escalante Schuller, Subdirector de Asuntos Académicos.

Están aquí además destacados y abnegados profesores, así como todo el personal que con dedicación y solvencia labora en la Academia.

Nuevamente, queridos padres de familia, mucho les agradezco su muy grata presencia en la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, con reiterado reconocimiento por su eficaz labor en la formación de sus hijos.

Muchas gracias.

_______________________________________

Sesión de la Agencia Internacional sobre Gobernabilidad y Política, sobre el proceso en la Corte de La Haya sobre delimitación marítima

14 de agosto de 2012

Señor Don Rafael Roncagliolo Orbegoso, Canciller de la República:

Señor doctor Gustavo Pacheco Villar:

Señores Congresistas:

Señores ex-Ministros de Estado:

Señor Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro, Secretario General de Relaciones Exteriores:

Señores Embajadores:

Damas y caballeros:

Muy buenas noches. Sean todos muy cordialmente bienvenidos.

A la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar es particularmente grato que el señor Ministro de Relaciones Exteriores, Don Rafael Roncagliolo Orbegoso, le haya encomendado servir de sede a esta relevante actividad.

Como sabemos, se trata de una invitación cursada al señor Canciller por el Presidente de la Agencia Internacional sobre Gobernabilidad y Política (AIGP), doctor Gustavo Pacheco Villar, para que ante esta distinguida audiencia desarrolle el importante tema relacionado con la causa que el Perú ha incoado hace cuatro años y medio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, respecto a la delimitación de las zonas marítimas de nuestro país y del vecino del Sur.

No voy a entrar en detalles sobre ese contencioso, cuestión que con suma solvencia habrá de exponer el señor Canciller. Los valiosos comentarios y las apreciaciones del Presidente de AIGP y de esta selecta concurrencia habrán de ser también de mucha utilidad.

Pero sí quisiera recordar las palabras que, hace menos de dos meses, formulara en esta Casa el Embajador Luis Marchand, en la que desde sus albores fuera ilustre Profesor. El Embajador Marchand manifestó a los alumnos a fines del pasado junio, que el proceso que seguimos en La Haya constituye el tema de mayor trascendencia en la actual agenda internacional del Perú.

Como bien sabemos, hasta horas antes de su inesperado fallecimiento, que sigue enlutándonos con profundo dolor, el doctor Marchand trabajó con sus reconocidas inteligencia, energía y vocación patriótica, en el cumplimiento de las tareas que le fueran confiadas como nuestro Abogado Nacional en el referido caso.

El doctor Pacheco Villar ha tenido la feliz iniciativa de proponer al señor Canciller ser orador principal en esta sesión especial, que representa una suerte de cátedra política y académica, que se inscribe en los objetivos propios de la AIGP.

Hace unos siete años, cuando me desempeñaba como Directora de Evaluación en el área de Planeamiento Estratégico de la Cancillería, por razón de mis responsabilidades tuve que tocar aspectos relativos al Presupuesto del Sector, ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, a la sazón presidida por el doctor Pacheco Villar. Me fue dable, pues, apreciar no sólo sus profundos conocimientos en materia de asuntos internacionales, sino su genuina inclinación hacia los mismos. La actividad de esta noche es un reflejo de ello.

Antes de escuchar al señor Canciller, tengo el agrado de dejar con ustedes al Presidente de la AIGP, doctor Gustavo Pacheco Villar, para que se sirva efectuar la presentación respectiva y darnos a conocer las características y el funcionamiento de esta actividad.

Muchas gracias.

_______________________________________

Presentación del libro «Acerca del Mar», del Embajador Antonio Belaunde Moreyra

23 de agosto de 2012
Muy buenas noches

Señor Embajador Antonio Belaunde Moreyra:

Señor ex-Canciller doctor Eduardo Ferrero Costa:

Señor Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro:

Señor ex-Viceministro Embajador Luis Solari Tudela:

Señores Embajadores:

Señores Profesores:

Damas y Caballeros:

Señoritas Alumnas y Señores Alumnos:

La Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar da a todos una cordial bienvenida. Le es muy grato servir de sede a esta actividad, que como sabemos está destinada a la presentación que el ex-Canciller Eduardo Ferrero Costa y el Embajador Luis Solari Tudela habrán de hacer de la más reciente publicación del Embajador Antonio Belaunde Moreyra, titulada: «Acerca del Mar», con el subtítulo: «Sobre todo el Nuestro».

Bien conocemos las múltiples aptitudes del Embajador Belaunde. En todos los campos destaca. No sólo en el diplomático, sino como jurista, filósofo, lingüista, políglota, pensador, politólogo, periodista, historiador, geógrafo, literato, poeta, matemático, fecundo y ameno escritor. También sobresalía en el deporte. En mis épocas de estudiante en esta Academia, recuerdo haber visto al Embajador Belaunde jugando fútbol, con habilidad y coraje, en un campeonato intra-Cancillería.

El libro que el Embajador Belaunde ahora nos ofrece, refleja muchas de sus aptitudes intelectuales antes señaladas, al abordar la problemática del mar desde diversos ángulos y enfocando todos los elementos inherentes al tema. Con suma claridad brinda al lector la evolución del Derecho del Mar, así como el trascendente rol que desde mediados del siglo pasado el Perú ha cumplido en ese proceso.

Con la firmes convicciones que le caracterizan, el Embajador Belaunde es decidido partidario de la incorporación del Perú a la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, adoptaba en Montego Bay hace treinta años. Con su reconocida solvencia, sustenta en su libro la posición que tiene al respecto e igualmente da a conocer otros criterios.

Agradecemos al Embajador Belaunde por haber escogido para la presentación de su libro a la Academia Diplomática, a la que se halla estrechamente ligado y que mucho se ha beneficiado con sus vastos conocimientos. Se podría decir que Don Antonio lleva en la sangre la Diplomacia y la erudición, hijo como es de uno de los paladines de nuestro Servicio Exterior, del Foro, de la Cultura, el Embajador Víctor Andrés Belaunde.

Asimismo, agradecemos a los presentadores, doctores Ferrero Costa y Solari Tudela, por los comentarios que compartirán esta noche con nosotros sobre esta nueva obra del Embajador Belaunde Moreyra, que se une a su amplia e ilustrativa producción bibliográfica. El agradecimiento es extensivo a toda la distinguida audiencia.

Estoy convencida que a esta edición del libro del doctor Antonio Belaunde, auspiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Academia Diplomática, habrán de seguir nuevas publicaciones suyas, en favor nuestro Servicio, del Perú, de sus numerosos lectores.

Muchas gracias.

_______________________________________

Palabras en Tacna Aniversario de su Reincorporación

28 de Agosto de 2012

Señor Alcalde de Tacna, Don Fidel Carita Monroy:

Señora Gobernadora, Doña Dora Quihue de Cuadros:

Señora Presidenta de la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Damas de Tacna, Doña Viviana Cohaila Salinas:

Señor Director de la Oficina del Ministerio de Relaciones Exteriores en Tacna, Ministro Jaime Miranda Dilizzie:

Señor Cónsul General del Perú en Arica, Ministro-Consejero Ítalo Acha Puertas:

Señora Rectora de la Universidad Privada de Tacna, doctora Elba Acevedo:

Señor Vice-Rector de la Universidad Alas Peruanas, Filial Tacna, doctor Omar Machicao:

Señora Representante del Colegio de Abogados y Fiscal Provincial, doctora Angélica Hurtado:

Señora Presidenta de la Asociación de ex Plebiscitarios, Doña Elena Flores Quea:

Señor Presidente de la Benemérita Sociedad de Artesanos y Auxilios Mutuos, Don Juan Marcos Monasterio:

Señor Representante del Complejo Santa Rosa, Don Renzo Ruiz:

Señoritas Alumnas y Señores Alumnos de la Academia Diplomática:

Damas y Caballeros:

Hoy es una fecha muy especial para la acogedora, hospitalaria, histórica, bella y heroica Ciudad de Tacna. Y también lo es para la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, pues una delegación de la misma se halla aquí en Tacna, compartiendo jubilosamente esta magna celebración, que marca el aniversario número 83 de su reincorporación al seno de la Patria.

Me acompañan la Directora Adjunta, Ministra María Antonia Masana; el Subdirector Académico, Consejero Luis Escalante; la Licenciada Silvia Negrillo; alumnas y alumnos del 2do Año de estudios.

Congratulamos calurosamente a las autoridades y diversas entidades locales, a tacneñas y tacneños en general, por la espléndida programación. Mucho les agradecemos que se nos haya conferido el honor y la enorme felicidad de permitirnos participar en las diferentes actividades conmemorativas.

Entre las autoridades locales incluyo, por supuesto, a mi colega y querido amigo, el Jefe de la Oficina Desconcentrada de la Cancillería, el Ministro en el Servicio Diplomático Don Jaime Miranda. Saludamos igualmente la grata presencia de nuestro Cónsul General en Arica, Ítalo Acha, y colegas de su oficina.

Deseo rendir homenaje a la mujer tacneña, en particular a las damas integrantes de la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos, que preside la señora Viviana Cohaila. Año tras año mantienen vivamente prendida la antorcha que han recibido de sus predecesoras.

Es una antorcha que enciende los corazones, que ilumina los pensamientos de honda peruanidad de los habitantes de esta indómita y bravía tierra, de este pedazo de Patria. Saludamos fraternalmente a la valerosa y abnegada mujer tacneña.

Con suma emoción nos hemos asociado hoy a la Procesión de la Bandera. Asimismo, a la Ceremonia de Izamiento de nuestro venerado Pabellón Nacional, enarbolado al tope por mujeres tacneñas. Quizás anhelaban que el Sagrado Bicolor llegase hasta la Gloria. Allí donde están quienes ofrendaron sus vidas, en defensa de este sacrosanto suelo.

Ha sido un privilegio, que nos colma de dicha, que apreciamos en grado sumo, haber unido nuestras manos a las de las damas tacneñas para elevar nuestro Símbolo Patrio, acto que permanecerá indeleble en nuestras memorias.

La ocasión es propicia para recordar que los alumnos del Segundo Año de nuestra Academia Diplomática se unieron hoy al patriótico desfile por calles tacneñas con gallardo paso y visible exaltación. Saludo y felicito a mis queridos alumnos.

Del mismo modo, en la tarde de hoy nos desplazamos al cercano Alto de la Alianza, que es uno de los Altares de la Patria, bendecido con sangre de patriotas, cuya inmolación hemos evocado con fervoroso sentimiento y profunda gratitud.

Hay otros tacneños que también reverenciamos, como Francisco De Zela, cuyo grito libertario cumplió dos siglos en junio del año pasado. Recordamos más tacneños ilustres, como el historiador Jorge Basadre; el poeta Federico Barreto; el investigador de las letras castellanas José Jiménez Borja.

Sabemos que la madre del Maestro Basadre, Doña Olga Grohmann, fue paradigma de las mujeres tacneñas, al organizar la «Asociación Patriótica», que confeccionó centenares de Banderas peruanas durante la ocupación.

Agradecemos mucho las atenciones recibidas en Tacna, donde ayer tuvo lugar ante universitarios y profesionales de la zona una reunión para darles información sobre el proceso de admisión a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar. Datos adicionales se pueden obtener en la Oficina de la Cancillería, que aquí en Tacna dirige mi colega Jaime Miranda.

Nuevamente, muchas gracias.

¡Viva Tacna!

Ceremonia de develamiento de óleo del Embajador Javier Pérez de Cuéllar

3 de setiembre de 2012

Señor Embajador Javier Pérez de Cuéllar, y su distinguida esposa, señora Marcela:

Señor Ministro de Relaciones Exteriores, Don Rafael Roncagliolo Orbegoso:

Señores ex Cancilleres, Embajador José de la Puente Radbill y Embajador José Antonio García Belaunde:

Señor Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador José Beraún Araníbar:

Señor Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro:

Señores ex Viceministros y Secretarios Generales de Relaciones Exteriores:

Excelentísimos señores Embajadores de países amigos:

Señores Embajadores ex Directores de la Academia Diplomática:

Señores Embajadores y colegas del Servicio Diplomático de la República:

Señores Profesores de la Academia:

Señoritas alumnas y señores alumnos de la Academia:

Damas y caballeros:

Muy buenos días. Bienvenidos a la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar, aquí en la Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez. Muchas gracias a todos por su gentil presencia.

Como sabemos, dentro de pocos momentos el Canciller Rafael Roncagliolo procederá al develamiento de un óleo del Embajador Javier Pérez de Cuéllar. Antes de seguir adelante, debo decir que está feliz iniciativa partió de mi conspicuo predecesor en la conducción de la Academia, el Embajador Harry Belevan-McBride, con el valioso apoyo de quien fuera su Director Adjunto, el Ministro Pedro Rey Daly. Todos hacemos alto aprecio de tan acertada idea, ahora convertida en gratísima realidad.

Y fue también muy apropiada la selección que se hizo para escoger al artista, tarea que fue encomendada al reconocido Maestro huanuqueño Don Eduardo Cervantes, aquí presente, quien en 1976 con Medalla de Oro se graduara en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Por su talento artístico, admirado dentro y fuera del Perú, el Maestro Cervantes se ha hecho justo merecedor a muchos premios.

Todos conocemos la destellante trayectoria del Embajador Pérez de Cuéllar, Porta-Estandarte de nuestro Servicio Diplomático y permanente guía de la Academia que lleva su ilustre nombre.

En estas palabras de bienvenida voy a limitarme a compartir un par de remembranzas con la distinguida audiencia.

Recuerdo cuando Don Javier expresó en una oportunidad que él no lleva la camiseta, sino la piel del Perú. Precisó que una camiseta puede quitarse, pero que la epidermis es parte del cuerpo. Ello es un reflejo de su acendrado patriotismo, de su inmenso amor al Perú.

Recuerdo además, entre otras evocaciones, que en una ocasión el doctor Pérez de Cuéllar manifestó en Torre Tagle que el éxito no debe ser producto del poder, sino fruto de la persuasión, de la paciencia, de la imparcialidad, de la disuasión.

He deseado repetir esas aleccionadoras reminiscencias ante el alumnado de la Academia, donde el Embajador Pérez de Cuéllar ha sido insigne Profesor. Lo sigue siendo, gracias a sus constantes orientaciones y sabias enseñanzas que imparte a quienes laboramos y estudian en esta Casa.

Cuando en enero de 1982, el Embajador Pérez de Cuéllar comenzó sus labores al frente de las Naciones Unidas, el contexto internacional era muy diferente al que existía diez años después, al hacer entrega de su elevado cargo.

Fueron muchas sus realizaciones a lo largo de ese decenio. Con la modestia que le es característica, Don Javier se inhibe de hacer alarde de esos logros en Naciones Unidas. Pudo haber desarrollado un tercer mandato como Secretario General, pues así le fue propuesto, oferta que él declinó, para dar paso a una nueva administración.

Con similar templanza, el doctor Pérez de Cuéllar silencia otros positivos resultados en su brillante trayectoria profesional, en el Perú y en el exterior, antes y después de ser Secretario General del organismo mundial.

En su libro “Peregrinaje por la Paz”, dedicado a su entrañable esposa y abnegada compañera, la señora Marcela, Don Javier nos hace partícipes de su intenso y arduo trabajo como Secretario General de la ONU. Ahora aguardamos con ansiedad sus anunciadas memorias personales. Entiendo que están próximas a ser publicadas.

Luego de estas palabras introductorias y de bienvenida, me permito invitar al señor Canciller para que tenga la bondad de proceder al develamiento del muy bien producido óleo del Embajador Javier Pérez de Cuéllar. El retrato habrá de ocupar un lugar de honor en su muy querida Academia Diplomática, a la que se halla estrechamente ligado desde su fundación hace 57 años, cuando él era un joven Primer Secretario.

Nuevamente, el hondo reconocimiento de la Academia por la amable concurrencia a esta actividad del ilustrado auditorio.

Muchas gracias.

_______________________________________

Reunión con miembros de la Red Peruana para Estudios del Asia-Pacífico (REDAP)

14 de setiembre de 2012

Muy buenos días.

Sean todos cordialmente bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, a este desayuno de trabajo de la Red Peruana para Estudios del Asia-Pacífico. REDAP, cuya coordinación recae en la destacada intelectual doctora María Cecilia Pérez Aponte, catedrática de Negocios Internacionales en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Como Directora, me siento muy complacida que la Academia Diplomática, que es parte de la REDAP, sirva de lugar de reunión para este importante encuentro. Me acompañan la Subdirectora de Planes y Programas, Ministra-Consejera Mary Ann Silva de Espinosa; y el Subdirector de Estudios, Consejero Luis Escalante Schuler.

Otro colega aquí presente, y dilecto amigo, es el Embajador Juan Carlos Capuñay, quien acaba de regresar de la Vigésima Conferencia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), realizada hace pocos días en Vladivostok, Federación Rusa. En breve el Embajador Capuñay hará uso de la palabra, como apertura de este conversatorio. Estamos seguros que tendrá mucho que decirnos.

El Embajador Capuñay es muy conocido por su intensa y relevante labor en los variados ámbitos de la Cuenca del Pacífico, tanto en el Perú como en el exterior. En la Cancillería encabeza el área de APEC y otros mecanismos de la Cuenca. Hasta hace poco tiempo fue nuestro Embajador en Japón y antes en Singapur, dos dinámicas economías del Pacífico.

Debo recordar las importantes funciones encomendadas al Embajador Capuñay como Director-Ejecutivo de APEC, en el Secretariado en Singapur, cumplidas con su peculiar solvencia.

Juan Carlos también ha servido como Subjefe de Misión en nuestra Embajada en China, a mediados de la década de 1990, cuando ya se advertía con claridad las reformas introducidas por Deng Xiaoping en el gigante asiático, cuyo crecimiento económico continúa imparable, por encima del diez por ciento anualmente.

A comienzos de los 70s Juan Carlos había iniciado su brillante carrera diplomática en Tokio, como joven Tercer Secretario. Sus experiencias profesionales se fortalecieron cuando le correspondió laborar en nuestras Misiones ante Naciones Unidas y en la OEA, en Nueva York y Washington, respectivamente.

Se halla también con nosotros, como invitado, el Presidente del APEC Business Advisory Council (ABAC), señor Juan Francisco Raffo, exitoso hombre de negocios, íntimamente ligado a la actividad empresarial en la región Asia-Pacífico y participante en la Cumbre de Vladivostok, así como en conferencias previas del Foro.

Constituyen ustedes, estimados colegas y amigos, de REDAP, un distinguido grupo de especialistas en la problemática del Pacífico. Vuestro fecundo accionar desde la vertiente académica contribuye positivamente a orientar los criterios de quienes tienen responsabilidad en la toma de decisiones. Ustedes propician, de esa manera, el incremento de intercambios de diversa índole entre los países de la Cuenca.

Como sabemos, el Perú ingresó a APEC a fines de la década de 1990, diez años después de su creación. Transcurridos esos cerca de tres lustros, el Perú tiene ahora a la Cuenca del Pacífico como principal destino y origen de nuestras exportaciones e importaciones.

Las inversiones y flujos de capital desde la región Asia-Pacífico siguen aumentando y favorecen nuestro progreso y desarrollo. Fuimos anfitriones de la Cumbre APEC en 2008, y volveremos a serlo en 2016.

Las dificultades por la que atraviesa la euro-zona coadyuvan a ese robustecimiento de nuestras relaciones con nuestros socios de APEC, con las economías del Asia-Pacífico.

Nuevamente, doy a todos ustedes una afectuosa bienvenida. Me es particularmente grato ceder la palabra al Embajador Juan Carlos Capuñay. Los valiosos juicios y comentarios de Juan Carlos, y de todos los ilustrados amigos de la Red, habrán de ser de suma utilidad para nuestros trabajos.

Muchas gracias.

_______________________________________

Quincuagésimo-segundo aniversario del fallecimiento del doctor Raúl Porras Barrenechea

27 de setiembre de 2012

Señor doctor Jorge Muñoz Wells, Alcalde de Miraflores:

Señor Embajador Roger Loayza, representante del Instituto Raúl Porras Barrenechea:

Colegas del Servicio Diplomático de la República:

Damas y Caballeros:

Por razones inherentes a mis funciones, me hallo ahora en la República de Azerbaiján, en una reunión mundial de Academias Diplomáticas. Desde la lejana ciudad de Bakú, por intermedio del Subdirector de Estudios, Consejero Luis Escalante Schuler, hago llegar muy atentos saludos a todos ustedes.

La fecunda vida del doctor Porras estuvo íntimamente ligada a la Academia Diplomática, de cuyo Consejo Directivo formó parte y en la que fue ilustre Profesor desde que empezara a funcionar en 1956, hasta que la muerte le sorprendiera siendo Canciller, un 27 de setiembre como hoy, hace 52 años.

Puede decirse que Porras fue una suerte de Academia Diplomática viviente, desde mucho antes que ésta fuese creada. En efecto, desde la década de 1920 sus rigurosas investigaciones, volcadas en su valiosa y extensa obra, así como expuestas en la cátedra universitaria, constituyeron una inapreciable fuente para el conocimiento de nuestra Historia Diplomática, de nuestra problemática fronteriza, de la acción internacional de la República.

Pero, como genuino Maestro, Porras tenía otra modalidad para transmitir sus amplios conocimientos. Tal fue el trato directo, personal, frecuentemente en su casona de la Calle Colina, con sus discípulos, jóvenes a la sazón, como el doctor Jorge Puccinelli, Director Ejecutivo del Instituto Porras Barrenechea. Y con muchos otros, varios de quienes en estos momentos rinden también homenaje a su memoria, en el Parque que lleva el nombre del Maestro, muy cerca de la Municipalidad de su muy querido Miraflores.

En esas pláticas con la juventud de entonces, Porras compartió vivencias, su sabiduría, su erudición, sus libros. Como verdadero apóstol, como misionero, habría de enriquecer la mente y forjar el espíritu de sus educandos.

La Academia Diplomática tendrá siempre una deuda de gratitud con el Maestro Raúl Porras, por lo mucho que hizo, y sigue haciendo, en la formación de los futuros funcionarios de nuestro servicio exterior. En la Academia quedan sus libros, su pensamiento, sus enseñanzas. Su efigie en la sala que lleva su ínclito nombre sirve de permanente inspiración y transmite la dignidad y la entereza que el Maestro Porras mantuvo hasta el final de sus días.

Muchas gracias.
_______________________________________

Ceremonia de apertura del Primer Modelo de Naciones Unidas en la Academia Diplomática

19 de octubre de 2012

Antes de mis palabras introductorias, voy a dar lectura a un mensaje que el señor Embajador Javier Pérez de Cuéllar dirige a los alumnos de la Academia:

“Mucho lamento no estar presente esta mañana en el Modelo de Asamblea General de Naciones Unidas. Esta Organización, por la que he trabajado durante 14 años, es poco o mal conocida por sus casi doscientos países miembros. Por ello aprecio que el día de hoy se haga una suerte de análisis de la presencia de NN.UU. en el mundo.

Naciones Unidas está envuelta permanentemente en los esfuerzos de sus países miembros, en favor del desarrollo humano: educación, salud, ciencia, cultura.

Debo decir cuán grato es que ustedes, jóvenes estudiantes, dediquen este modelo al reconocimiento de la presencia de este organismo, que aspira a conocer y a difundir la verdadera importancia universal de las Naciones Unidas.

Respaldo en esta ocasión a la señora Embajadora Liliana de Torres-Muga, Directora de esta Academia, por esta iniciativa, así como a la señora Rebeca Arias, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en el Perú”.
—————-

En primer lugar, agradecemos de manera muy especial al Embajador Javier Pérez de Cuéllar, por su expresivo mensaje que acabamos de escuchar. Por sus significativas palabras dirigidas al alumnado de la Academia, nos es dable apreciar que permanece íntimamente vinculado a la Organización en la que sirviera como brillante Secretario General durante diez años y previamente como Subsecretario y alto funcionario de la misma, además de haber sido en otros momentos un destacado Representante Permanente del Perú.

Como Directora de la institución, estoy convencida que las alumnas y los alumnos de la Academia que lleva su ilustre nombre habrán de sentirse vivamente estimulados con ese mensaje, para cumplir a cabalidad el rol que les corresponde en el desempeño de este Modelo de Naciones Unidas que estamos próximos a iniciar. Muchas gracias, señor Embajador Javier Pérez de Cuéllar.

Señor Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro, Secretario General de Relaciones Exteriores;

Señora Embajadora Rebeca Arias, Representante de Naciones Unidas en el Perú:

Señor Embajador Luis Chávez Basagoitia, Director General de Asuntos Multilaterales de la Cancillería:

Excelentísimos señores Embajadores de países amigos:

Honorable señor doctor Yuri Leiva, Consultor de Naciones Unidas:

Señores Embajadores y colegas del Servicio Diplomático:

Señores Profesores:

Amigos de la prensa:

Señoritas alumnas y señores alumnos:

Amigos todos:

Muy buenos días. Bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, aquí en la Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez.

Mucho agradecemos la grata presencia de las personalidades que me acompañan en la Mesa, así como de toda la distinguida concurrencia.

Como sabemos, nuestro Secretario General, Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro, y la señora Representante de la ONU en el Perú, Embajadora Rebeca Arias, habrán de inaugurar esta mañana el Módulo de Naciones Unidas, que por primera vez se llevará a cabo en la Academia Diplomática. Muchas gracias a ustedes dos.

Se trata de un ejercicio de simulación de sesiones de la Asamblea General del organismo mundial, hoy viernes 19 y mañana sábado 20 de octubre. En ambos días se tratará el tema “Post-Objetivos de Desarrollo del Milenio y un Plan de Acción para 2015-2025”. Este Modelo empezó a realizarse en varios lugares del planeta desde mediados del siglo pasado y desde entonces se sigue efectuando con regularidad en muchos países.

Debo, asimismo, resaltar que esta Modelo no hubiese sido posible sin el apoyo de la Representante Residente de Naciones Unidas en el Perú, Embajadora Rebeca Arias. Desde que se enteró de este proyecto, en julio pasado, con el dinamismo que la caracteriza ha proporcionado el invalorable respaldo de su oficina para llegar a su concreción.

La gratitud de la Academia se hace extensiva a uno de los colaboradores en Lima de la Embajadora Arias, el Licenciado Enrique Román, Jr., hijo de nuestro Embajador Representante Permanente en Naciones Unidas, Nueva York. El joven Román es ya muy conocido por el alumnado de la Academia, por el muy valioso aporte que desde hace varios días brinda para la implementación de este importante evento.

Del mismo modo, pongo de manifiesto el profundo reconocimiento de nuestra Academia al doctor Yuri Leiva, Consultor de Naciones Unidas, quien se halla en Lima desde hace cinco días, con el único propósito de explicar a los alumnos diversos aspectos concernientes al modus operandi de Naciones Unidas, en particular lo relacionado con la parte procesal. Tan pronto como descendió del avión, el doctor Leiva se sumergió en su trabajo aquí en la Academia.

Tengo en mucha complacencia subrayar que nuestra Academia Diplomática es Alma-Máter del doctor Leiva, pues aquí aprobó los tres años de estudios formativos, a mediados de la década de 1980, para luego incorporarse al Servicio Exterior de su país, la hermana República de Honduras, y más adelante formar parte de los cuadros de Naciones Unidas.

Durante esos estudios en nuestra Academia, el señor padre de Don Yuri, Embajador Rafael Leiva Viva, era el jefe de la Misión Diplomática de Honduras en el Perú, donde hizo una excelente labor. En la actualidad se halla en Tegucigalpa al frente de la Academia Diplomática de su país. Es para mí motivo de profunda satisfacción ser su contraparte peruana.

Contemporáneo en la Academia con el Dr. Yuri Leiva, es el ahora Embajador Luis Chávez Basagoitia, Director General de Asuntos Multilaterales, descollante profesor en esta Casa, hasta hace poco tiempo Representante Alterno de nuestra Misión Permanente ante las Naciones Unidas, en Nueva York. Durante la presente semana el Embajador Chávez ha laborado también arduamente con alumnas y alumnos en la preparación del Módulo Naciones Unidas. Otra coincidencia entre Yuri y Luis es que ambos son hijos de preclaros Embajadores.

Éste ha sido un trabajo colectivo, puesto que hemos tenido además el invalorable aporte de Embajadas acreditadas en el Perú, algunas representadas por los propios Jefes de Misión. Muchas gracias, señores Embajadores.

También agradecemos a funcionarios del Servicio Diplomático del Perú, la mayoría de ellos Embajadores, por su relevante soporte y patrocinio.

Con esta simulación se trata de brindar a los alumnos de ambos años de la Academia la posibilidad de familiarizarse con el funcionamiento y la temática de Naciones Unidas, así como incrementar sus destrezas en la oratoria, procedimientos y negociación que demanda la relación multilateral. Será asimismo una ocasión propicia para que los alumnos reflexionen sobre la actual situación de los Objetivos del Milenio, tema del Modelo, los resultados alcanzados y las posibles soluciones en la global problemática de actualidad, en cuestiones tales como inclusión social, lucha contra la pobreza, educación, salud, igualdad de género, sostenibilidad ambiental, pueblos marginados.

Se ha considerado la participación de los alumnos asumiendo el rol de Embajador(a) o Delegado(a) de un determinado país miembro de la ONU. El Perú estará representado con otros 26 países de la comunidad internacional, todos ellos con misión diplomática en Lima. Son pues 27 las naciones que participarán en el Modelo seleccionadas por sorteo, cuidando cubrir los diversos grupos regionales. De haber sido mayor la cantidad de alumnos de la Academia, mayor hubiese sido el número de países.

Es muy grata asimismo la presencia de amigos de la prensa en este acto. Muchas gracias por su gentil compañía.

Debo hacer aprecio del esfuerzo realizado por el alumnado para hacer posible este Modelo, con entusiasmo, dedicación, eficiencia y disciplina. Para ustedes, queridas y queridos estudiantes, habrán de ser de suma utilidad los ejercicios de estos dos días, que estoy segura habrán de recordar con simpatía cuando sean profesionales de la Diplomacia. La tarea de preparación ha sido laboriosa, y con limitaciones de tiempo, debido a exámenes y, en el caso del 2do Año, hay que agregar la circunstancia de estar finalizando la Tesis de Maestría.

Tengo ahora el agrado de ofrecer la palabra a la Embajadora Rebeca Arias, Representante de Naciones Unidas en el Perú y luego a nuestro Secretario General, Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro, para declarar inaugurado este Módulo. El Embajador Pérez Sánchez-Cerro, con amplia experiencia en diplomacia multilateral, al igual que la doctora Arias, fungirá luego como Presidente de la simulada Asamblea General.

Muchas gracias.

_______________________________________

“Educación y Servicio Exterior.
Importancia de las Cumbres Iberoamericanas”

Décima Reunión de la Asociación de Academias, Escuelas
e Institutos Diplomáticos Iberoamericanos

Cádiz, 26-27 de octubre de 2012

Ponencia de la Embajadora Liliana de Torres-Muga, Ph.D.,
Directora de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar

1. Introducción

Mucho agradezco la gentil invitación de la Escuela Diplomática de España, a través de su ilustre Director, Embajador José Luis de la Peña Vela, para que la Academia Diplomática del Perú participe nuevamente en las Reuniones de la Asociación de Academias, Escuelas e Institutos Diplomáticos Iberoamericanos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, y su Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar han acogido muy gratamente esa convocatoria. Me siento muy honrada haciéndome presente en este importante foro, al igual que mis antecesores en las nueve anteriores ediciones de los encuentros anuales de nuestra Asociación, siempre en días previos a las Cumbres Iberoamericanas.

Me ha tocado en suerte que esta Décima Reunión de la Asociación, en conjunción con las Quintas Jornadas Iberoamericanas de Estudios Internacionales de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y de Relaciones Internacionales, se lleve a cabo en la histórica, agradable, bella y hospitalaria ciudad de Cádiz, que tiene centenarios e indestructibles lazos de amistad e intercambios con el Perú y otras naciones hermanas de América Latina.

Igualmente, es para mí motivo de especial satisfacción alternar en esta Mesa de Ponencias con distinguidas figuras de la intelectualidad ibérica y latinoamericana, bajo la conducción del propio Director de la Escuela Diplomática Española, Embajador de la Peña. Considero muy apropiado el tema escogido para este Panel, cual es “Participación de la Universidad en la formación del Servicio Exterior”. Al igual que los temas correspondientes a las otras tres Mesas de la Reunión, el tópico asignado a nuestro Panel revista particular relevancia.

Como queda dicho, nuestra Mesa debatirá la cuestión concerniente a la “Participación de la Universidad en el Servicio Exterior”. Mi ponencia intenta ampliar el concepto anterior, al utilizar el término “Educación”, genérico, más amplio que “Universidad”, aunque precisando, por cierto, que ésta última es elemento predominante en el ámbito de la enseñanza y de su esencial correlato, el aprendizaje. Desarrollaré, pues, el tema “Educación y Servicio Exterior. Importancia de las Cumbres Iberoamericanas”.

2. Servicio Exterior

Empezando por “Servicio Exterior”, lo ubico no de manera exclusiva como sinónimo de “Servicio Diplomático”, sino en un más extenso contexto. Como “diplomático” se entiende a quien pertenece a un escalafón compuesto por funcionarios de carrera de ese carácter. Es un cuerpo jerarquizado con categorías desde Tercer Secretario(a) hasta Embajador(a).

En algunos países, sobre todo en el pasado, los funcionarios que se hallaban en el primer peldaño de la carrera diplomática eran denominados “Canciller”, lo cual puede ser irónico, por tratarse de un vocablo que en América Latina también se aplica al Ministro de Relaciones Exteriores, la máxima autoridad del Sector. Hay Servicios cuyos funcionarios más juniors son llamados “Agregados o “Attachés Diplomáticos”.

Pero muchas veces se usa indistintamente las denominaciones “Servicio Diplomático” y “Servicio Exterior”. Éste último, en el presente trabajo, se compone, además de los funcionarios diplomáticos propiamente dichos. En el servicio exterior hay especialistas que laboran en una misma Misión en países extranjeros, como Agregados o Consejeros Comerciales, Económicos, Financieros, Agrícolas, Mineros, Laborales, Administrativos, Civiles.

Los Attachés Militares, Navales, Aeronáuticos, Policiales, ocupan un espacio aparte. Hay Misiones, sobre todo de las grandes potencias, que en su staff mantienen funcionarios acreditados como “Agregados Civiles”, o de otra naturaleza, que desarrollan primordialmente tareas de inteligencia, o, por mejor decir, de “espionaje”.

Hasta mediados del pasado Siglo 20, en buena parte de Misiones en el exterior de países de América Latina sólo había funcionarios de carrera, de Escalafón, quienes además de sus responsabilidades diplomáticas de representación, información, negociación, cumplían tareas que ahora suelen encomendarse a los Consejeros y Agregados arriba señalados. Incluso el personal diplomático que rodeaba al Embajador efectuaba también trabajos secretariales.

La presencia in-crescendo de esa variedad de funcionarios obedece en cierta medida a los avances tecnológicos en materia de comunicaciones, lo cual robusteció la interconexión planetaria. El mundo empezó a comprimirse tras la segunda guerra mundial. Desde fines de la década de 1940 los desplazamientos dejaron paulatinamente de hacerse por mar, por vapor, para efectuarse en aviones comerciales. Al iniciarse el decenio de 1960 empiezan a estar en desuso las aeronaves activadas con hélices, para dar paso a los aviones “jet”, a propulsión a chorro, lo cual acorta más los tiempos de viaje, las distancias.

Del mismo modo, en los primeros años de la década de 1960 las Cancillerías y sus Misiones en el exterior comienzan a prescindir de la telegrafía, de los cables, para sus intercambios de mensajes, al aparecer el télex. De esa manera, al reducirse los costos, se incrementaba gradualmente el flujo informativo. Veinte años después, en los 80s, el télex, ese gran invento, devenía en obsoleto, para dar paso al fax, cuya contrapartida fue ir obviando el correo postal. Asimismo, las valijas diplomáticas empezaron a espaciarse.

Esos avances en las comunicaciones habrían de redundar en más vínculos de diversa índole entre las Misiones extranjeras con los países anfitriones, con la consecuente incorporación de más personal en aquéllas, que sin pertenecer a cuadros diplomáticos, habría de formar parte del servicio exterior.

A mediados de la década de 1990 hacen su aparición la internet y el correo electrónico, verdaderos impulsores del proceso globalizador que ya se hallaba en marcha. Los progresos satelitales abaratan dramáticamente los enlaces telefónicos. Una llamada entre Lima y Cádiz, que hasta bien avanzado el Siglo 20 podía costar diez dólares el minuto, se reduce a una mínima expresión, a centavos. El fax, que había destronado al télex, tuvo que abdicar en favor del e-mail.

El servicio exterior, surgido como aparejado al diplomático, adquiere nuevas dimensiones. Los Agregados Comerciales, Mineros, Agrícolas, etcétera, utilizan sus propios canales de comunicación escritos y hablados con sus respectivos comandos. Se van apartando del paraguas del Embajador, bajo el cual antes se cobijaban.

En las Oficinas Centrales en las correspondientes capitales, o sea en los Ministerios de Relaciones Exteriores, o Cancillerías, se observa fenómenos similares, debido a esa revolución en las comunicaciones. En razón del intenso flujo de mensajes electrónicos, las instrucciones, salvo casos especiales, dejan de salir de los despachos del Ministro, del Vicecanciller, del Secretario General. Son los Directores y Jefes de Oficinas quienes tienen el grueso de la responsabilidad del procesamiento y evaluación del caudaloso torrente de comunicaciones recibidas de las Misiones Diplomáticas y Consulares y en la preparación de instrucciones. Asimismo, diversas dependencias de las Cancillerías tienen sus propios espacios en el Portal principal del Ministerio.

En vista de los nuevos actores no-diplomáticos, tanto en las Misiones, como en la Cancillería, en este Tercer Milenio, Siglo 21, se observa la existencia de lo que podría ser una “Paradiplomacia”. Las negociaciones internacionales han dejado de ser patrimonio exclusivo de los Ministerios de Relaciones Exteriores. Hay otros entes en la concertación de acciones, como los Ministerios de Comercio, de Cooperación, de Producción. Los gobiernos regionales y locales también alternan con sus contrapartes de otros países para la consideración de asuntos que antes se circunscribían a la esfera de las Cancillerías. Incluso las denominadas Organizaciones No-Gubernamentales (ONGs), que suman millares en todo el orbe, practican esa “Paradiplomacia”, lo cual propicia la intervención de la sociedad civil. El centralista criterio de Westphalia se está rezagando.

En paralelo, la Diplomacia Multilateral también ha cambiado drásticamente de fisonomía. El 24 de octubre, un día como anteayer, en 1945, hace 67 años, entraba en vigor la Carta de la de la Organización de las Naciones Unidas, que cuatro meses antes había sido suscrita en San Francisco.

En las décadas subsiguientes, como gigantesco dominó, acontece el desmoronamiento de posesiones territoriales. Banderas dominantes son arriadas en África, Asia, Oceanía y Caribe, para ser enarbolados los pabellones de flamantes naciones independientes. A inicios de la década de 1990 la que fuera Unión Soviética da nacimiento a quince repúblicas soberanas.

En la actualidad, si mis apuntes están al día, son 193 los países integrantes de las Naciones Unidas.

Para sólo citar a mi país, la Representación del Perú ante la ONU, que en sus orígenes interactuaba con medio centenar de otras Delegaciones, ahora lo hace con cerca del cuádruple de Misiones. Los servicios exteriores, por ende, se engrosan para cubrir el frente multilateral, no únicamente en Naciones Unidas sino ante diversos organismos regionales y subregionales que desde la segunda mitad del Siglo 20 han brotado, y siguen brotando, en las Américas y otros Continentes.

3. Educación

Teniendo como telón de fondo los elementos anteriores, en nuestras Academias Diplomáticas se produce un “aggiornamiento”, para acudir a ese vocablo muy utilizado por el Concilio Vaticano Segundo, una actualización en sus métodos y programas de estudio. La Academia peruana había empezado a funcionar en 1956, con la doble finalidad de formar a los aspirantes al Servicio Diplomático y de capacitar a los funcionarios que ya se encuentran en el mismo.

Al promediar el decenio de 1990, se estableció que quienes postularan a nuestra Academia tenían que haber concluido una carrera universitaria reconocida oficialmente. El tiempo de estudios se rebajó de tres a dos años, finalizados los cuales, previa Tesis, los alumnos obtienen el postgrado académico de Máster en Relaciones Internacionales y el título profesional de Diplomático de Carrera. Los alumnos extranjeros sólo acceden a la Maestría. Hasta 1994 el grado conferido era de Licenciado.

La Asamblea Nacional de Rectores reconoce los grados y títulos que a nombre de la Nación confiere en Lima la Academia Diplomática.

Tal como acontece en otras Academias y Escuelas Diplomáticas de Iberoamérica, en el Perú a los cursos que se imparte en las áreas política, económica, jurídica, histórica, consular, administrativa, se añade con especial énfasis la enseñanza de idiomas extranjeros, en particular el inglés. En realidad, para ingresar a nuestra Academia se requiere un alto nivel de esa lengua, en la que suele ofrecerse conferencias a cargo de personalidades foráneas.

El profesorado de nuestra Academia en Lima está integrado, casi en su totalidad, por catedráticos universitarios, algunos de quienes también son funcionarios diplomáticos. En mi caso particular -y esto lo digo por la conexión Educación-Servicio Exterior- una vez por semana dicto clases nocturnas durante dos horas en la limeña Universidad del Pacífico, para mantener el ritmo pedagógico. Empecé a enseñar en esa Universidad a mediados de la década de 1980. En el exterior he enseñado en Universidades de Estados Unidos y Egipto, mientras mi esposo, y también colega mío, desempeñaba funciones diplomáticas en esos países.

Menciono lo anterior -repito- para relievar el contacto entre el Servicio Exterior y la Universidad, como lo ha habido con Directores de la Academia Diplomática que me antecedieron en el cargo.

Gracias a los progresos en la informática, en nuestra Academia ahora también se imparten cursos on-line de Maestría y Diplomaturas en diversas áreas para funcionarios diplomáticos que están en Misiones en el exterior y prestando servicios en el Perú. Los educadores son calificados profesionales del Servicio Diplomático y catedráticos universitarios. Otras Academias Diplomáticas de las Américas cuentan con programas similares. En la actualidad, se está proyectando un esquema de nivel doctoral, de manera presencial y a la distancia, en coordinación con la Asamblea Nacional de Rectores, en armonía con disposiciones de esa entidad sobre el particular.

Asimismo, y siempre de concierto con la Oficina de Recursos Humanos de la Cancillería, la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar imparte clases presenciales a personal administrativo de Relaciones Exteriores, como capacitación antes de asumir funciones en Misiones en el exterior. Igualmente, para perfeccionar sus conocimientos y habilidades en su condición de empleados de la sede central en Lima.

De otro lado, nuestra Academia ofrece Diplomaturas en protocolo, en negocios, cooperación, relaciones y eventos internacionales para personas extra-Cancillería, pertenecientes a otros Ministerios, Alcaldías, gobiernos departamentales y provinciales, servidores de Universidades, cámaras de comercio, sector privado, ONGs.

Como en España, Portugal, y países latinoamericanos, en el Perú es muy estrecha la relación Academia Diplomática-Universidad. Los exámenes de ingreso a nuestra Academia, se rinden de manera anónima en una Universidad local. Son pruebas eliminatorias. Quienes llegan a la final, se someten a un examen oral, llamado “de concepto”, ante un Jurado compuesto por cinco personas, de quienes dos son catedráticos universitarios. Ese jurado lo preside el Viceministro de Relaciones Exteriores, quien además encabeza el Consejo Directivo de la Academia.

De manera paralela, funcionarios que ya están en el Servicio Exterior del Perú, con vistas a su constante capacitación, son en apreciable número estudiantes de postgrado en Universidades peruanas y extranjeras. Han regresado a la Universidad. Ello se advierte también en los demás países que integran nuestra Asociación, hoy reunida en Cádiz.

De otro lado, considero dable anotar que la Academia Diplomática del Perú ha servido de “palanca” para que en varias Universidades del Perú, dentro y fuera de la capital, se establezcan áreas dedicadas a las relaciones internacionales. Igualmente, se han fundado centros para el estudio y análisis de tales relaciones, una suerte de “think tanks”. La enseñanza de relaciones internacionales ya no es, pues, responsabilidad privativa de la Academia a mi cargo, aunque ésta última, debo remarcarlo, es la única vía para ingresar al Servicio Diplomático del Perú, lo cual garantiza la profesionalidad de la carrera.

4. Las Cumbres Iberoamericanas

Es muy gratificante para la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, como también para entidades hermanas de América Latina, España y Portugal, que los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica les hayan expresado reiteradamente su importante respaldo. Y que las decisiones de nuestra Asociación, sesionando ahora en Cádiz, merezcan también el valioso apoyo de las Cumbres Iberoamericanas.

Saludamos esa actitud, que sin duda contribuye al progreso en la profesionalización de los servicios diplomáticos iberoamericanos y de la propia Asociación, como mecanismo de fortalecimiento institucional entre las Academias de ambos lados del Atlántico.

Estamos convencidos que la Cumbre Iberoamericana, a realizarse los días 16 y 17 de noviembre, la Vigésimo-Segunda, aquí en Cádiz, ratificará su significativo patrocinio y soporte a nuestras reuniones futuras.

Como bien sabemos, la inminente Cumbre Gaditana coincide con el segundo centenario de la aprobación de la Constitución de Cádiz. Séame permitido subrayar, en este mismo histórico recinto, que entre los americanos elegidos Diputados a las Cortes de Cádiz correspondió a un peruano ejercer la presidencia de las mismas, el doctor Vicente Morales Duárez, desde el 24 de marzo de 1812. Fue un mandato efímero, ya que lamentablemente murió poco tiempo después de manera súbita.

Pienso que si la Constitución de Cádiz se hubiese aprobado unos veinte años antes, dado su sesgo liberal que ponía fin al Antiguo Régimen, la emancipación de los países hispanoamericanos podría tal vez haberse llevado a cabo sin baños de sangre. Pero en 1812 la mecha libertaria ya estaba encendida en las Américas y era imposible apagarla. Sin embargo, la Constitución peruana adoptada diez años después, en 1822, recogió mucho de la gaditana, al igual que Cartas Magnas de otros países americanos y de la misma Europa.

Desde que nuestra Asociación surgiera a fines de 2003 se han dado pasos importantes para tender y robustecer lazos entre las entidades académicas correspondientes. Un paso significativo, como sabemos, se dio menos de dos años después, en octubre de 2005, al acordarse la participación de jóvenes diplomáticos ibéricos y latinoamericanos en cursos anuales para profundizar sus conocimientos, comparar notas de manera personal, e intercambiar experiencias. Se abriría además un espacio para un acercamiento entre diplomáticos juniors de América Latina con sus pares españoles y portugueses, estos últimos posicionados igualmente dentro de la Unión Europea, cuyos “insights” estaban en condiciones de revelar. Sabemos también que el primer curso se realizó en Madrid en julio de 2006.

En vista de la importancia del mencionado programa, es aconsejable contemplar la posibilidad de fortalecerlo aumentando el número de participantes, a cuyo efecto se podría contar con un valioso apoyo adicional de parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional, la AECI, sobre todo en lo concerniente a becas y pasajes. Las Cumbres Iberoamericanas siempre han considerado de manera muy especial esa clase de cooperación mutua. Esa colaboración se encuadra también en la letra y espíritu de la Carta Cultural Iberoamericana.

A pesar de la situación por la que actualmente atraviesan los países de la Unión Europea, que me atrevería a estimar como coyuntural, pues la riqueza humana es lo que más vale, y tal es un factor que abunda en la eurozona, sus instituciones académicas se mantienen en funcionamiento e interconectadas.

Siendo lo anterior factible en una región como la europea, con amplia variedad de lenguas, etnias y culturas, la conexión ibero-latinoamericana resulta a todas luces muy fácil de acrecentar, por ancestrales razones idiomáticas, históricas, y amplia comunidad de valores, aunque cada país tenga sus propias características e identidades.

Para terminar, en el mundo globalizado de la actualidad dicha tarea resulta menos difícil que en el siglo 19 y buena parte del 20. Anteriormente, de manera personal, y haciendo enormes esfuerzos los peruanos y latinoamericanos en general, procuraban acercarse a las antiguas metrópolis, para acceder a sus avanzadas fuentes del saber, sobre todo de las letras y humanidades. En el caso del Perú, puedo citar a César Vallejo, “el poeta universal”, que vivió mucho tiempo en España, con activa producción literaria. Un ejemplo más reciente, aunque ya tiene 50 años de conferido, fue el Premio Biblioteca Breve Seix Barral otorgado en España a Mario Vargas Llosa, primer latinoamericano en obtenerlo.

Nuestros líderes iberoamericanos han expresado en reiteradas ocasiones que la educación es la mejor manera para eliminar la exclusión, la extrema pobreza. Y hacen denodados esfuerzos para hacer frente a ese apremiante, acuciante, problema. Nuestros aspirantes a diplomáticos, y quienes ya se hallan en el Servicio Exterior, reciben ahora entrenamientos orientados para participar con efectividad en esos trabajos para promover la inclusión social. Para que millones de seres puedan salir de la penuria en nuestros países.

Concluyo diciendo que nuestra Asociación, que forma una verdadera red trasatlántica, con el respaldo de las Cumbres Iberoamericanas, y con las herramientas que dispone, académicas, tecnológicas, cumple un relevante rol hacia el logro de esas metas, que, con otras más, son parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Muchas gracias.

_______________________________________

Apertura del conversatorio sobre el líder checo Václav Havel

7 de noviembre de 2012

Su Eminencia Cardenal Dominik Duka, Arzobispo de Praga;

Excelentísimo señor Vladimir Eisenbruk, Embajador de la República Checa;

Reverendo Monseñor Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo;

Maestro Fernando de Szyszlo;

Señor Embajador Alberto Salas Barahona, Director General de Europa en la Cancillería;

Señor doctor Mirko Lauer;

Señor doctor Fernando Carvallo;

Señoritas y señores estudiantes;

Damas y caballeros, amigos todos:

Muy buenas tardes.

La Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar se complace en servir de sede a este conversatorio, con la importante presencia de Su Eminencia Cardenal Dominik Duka, Arzobispo de Praga, quien habrá de disertar sobre el tema “Václav Havel como símbolo de transición democrática y constante lucha por libertad y dignidad humana”.

Acompaña a Su Eminencia el Embajador de la República Checa en el Perú, Excelentísimo señor Vladimir Eisenbruk, amigo y asiduo concurrente a esta Casa, así como un selecto grupo de panelistas, compuesto por el Arzobispo de Huancayo, Monseñor Pedro Barreto Jimeno, denodado defensor del medio ambiente, de los derechos humamos, de los desvalidos; el Maestro Fernando de Szyszlo, hoy la personalidad más emblemática de las artes plásticas en el Perú, de indiscutible
autoridad moral, reconocido a nivel internacional.

Se hallan también en la Mesa los doctores Mirko Lauer y Fernando Carvallo, ilustradas y altamente calificadas figuras de la intelectualidad, así como el Embajador Alberto Salas Barahona, quien hasta hace poco tiempo fuera sobresaliente Jefe de la Misión Diplomática del Perú en la República Checa, actual Director General de Europa, en nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sean todos bienvenidos, en especial Su Eminencia Cardenal Dominik Duka, quien por primera vez se encuentra con nosotros en esta casa de estudios. Nos sentimos muy contentos y honrados. Bienvenido, señor Cardenal, no sólo a nuestra Academia Diplomática, sino al Perú.

Ordenado Sacerdote en 1970, como religioso dominico, poco tiempo después el entonces Padre Duka sufrió privaciones, incluso la pérdida de la libertad, al igual que Havel, pero nunca claudicó a su sagrado ministerio, que tuvo muchas veces que ejercer de manera clandestina.

Al soplar nuevos vientos en su natal Checoslovaquia, luego República Checa, desde comienzos de la década de 1990 el Padre Duka pudo realizarse en beneficio de su comunidad, sobre todo de quienes en su país, como él, habían sufrido injustas expoliaciones.

Trabajó y sigue trabajando intensamente en favor de la Iglesia Católica de su Patria, que, gracias a él, ha logrado resarcirse en parte de los despojos de que había sido víctima. Su abnegada misión pastoral le llevarían al Episcopado y, más recientemente, a la dignidad Cardenalicia.

El tema de esta Mesa Redonda reviste particular relevancia. Es que Václav Havel es una de las personalidades más significativas del Siglo 20, tanto en su país, Checoeslovaquia y en su sucesora, la República Checa, como en el resto de Europa y del mundo entero. Ha sido galardonado con muchos premios, que le fueron conferidos hasta poco tiempo antes de su fallecimiento en diciembre de 2011. Ello, como justo reconocimiento a su erudición, por su calidad de brillante literato y, sobre todo, por su decidida, sacrificada, patriótica, democrática labor en pro de la libertad de su nación, y de los derechos humanos en general.

Sólo faltó a Havel recibir el Premio Nobel de la Paz, como muchas personalidades de nuestro planeta lo requirieron.

Agradezco nuevamente a su Eminencia Cardenal Duka, a los renombrados miembros del panel y a la distinguida concurrencia, por participar en esta Mesa Redonda, que me es particularmente grato inaugurar.

Muchas gracias.

_______________________________________

Seminario sobre Política Exterior y Unasur

12 de diciembre de 2012

Muy buenos días.

Bienvenidos a la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar.

Señor Embajador José Beraún Aranibar, Viceministro de Relaciones Exteriores,

Excmo. Sr. Carlos Alfredo Lazary Teixeira, Embajador del Brasil,

Sr. Licenciado Frank Guerrero Inga, Coordinador de este evento y Director Ejecutivo del Centro Nacional de Estudios Petroleros,

Sr. Dr. Roberto Heimovits, Director de Relaciones Internacionales del Banco Central de Reserva,

Sr. Dr. Miguel Ángel Rodríguez MacKay, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Tecnológica del Perú,

Sr. Dr. Julián Palacín Fernández, Director del Instituto Peruano de Derecho Aéreo,

Damas y caballeros:

A la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar es muy grato servir de sede a este Seminario, en el que calificados expositores habrán de enfocar desde diversos ángulos aspectos concernientes a la política exterior y a los nuevos desafíos de Unasur.

Antes de ofrecer el uso de la palabra a nuestro Viceministro, Embajador José Beraún, impulsor de este Seminario, quisiera destacar la relevancia que Unasur crecientemente ha adquirido desde que la iniciativa fuera promovida en el Cuzco, en 2004, en el marco de la Reunión Cumbre de la América Meridional.

En efecto, desde ese encuentro cimero en el Cuzco, hasta la reciente cita presidencial en Lima, nuestra comunidad ha logrado abrir amplios y consensuados espacios de diálogo para el tratamiento de cuestiones de suma importancia para las respectivas poblaciones. Ello se advierte en las áreas económica, educativa, cultural, sanitaria, ambiental, energética, comunicaciones, tecnología, teniendo en mira el progreso y bienestar sudamericano, y con vistas a la inclusión social.

Lo que a comienzos de este siglo semejaba un auspicioso futuro, es ahora un dinámico accionar, con pasos firmes hacia una mayor integración sudamericana y cooperación intrarregional, que se inscriben en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La exposición que nos va a ofrecer el señor Viceministro, y las subsecuentes alocuciones a cargo del señor Embajador del Brasil, y de los otros distinguidos intelectuales aquí presentes, habrán de significar muy positivos aportes para el mejor conocimiento y evaluación de los trabajos que realiza nuestra Unasur.

Estamos a pocos días de las tradicionales fiestas de fin de año. Por tanto, me parece que la de hoy habrá de ser la última actividad académica en este centro de estudios. Broche de oro. Estamos cerrando muy bien 2012.

Desde ahora me disculpo porque no podré permanecer todo el tiempo con ustedes, ya que estamos dando toques finales en la preparación de la ceremonia de clausura del Año Lectivo 2012 de la Academia, prevista para la próxima semana. Digo esto con la anuencia del señor Viceministro.

Igualmente, hoy los alumnos del último año culminan las sustentaciones de sus respectivas tesis de grado y los del primer año están rindiendo las últimas pruebas de fin de Curso.

Muy a mi pesar, pues, con vuestro permiso por momentos estaré fuera de esta sala, pero todos ustedes se hallan en su casa.

Nuevamente, les expreso el aprecio de la Academia Diplomática por haberla seleccionado a fin de realizar esta muy útil y provechosa actividad.

Durante los días siguientes continuaré en contacto con el señor Viceministro. Al resto de ustedes, ante la eventualidad de no volver a tener el agrado de ver en lo que resta de Diciembre, les deseo desde ahora una Navidad muy feliz y un venturoso 2013, en unión de sus seres queridos.

Muchas gracias.

_______________________________________

Clausura del Año Lectivo 2012

17 de diciembre de 2012

Señor Presidente de la República, Don Ollanta Humala Tasso:

Señor Ministro de Relaciones Exteriores, Don Rafael Roncagliolo Orbegoso:

Señor Embajador Don Javier Pérez de Cuéllar:

Señor Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Don Víctor Andrés García Belaunde:

Señor Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador José Beraún Araníbar;

Señora Gladys Neumann de Mercado, esposa del General Edgardo Mercado Jarrín, cuyo nombre lleva la Quincuagésima Promoción, que hoy egresa de la Academia Diplomática, e hijos;

Señores ex-Ministros de Relaciones Exteriores Allan Wagner, Eduardo Ferrero, Diego García Sayán, José Antonio García Belaunde:

Señor Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador Fernando Rojas Samanez;

Sus Excelencias señoras y señores Embajadores de países amigos;

Señores ex Viceministros y Secretarios Generales de Relaciones Exteriores;

Señores Rectores de Universidades peruanas:

Señores ex-Rectores y Directores de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar:

Señores Directores Generales del Ministerio de Relaciones Exteriores:

Señoras y señores Embajadores del Servicio Diplomático de la República:

Colegas del Servicio Diplomático de la República y personal de la Cancillería:

Señores Profesores de la Academia Diplomática y personal de la misma:

Padres de Familia y tutores de los alumnos de la Academia Diplomática:

Amigos de la prensa:

Queridas alumnas y queridos alumnos:

Damas y Caballeros:

Muy buenos días.

Hoy llega a su fin otro Año Lectivo de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar. La institución hace alto aprecio de la presencia del señor Presidente de la República, Don Ollanta Humala Tasso. También se agradece la amable asistencia del distinguido auditorio.

Este año egresan 19 alumnos, de los 20 que iniciaron sus estudios formativos en abril de 2011. Una alumna se halla con reglamentaria licencia por motivos de salud. Ello significa que no ha habido deserciones en esta promoción y que todos, salvo el caso excepcional de esa alumna, han aprobado las asignaturas curriculares, cumplido con sus trabajos de investigación, observado la debida disciplina y puntualidad, y que han sustentado satisfactoriamente sus respectivas tesis de grado ante Jurados ad-hoc, para obtener la Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales.

Felicito a las alumnas y alumnos de esta Quincuagésima Promoción, cuyos integrantes han decidido que lleve el nombre de quien fuera ilustre Canciller, plenamente identificado con nuestro Ministerio y el Servicio Diplomático, el recordado General Edgardo Mercado Jarrín, de cuyo sensible fallecimiento mañana habrá de cumplirse seis meses.

La señora Gladys Neumann de Mercado, esposa del General, y sus hijos, se hallan gentilmente entre nosotros. Muchas gracias por atender a nuestra invitación.

Continuando la política integracionista del Presidente Fernando Belaunde, el Canciller Mercado fue propulsor del sistema subregional hoy denominado Comunidad Andina, cuya partida de nacimiento surgió en el Acuerdo de Cartagena, en mayo de 1969.

Asimismo, durante la gestión ministerial del General Mercado, que abarcó algo más de tres años, desde octubre de 1968, se extendió con amplitud la frontera diplomática del Perú, al entablarse relaciones formales con la entonces Unión Soviética, países de Europa del Este, y la República Popular China.

De igual modo, la Cancillería del General Mercado trabajó afanosamente en un nuevo Derecho del Mar; en la reafirmación de las 200 millas, de los intereses y soberanía nacionales; en la equidistancia del Perú entre la polarización de poderes mundiales entonces existentes.

También son de recordar las acciones en la gestión ministerial del General Mercado dentro del Grupo de los 77, hoy más de 130, cuyas coordinaciones y apoyo mutuo en el marco de las Naciones Unidas revitalizaron a los países en desarrollo.

Estratega no sólo en las Fuerzas Armadas, sino en la Diplomacia, con numerosos trabajos escritos que nos deja como rico legado, el Canciller Mercado fue promotor del área de Planeamiento del Ministerio, cuya conducción encomendó al Embajador Carlos García Bedoya.

Al asumir Torre Tagle, el General Mercado tuvo un lugarteniente de lujo, el Embajador Javier Pérez de Cuéllar, quien durante varios meses continuó sirviendo como Secretario General de Relaciones Exteriores, hasta su nombramiento como primer Embajador del Perú en la Unión Soviética. Otro sobresaliente colaborador directo durante pocos meses fue el Embajador José de la Puente, a la sazón a cargo del área económica del Ministerio, hasta su traslado a Ginebra como nuestro Embajador Representante Permanente ante la Oficina Europea de las Naciones Unidas.

La inteligencia, el liderazgo, la preparación, don de gentes, apertura al diálogo, ponderación al impartir órdenes, hacían que en el Ministerio se pasara por alto que el General Mercado pertenecía a un gobierno de-facto. Ello se notaba no sólo en la Cancillería, sino en los diversos ámbitos donde le correspondió actuar.

Querida señora Gladys de Mercado: He puesto de relieve algunas cualidades de su esposo, a fin de que los jóvenes graduandos conozcan más sobre la insigne personalidad peruana que han escogido para que lleve el nombre de su promoción.

Señor Ministro Don Rafael Roncagliolo:

Es dable recordar que cuando tuvo usted a bien honrarme con el nombramiento de Directora de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, a fines de marzo de este año, hacía muy poco tiempo que habían terminado las diversas etapas concernientes al Concurso de Admisión 2012.

Antes de dar algunos detalles sobre ese Concurso, séame permitido testimoniarle, reiterarle, señor Ministro, mi sincero reconocimiento por haberme confiado este cargo, que me enaltece. Veintinueve distinguidos y muy competentes colegas me han precedido en la conducción de la Academia, todos del género masculino. Al ser nombrada Directora, consideré y sigo considerando esa designación como una identificación de su Alto Despacho, de usted mismo, con las mujeres del Servicio Diplomático. Muchas gracias.

Volviendo al Concurso 2012, entre cerca de 250 postulantes, 33 fueron quienes alcanzaron vacante, luego de cumplir satisfactoriamente las rigurosas pruebas para su selección. De la pulcritud y corrección de ese Concurso fue responsable el Ministro Pedro Rey Daly, a la sazón Director Accidental de la Academia.

Por lo anterior, renuevo mis parabienes al Ministro Rey, a la Ministra-Consejera Mary Ann Silva de Espinosa y al Consejero Juan Manuel Tirado, integrantes de su planta orgánica y a sus otros colaboradores.

Siendo ésta la ceremonia postrera del Año Lectivo 2012, desde ahora quisiera agradecer públicamente a la actual planta orgánica, compuesta por la Ministra María Antonia Masana, la Ministra Consejera Mary Ann Silva de Espinosa y el Consejero Luis Escalante, lo mismo que al plantel de profesores, personal técnico, administrativo y de servicios auxiliares, por su abnegada labor para que nuestra Academia pueda cumplir sus fines a cabalidad.

Señor Ministro:

Recordamos que el Año Lectivo 2012 comenzó con los mejores auspicios, al aceptar usted dictar la clase magistral de inauguración, en la que desarrolló el tema “Perfil del Diplomático Peruano”. Sus comentarios siguen siendo de suma utilidad a los alumnos.

Concluidos los dos primeros semestres de estudios, los 33 alumnos y alumnas de primer año, al igual que sus compañeros de segundo, han dado muestras de auténtica vocación a la carrera diplomática. Congratulaciones.

En primer año han estudiado 3 becarios extranjeros: Dos alumnos procedentes de Bolivia y Honduras y una alumna norteamericana. Los tres se integraron sin dificultad a sus compañeros peruanos. Lo mismo se puede decir respecto al único, mejor dicho, única estudiante de otro país que hemos tenido en segundo año, originaria de la centro-europea República de Moldova.

También es oportuno destacar que el 27 de febrero de 2012, un mes antes de mi designación, la Asamblea Nacional de Rectores, mediante Resolución firmada por su Presidente, había dado por concluido el proceso de adecuación de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar a las disposiciones de la Ley Universitaria.

Tal proceso se inició de manera formal cuando mi distinguido predecesor, Embajador Harry Beleván McBride, estaba al frente de la Academia, quien a su vez tuvo el valioso impulso de quienes le antecedieron en el cargo. La aludida Resolución de la Asamblea Nacional de Rectores reafirma el rango universitario de nuestra casa de estudios y la concesión que hace de grados y títulos.

El proyecto de nuevo estatuto de la Academia, que habrá de remplazar al actual Reglamento, en vigor desde hace cerca de 30 años, incorpora normas complementarias que compatibilizan las de esta casa de estudios con el ordenamiento de la Asamblea. Ello, respecto a la malla curricular, a los requisitos que deben reunir los miembros de las plantas docente y orgánica, entre otras exigencias a nuestra Academia.

Señor Viceministro, Embajador José Beraún:

En su carácter de Presidente del Consejo Superior de la Academia Diplomática, órgano rector de la misma, es grato destacar que fueron muchas las acciones académicas realizadas en el año lectivo 2012, en adición al programa ordinario curricular, que oportunamente fueron puestas en conocimiento de su Despacho. En fecha próxima se incluirán en mi Memoria escrita.

En este sentido, a lo largo de los dos semestres académicos de 2012, los estudiantes han participado en conferencias ofrecidas por especialistas peruanos y extranjeros, algunas en inglés, idioma indispensable para ingresar a la Academia, y que dentro de ella se perfecciona. Las conferencias y los conversatorios han versado sobre aspectos de relevante actualidad en el sistema internacional, en cuanto a las relaciones del Perú, y otros temas afines a la Diplomacia.

Entre esas actividades, que como repito serán pormenorizadas en mi Memoria escrita, deseo resaltar la conferencia que el ex Viceministro y ex Canciller, Embajador Luis Marchand Stens ofreciera el 21 de junio, que fue la última que dio en la Academia y en el Perú, pues al día siguiente hizo un viaje familiar a Washington, con su señora esposa.

Como sabemos, inesperada y muy lamentablemente dejó de existir al regresar a Lima, cinco semanas después.

Profesor en la Academia desde la década de 1960, y conferencista asiduo en la misma, el Embajador Marchand nos ha dejado una huella indeleble. Cuando era joven profesor, los alumnos de la quinta promoción, egresada en 1965, la denominaron “Luis Marchand Stens”, a pesar de tratarse de un ser viviente y de tan solo 35 años de edad. Ello nos da una idea de las cualidades humanas, académicas, profesionales, del doctor Marchand, que habrían de afianzarse en los 47 años que aún le quedaban de vida.

Hace dos meses, los alumnos de la Academia participaron por primera vez en un simulacro de Asamblea General de las Naciones Unidas, realizado en coordinación con la Representación en Lima del organismo mundial, a cargo de la Embajadora Rebeca Arias. Ese Modelo de Naciones Unidas tuvo como tema los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los alumnos aparentaban ser delegados de países de todas las regiones del globo y así pudieron desarrollar sus aptitudes de oratoria, persuasión y negociación. Un experto de Naciones Unidas vino a Lima especialmente para adiestrar a los alumnos, quienes también fueron asesorados por miembros de nuestro Servicio Diplomático, en actividad y retiro, así como por Embajadores de países amigos y funcionarios de sus Misiones. Me permito hacer uso de esta actividad, para reiterarles el profundo agradecimiento de la Academia Diplomática.

De acuerdo con su programa de trabajo, durante el año que termina se llevó a cabo un curso de perfeccionamiento para funcionarios del Servicio y se prosiguió con la tarea de impartir estudios de manera virtual, para la obtención de grados y posgrados.
Igualmente, se efectuaron talleres y diplomados presenciales para Oficiales del Ejército, en materia de Relaciones Internacionales y Política Exterior. Asimismo, cursos in-situ sobre protocolo y ceremonial, para personas del Ministerio y extra-Cancillería; y una diplomatura que culminará en el primer trimestre del año entrante, acerca de “Aspectos Económicos y Políticos de las Gestión Internacional”.

Según la práctica establecida en la Academia, para que los alumnos se compenetren más aún con la realidad nacional, en agosto los estudiantes del segundo año realizaron viajes de estudio en los Departamentos sureños de Arequipa, Moquegua y Tacna. Por su parte, en octubre los del primer año estuvieron en localidades norteñas de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.

En setiembre pasado dio motivo a una grata ceremonia la develación que en la Academia el señor Ministro hiciera de un óleo del Embajador Javier Pérez de Cuéllar, obra del reconocido pintor huanuqueño Don Eduardo Cervantes. Ese muy bien logrado retrato fue encargado al Maestro Cervantes por mi distinguido predecesor en la Academia, el Embajador Harry Beleván McBride.

El doctor Pérez de Cuéllar ha estado en la Academia en ésa y en otras ocasiones y los alumnos siempre se benefician con sus enseñanzas y sabias orientaciones. En gesto solidario y de amor institucional, Don Javier ha hecho este año una importante donación de libros para la Biblioteca de la Academia. Nuevamente, muchas gracias, señor Embajador.

La Academia participó en la Feria Internacional del Libro de Lima, con títulos cuyos autores son funcionarios del Servicio y publicaciones de la institución. Nuestro stand fue muy visitado por la numerosa concurrencia.

Aquí es pertinente resaltar que mi predecesor en la Academia, Embajador Harry Beleván, jubilado al concluir 2011, se mantiene activo colaborando honorariamente con su Alma-Máter, al frente del área de publicaciones. Entre otras, es responsable de la Revista “Política Internacional”, órgano de la Academia.

En mi carácter de Directora fui autorizada por el señor Canciller para asistir este año a dos importantes reuniones de representantes de Academias Diplomáticas e Institutos de Relaciones Exteriores.

La primera de ellas fue en Bakú, Azerbaiyán, a fines de septiembre, donde firmé con mi colega de ese país un acuerdo de cooperación entre nuestras dos Academias. Con ese instrumento, suman 33 los Acuerdos que la Academia Diplomática ha firmado con entidades análogas, desde su creación en 1955, la mayor parte de los cuales mantienen plena vigencia.

El encuentro en Bakú, de alcance global, fue el cuadragésimo de una serie iniciada a comienzos de la década de 1970. Es de recordar que la edición número 33 se llevó a cabo en Lima, en 2005, coincidiendo con el quincuagésimo aniversario de la fundación de nuestra Academia, año en el que nuestro Rector era el Embajador José de la Puente, quien fue un magnífico anfitrión. Muchos delegados de la reunión en Bakú me hicieron gratas evocaciones de su estada en Lima en esa ocasión.

Un mes después, a fines de octubre de este año, participé en Cádiz en otra reunión de Academias Diplomáticas, a nivel iberoamericano. Esa reunión coincidió con la conmemoración de los doscientos años de la Constitución de Cádiz de 1812.

Me fue grato presentar sendas ponencias en Bakú y Cádiz, cuyos textos se reproducen en mi Memoria escrita.

De otro lado, en noviembre pasado fui invitada por el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) para asistir a la edición número 50 de CADE, realizada hace algunos días en Arequipa. Muchos participantes demostraron vivo interés en las clases que se imparten en la Academia en lo relativo a promoción comercial y turística, de atracción de inversiones y cooperación para el desarrollo, materias a las que asignamos particular importancia, en el marco de la política gubernamental para fomentar la inclusión social.

Meses atrás, dos alumnos de la Academia habían participado en el CADE Universitario, o Juvenil, con varios centenares de estudiantes de Universidades peruanas, pertenecientes al tercio superior, certamen que se realizó del 13 al 16 de junio, en la Escuela Naval de La Punta. Ambos alumnos de la Academia pudieron así interactuar con futuros líderes del país y tomaron contacto además con empresarios, políticos y educadores.

Señor Ministro:

En el marco de instrucciones de la Superioridad, y en coordinación con la Fundación Academia Diplomática del Perú, estamos solicitando proyectos para ampliar nuestras instalaciones. Ya tenemos pre-diseños, preparados de manera gratuita.

La idea es conservar la hermosa residencia que ahora ocupamos, denominada “Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez”, que nos fuera donada hace ocho años, a través de la Fundación, por ese distinguido colega, en altruista y solidario gesto institucional. El Embajador Velázquez físicamente no está ya con nosotros, pero su espíritu proporciona a la Academia una fuerza poderosa.

Preservando tal inmueble que tenemos en San Isidro, en contornos del predio se contempla levantar un edificio “ecológico” de varios pisos, con funcionales salones de clases, laboratorio de idiomas, amplia biblioteca, auditorio de adecuadas dimensiones, salas de profesores, de lectura, para reuniones y exhibiciones, capilla, cafetería, gimnasio, etc.

Falta menos de tres años para que en 2015 nuestra Academia sea sexagenaria. Anhelamos que una ceremonia de clausura como ésta pueda efectuarse en nuestro ampliado local en 2014, o en 2015, a más tardar.

Para favorecer a nuestros estudiantes peruanos y extranjeros, este año suscribí un acuerdo con la gerencia del Círculo Militar, en cuya virtud se les proporciona alojamiento y otros servicios. Las tarifas son concesionales y por debajo de la subvención mensual que esos alumnos reciben del gobierno. Otra ventaja es el factor cercanía dado que el Círculo Militar se halla a poca distancia de la Academia.

Señor Presidente de la República:

Los graduandos de la “Promoción Edgardo Mercado Jarrín”, como flamantes Terceros Secretarios en el Servicio Diplomático de la República, habrán de prestar funciones dentro de pocos días en diversas reparticiones de la Cancillería. El ambiente les será familiar, pues como practicantes han laborado en el Ministerio durante sus pasadas vacaciones de verano. Luego de un par de años, empezará la diáspora de la Promoción, ya que sus integrantes serán nombrados a misiones que tenemos en el exterior, en los cuatro puntos cardinales.

En reunión que tuvimos en la Academia hace cuatro meses con alumnos y sus padres, reconocimos a estos últimos la formación moral que habían dado a sus hijos en el hogar, sentimientos que ahora renovamos. Además de inculcarles valores éticos y de amor a la Patria, los progenitores han estado pendientes de la trayectoria estudiantil de sus hijos, desde el kínder hasta que terminaron la Universidad, y luego en los dos años de posgrado en la Academia Diplomática.

Señor Presidente:

Con legítimo orgullo esos padres y tutores habrán de ser testigos de los Diplomas que recibirán sus hijos, en los que consta que se les confiere el grado académico de Master en Diplomacia y Relaciones Internacionales y el título profesional de Diplomático, o Diplomática de Carrera.

Me adelanto en felicitar a quien ocupa el primer puesto de la Promoción Edgardo Mercado Jarrín, la señorita Olga Lukashevich Pérez. Olga ha sido número uno en el primer y en el segundo año de estudios. Congratulo igualmente a sus queridos padres.

Queridas alumnas, queridos alumnos de la Promoción Edgardo Mercado Jarrín;

Estos dos años de intensos estudios ha sido de “adiestramiento”, para una carrera que están a punto de comenzar. Les exhorto para que continúen estudiando, perfeccionándose. La nuestra es una carrera hermosa, pues se trata de servir a la Patria. También demanda sacrificios. Al salir al exterior, queridos graduandos, se alejarán del hogar. Por lo general, nuestras Misiones disponen de poco personal, de modo que las tareas son muchas y con horario abierto. Algunos de ustedes servirán en países apartados y en lugares donde la temperatura puede ser de 50 grados a la sombra, o de 40 bajo cero.

Señor Presidente:

Lo anterior se asemeja a la carrera militar. Usted y sus compañeros de armas han trabajado y trabajan por la Patria en inhóspitos lugares, con temperaturas extremas, muy distantes de los seres queridos. Y con riesgos mucho mayores comparados a los que afrontamos los diplomáticos. El amor a nuestro país es común denominador.

Para terminar, deseo repetir a los alumnos de la Academia estas palabras de nuestro primer Director, Embajador Alberto Ulloa Sotomayor, en la ceremonia de inauguración de nuestra Alma-Máter, el 14 de noviembre de 1955, expresiones que tienen plena vigencia, y cito: “…es deber dar a nuestra Patria un Servicio Diplomático sólidamente estructurado, capaz, digno y eficiente, del que el Perú pueda sentirse confiado y satisfecho”. (Fin de la cita)

En nombre de la Academia Diplomática, y en el mío propio, deseo a todos ustedes una feliz Navidad y un próspero Año Nuevo, en unión de sus seres queridos.

Muchas gracias.

_______________________________________

Clausura de Curso “Cooperación Internacional: Marco Teórico y Legal”

14 de enero de 2013

Señor Doctor Roberto Morales Muñoz, Jefe de la Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables:

Señor Doctor José Antonio González Norris, Profesor del Curso:

Damas y Caballeros participantes en el Curso:

Muy buenas tardes.

A la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar ha sido particularmente grato que en su sede institucional se dicte el importante Curso “Cooperación Internacional: Marco Teórico y Legal”, a cargo del eminente especialista, antiguo y distinguido Profesor en esta casa de estudios, doctor José Antonio González Norris, dirigido a un selecto grupo de participantes que prestan funciones en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Hablar de “poblaciones vulnerables” en este Siglo 21, que ya ingresa a la adolescencia, podría considerarse ilógico, pero lamentablemente es una realidad. Para superar esa situación de vulnerabilidad, desigualdad de las personas, para hacer frente a la exclusión social, la cooperación internacional ejerce un papel relevante.

De allí la enorme trascendencia del Curso que ustedes, queridas y queridos participantes, acaban satisfactoriamente de culminar y que les hace justas y justos merecedores del Diploma que habrán de recibir.

Con la solvencia profesional y pedagógica que le caracteriza, el experimentado Profesor González Norris, a lo largo de intenso trabajo interactivo de treinta horas de duración, entre el 6 y el 20 de diciembre próximo pasado, les ha dado a conocer desde diversos ángulos los objetivos y el proceso de cooperación internacional, normas que lo regulan, políticas hacia el desarrollo, entidades responsables, destinos de la asistencia técnica y económica.

Para todos ustedes será de suma utilidad los conocimientos adquiridos, tanto en lo personal, como en el desempeño de las tareas que les corresponde realizar en el Sector gubernamental al que pertenecen.

Siendo yo funcionaria del Servicio Diplomático, quisiera manifestar que hace cincuenta años, a comienzos de 1963, en la Cancillería se creó la entonces Oficina de Asistencia Técnica, que fue confiada a un joven y talentoso funcionario de Torre-Tagle, Don José de la Puente Radbill, quien más adelante habría de ser Ministro de Relaciones Exteriores. Con 90 años, tal vez algo más, el Embajador de la Puente, ex ilustre Rector de la Academia Diplomática, conserva su lucidez física y mental y mantiene estrecho contacto con esta Casa, para beneficio institucional.

Dicha Oficina de Asistencia Técnica, que hace medio siglo comenzara a operar con tres o cuatro personas, ha sido pues el embrión de la amplia red que ahora existe, con unidades en casi todo el aparato del Estado, bajo la coordinación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, APCI, que constituye una rama del Ministerio de Relaciones Exteriores. Allí presté servicios entre abril de 2011 y marzo de 2012, antes de asumir mis actuales funciones en la Academia Diplomática.

Queridas y queridos participantes:

En nombre de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar les felicito calurosamente por el Diploma que se les confiere, que patentiza el esfuerzo desplegado por ustedes, que por cierto habrá de redundar en favor de los trabajos que vuestro Sector lleva a cabo para superar la vulnerabilidad, la extrema pobreza, la exclusión, así como para favorecer la educación, igualdad de géneros, la sanidad, el progreso social. También les congratulo por su seriedad y disciplina.

Igualmente, en nombre de la Academia, y mío propio, agradezco la gentil presencia del representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Dr. Roberto Morales Muñoz, lo mismo que al Profesor José Antonio González Norris, por la excelencia que ha demostrado en el dictado del Curso, que cumplo ahora con clausurar.

Muchas gracias.

_______________________________________

Bienvenida al Canciller de Chile, Excelentísimo señor Alfredo Moreno Charme

5 de marzo de 2013

Muy buenos días.

Excelentísimo señor Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Ingeniero Alfredo Moreno:

Señor Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador José Beraún Araníbar:

Señores exMinistros de Relaciones Exteriores, Embajador José Antonio García Belaunde, Dr. Diego García Sayán y Dr. Eduardo Ferrero Costa:

Señor Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador Fernando Rojas Samanez:

Señor exViceministro, Profesor y exDirector de esta Academia, Embajador Hugo Palma, Presidente del Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI):

Señores exVicecancilleres:

Excelentísimo señor Embajador de Chile, don Favio Vio, habitual visitante a esta Casa; y Embajador del Perú en Chile, Don Carlos Pareja Ríos:

Excelentísimos Jefes de Misiones Diplomáticas de otros países amigos:

Señores Embajadores exDirectores de la Academia Diplomática:

Señoras y señores Embajadores, colegas del Servicio;

Señoras y señores integrantes de la delegación que acompaña al señor Canciller de Chile:

Señoras y señores de la comunidad académica:

Señoras y señores periodistas, representantes de diversos medios de expresión:

Señoras y señores Profesores de la Academia:

Damas y caballeros:

Queridas alumnas, queridos alumnos:

Sean todos cordialmente bienvenidos a la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar.

Es particularmente grato a esta casa de estudios ser anfitriona de la presente actividad, organizada por la Cancillería y el Centro Peruano de Estudios Internacionales, CEPEI, como parte del programa que se está llevando a cabo en Lima, con motivo de la trascendente visita de trabajo que realiza el
Excelentísimo señor Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, el distinguido ingeniero, académico, empresario, político, y ahora hábil diplomático, don Alfredo Moreno. Esta casa le acoge con particular agrado, señor Ministro.

Como sabemos, las relaciones peruano-chilenas se caracterizan por tener un rico contenido, que se acrecienta cada día, al cubrir una amplia gama de asuntos, para beneficio de sus respectivas poblaciones. A los programas de integración fronteriza debe agregarse intercambios de diversa índole, en los campos del comercio internacional, las finanzas, las inversiones, cooperación educativa, cultural, migratoria.

La Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar hace alto aprecio del significativo gesto del Canciller Moreno por dedicar un segmento de su valioso tiempo en Lima, para venir a esta sede y compartir con el distinguido auditorio relevantes puntos que informan la relación bilateral.

Además de lo anterior, Perú y Chile trabajan de consuno para impulsar diversos proyectos de alcance regional e internacional, lo cual dota de mayores elementos a la conexión entre los dos países.

Como Directora de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar deseo resaltar el acuerdo que hace algo más de un mes concertaron en Santiago los Cancilleres Rafael Roncagliolo y Alfredo Moreno, a fin de que esta institución y su prestigiosa homóloga chilena, dirigida por mi colega y buen amigo, Embajador Pablo Cabrera, promuevan la generación de un espacio de reflexión de materias de interés común, entre alumnos y profesores de las dos entidades. De esa manera se podrá estudiar y analizar conjuntamente diversos aspectos que nos atañen, como centros de formación y perfeccionamiento de funcionarios de nuestros Servicios Exteriores.

En cumplimiento de ese compromiso, la Academia Javier Pérez de Cuéllar y la Academia Andrés Bello, ambas casi sexagenarias, ya están coordinando la realización de un primer encuentro, que habrá de tener lugar aquí en Lima, en un futuro cercano.

Damas y caballeros de la respetable audiencia:

Antes de ofrecer la palabra al Excelentísimo señor Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, don Alfredo Moreno, me permito invitar al Embajador Hugo Palma Valderrama, Presidente del CEPEI, para que tenga la bondad de ofrecer una visión acerca de los importantes temas que habrán de ser expuestos esta mañana por nuestro ilustre visitante.

Muchas gracias.

_______________________________________

Palabras en el Simposio sobre el Día de la Mujer

13 de marzo de 2013

Muy buenas tardes.

Señora Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Dra. Ana Jara Velásquez:

Señora Representante de Naciones Unidas en el Perú, Embajadora Rebeca Arias:

Sus Excelencias Jefes de Misiones Diplomáticas, y representantes:

Señoras y señores Embajadores, colegas del Servicio Diplomático del Perú:

Damas y caballeros de diversos sectores públicos y privados:

Señoras y señores Profesores de la Academia:

Queridas alumnas, queridos alumnos:

Acogiendo una feliz iniciativa de la Representante de Naciones Unidas en el Perú, Embajadora Rebeca Arias, la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar se complace en servir de sede a este importante Simposio, que se realiza en el marco de actividades llevándose a cabo en nuestro país, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Muchas gracias, querida Rebeca, por tu brillante idea.

Sean todos ustedes afectuosamente bienvenidos. Agradecemos de manera muy especial su amable presencia.

Antes de seguir adelante, quisiera reflexionar acerca de la grata coincidencia de la fecha de este Simposio y el día en que ha sido elegido el nuevo Papa, Su Santidad Francisco, hoy 13 de marzo de 2013. El júbilo es mayor, por tratarse de un Pontífice latinoamericano, sudamericano, de la hermana República Argentina, el primer Papa de nuestra región.

Formulamos los mejores augurios al Pontificado de Francisco y tenemos la seguridad que continuará la acción de Benedicto XVI, de Juan Pablo II, y otros predecesores, respecto a la igualdad de oportunidades, de derechos de la mujer, del respeto que se merece como persona humana, y en cuanto a la protección de la infancia.

Se halla entre nosotros el Consejero de la Embajada argentina, Sr. Lucas Ezequiel Demaría, a quien felicitamos efusivamente por la elección a la Dignidad Papal de su virtuoso compatriota.
Volviendo a nuestro Simposio, hacemos particular aprecio de la participación de la señora Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Congresista por Ica, doctora Ana Jara Velásquez, exPresidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, quien gentilmente ha aceptado clausurar esta actividad académica, luego de favorecernos con sus valiosos comentarios.

También expresamos profundo reconocimiento a las distinguidas expositoras que antecederán a la señora Ministra en el uso de la palabra. Como figura en el programa, se trata de la doctora Cecilia Pastor de Marchand, Profesora de esta Academia, quien desarrollará el tema “Violencia de Género”; la doctora Rosa Garibaldi de Mendoza, también docente nuestra, quien se referirá al “Rol de la Mujer Diplomática”; la señora Tarcila Rivera Zea, Directora Ejecutiva del Centro de Culturas Indígenas del Perú, quien se ocupará de “La Mujer Rural y la Inclusión Social”.

Antes de la clausura, escucharemos algunas reflexiones de parte de la Representante de Naciones Unidas en el Perú, Embajadora Rebeca Arias.

Bien sabemos que hasta épocas recientes la mujer ha estado marginada, sin acceso a la educación formal, carente de derechos políticos, en condiciones de desigualdad, exclusión, discriminación, apartada de la toma de decisiones. Hasta bien entrado el Siglo 20, las niñas peruanas sólo estudiaban hasta 3ro de Primaria, y no todas, sino una minoría.

Hace menos de dos siglos y medio, la primera edición de la Enciclopedia Británica, publicada en 1771, dedicaba sólo cuatro palabras para definir a la mujer y éstas son: «La hembra del varón». Nada más. Si esa importante obra tenía tal concepto de la mujer, fácil resulta imaginar los criterios existentes en los siglos precedentes.

Más que sujeto de derecho, de persona natural, la mujer era tratada como objeto y hasta propiedad del hombre y de sus patrones laborales. Ellos se creían con potestad para execrarla, humillarla. Sobre esas vejaciones nos van a hablar la doctora Cecilia Pastor de Marchand y la señora Tarcila Rivera.

En la primera mitad del Siglo 19 ya se escuchaban voces en contra de esa situación de oprobio, sobre todo por efecto de la Revolución Francesa. El camino hacia la igualdad de género cobró impulso tras la 1ra y 2da Guerras Mundiales. Al ausentarse los hombres para acudir a la guerra, en el Hemisferio Norte las mujeres pasaron a desempeñar trabajos que anteriormente estuvieron reservados al varón.

La “Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas” de 1948, significó un radical avance, al reconocer que “todo ser humano, por el hecho de haber nacido, tenía derecho a una vida digna, independientemente de su raza o sexo”. La Embajadora Rebeca Arias habrá de ilustrarnos sobre los trabajos a nivel Naciones Unidas hacia la igualdad de género.

Nuestra Constitución de 1979 y la de 1993, así como el Código Civil de 1984 y otros cuerpos legales han recogido los elementos del nuevo orden femenino, como por ejemplo la co-responsabilidad del marido y la mujer en la conducción del hogar, en la crianza de los hijos, en la administración de los recursos. Igualmente, se garantiza el acceso de la mujer a la educación, al empleo, a su intervención política, al ingreso a los servicios de salud, vivienda, nutrición.

En resumen, se podría decir que el criterio ahora es que el empoderamiento de la mujer, como opuesto a la marginación, no debe entenderse como un fenómeno asistencial, sino como un proceso en el que ambos géneros se hallan en el mismo pie de igualdad, con acceso femenino a la toma de decisiones y a muchos ámbitos que antes eran de dominio masculino.

Haciendo un poco de historia, recordemos y rindamos homenaje a peruanas que han contribuido en ese proceso, como Flora Tristán, María Parado de Bellido, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning, María Alvarado.

Quisiera evocar también a la primera Senadora que tuvo el Perú, en 1956, Irene Silva de Santolalla; a la Diputada Matilde Pérez Palacio. Ambas fallecidas, abanderadas de los derechos de la mujer.

La doctora Rosa Garibaldi de Mendoza tocará el tema sobre la mujer diplomática. Séame permitido en este sentido rendir homenaje a Carmela Aguilar Ayanz, cuyo sensible deceso se produjo en junio pasado, quien fue la primera mujer Embajadora en el Perú, y que en su juventud, antes de cumplir los 30 años, fue una de las personas claves para que el Gobierno autorizara en 1955 el sufragio femenino.

Nuestro Ministerio de la Mujer labora intensamente hacia el empoderamiento de la población femenina. Hay logros a la vista, pero se debe aún superar muchos escollos. La Ministra doctora Jara, habrá de ponernos al tanto sobre el importante trabajo impulsado por el Gobierno y su Sector.

Reiteramos efusivamente nuestro reconocimiento a todos ustedes por su participación en este Simposio, lo mismo que a las damas expositoras y a la señora Ministra de la Mujer.

Muchas gracias.

_______________________________________

Asamblea de Funcionarios Diplomáticos en Retiro (AFDER)

22 de marzo de 2013

Muy buenas tardes.

Sean todos cordialmente bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, a la Casa Igor Velázquez Rodríguez, generosamente donada por nuestro inolvidable colega y amigo.

Señor ex-Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador José de la Puente, y su señora esposa, Doña Lidia;

Señor ex-Viceministro, Embajador Armando Lecaros;

Saludo muy afectuosamente a mi buena amiga Nita, Presidenta de la AFDER, a los miembros de su junta directiva, y a todos los asociados;

Queridos colegas, amigas y amigos:

Bien saben que la Casa Igor Velázquez es la casa de todos ustedes. En un futuro, que esperamos sea próximo, y en ello estamos trabajando con apoyo de Cancillería, Dios mediante este local habrá de ser el “Edificio Igor Velázquez Rodríguez”.

La señora Sonia de Cacho-Sousa, hermana de Igor, en nombre de la Familia ha autorizado la ampliación del inmueble. Se proyecta que tenga varios pisos y así dé cabida a funcionales aulas, espaciosa biblioteca, auditorio, salas de profesores, de lectura, de reuniones, centro de investigaciones, área de publicaciones, archivo, comedores, capilla, laboratorio de idiomas, tópico, gimnasio, estacionamiento para muchos vehículos, etc., etc.

Por cierto que en el nuevo edificio se habilitaría ambientes para sesiones y esparcimiento de funcionarios en retiro. Será, pues, una suerte de “Casa del Diplomático”.

Queridos colegas, amigas, amigos:

A través de Pepe, de Pepe Torres-Muga, quien forma parte de vuestro grupo directivo, estoy más o menos al corriente del fecundo trabajo que realiza AFDER, bajo la diestra conducción de la siempre dinámica Embajadora Nita Gamio de Barrenechea. Les felicito muy de veras.

Como acertadamente se dice, en nuestra carrera lo permanente es el retiro, en tanto que la situación de actividad es lo coyuntural.

Yo por ahora soy el pequeño eslabón de una brillante cadena compuesta por 29 ilustres antecesores míos en la conducción de la Academia. Tres de ellos se hallan en esta Asamblea. Les saludo con alto aprecio, bajo la atenta mirada del primer Director, perennizado en el bronce, Don Alberto Ulloa Sotomayor. Ellos son el Embajador José de la Puente, como antes dije, así como los Embajadores José Guzmán y Harry Beleván.

Otra fuente informativa, y muy importante desde luego, es el Boletín de AFDER, obra de la ágil, sustanciosa y amena pluma del Embajador Carlos Higueras. Pepe, mi esposo, siempre me enseña ese medio divulgativo, que sirve además de unión para todos los asociados. Congratulaciones, querido Carlos.

Entre otras cosas, por ese Boletín me entero de los cumpleaños. Ayer precisamente fue aniversario natal del Embajador Antonio Belaunde Moreyra, aquí presente. Muchas felicidades, querido Don Antonio. (Aplausos)

Recordemos que hace pocos meses, en esta misma Aula Magna, el Embajador Belaunde presentó su muy importante obra “Acerca del Mar”, subtitulada “Sobre todo el nuestro”. Tenemos en nuestra biblioteca ese indispensable libro, al igual que las anteriores no menos notables creaciones bibliográficas de Don Antonio.

Ahora un comercial en nombre del Embajador Antonio: «Aún quedan ejemplares disponibles de “Acerca del Mar”…

A propósito de cumpleaños, dentro de tres días, el 25 de marzo, nuestro benefactor Igor Velázquez cumpliría 80 años de edad. En este relevante marco institucional, cual es la Asamblea de Funcionarios Diplomáticos en Retiro, rendimos un renovado tributo de agradecimiento a nuestro siempre evocado Igor.

También la Academia está muy agradecida a otro distinguido colega, que en vida fuera el Embajador Gonzalo N. de Arámburu y Rosas, dilecto amigo del Embajador Javier Pérez de Cuellar, quien suele recordarle con particular afecto.

Al igual que Igor, Don Gonzalo donó propiedades suyas para nuestra alma-máter. Desde hace cerca de 30 años, reconocida legalmente existe la Fundación de la Academia que lleva su nombre, que coadyuva muy positivamente a la infraestructura, los fines formativos y de perfeccionamiento de nuestra institución.

Ahora, queridos, queridas colegas, les dejo trabajar y yo regreso a mis tareas. Estamos en los tramos finales del concurso de admisión 2013, que debe concluir dentro de pocos días.

Pero ofrezco volver más tarde, al levantarse la Asamblea, para brindar con pisco-sour, preparado por el señor Jorge Cadenillas, chef de la Academia y extraordinario bar-tender, antiguo servidor del Ministerio.

Repito que están en casa. Muchas gracias y con permiso.

_______________________________________

Reunión con representantes de la Brigham Young University

3 de abril de 2013

Muy buenas tardes.

Señor Jeffrey Hovenier, Consejero de la Embajada de los Estados Unidos;

Señora Gisella Horna Lescano, representante de la Asociación de Exalumnos de la Brigham Young University.

Estimada concurrencia:

Sean todos bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar.

Mi amiga y colega, Embajadora María Teresa Merino de Hart, quien hasta hace pocos días estuvo al frente de la Dirección de Diplomacia Social del Ministerio de Relaciones Exteriores, y ahora prepara sus maletas para viajar a Nueva York como nuestra Cónsul General, me ha hecho muy favorables comentarios sobre la importante cooperación que la Brigham Young University, la BYU, proporciona al Perú. Ello merece nuestro más profundo reconocimiento.

Con sumo agrado, la Academia Diplomática ha acogido el pedido de la Embajadora Hart de realizar esta actividad, que tiene por objeto ilustrar a los jóvenes peruanos aquí presentes, que se benefician con programas que facilita la BYU, acerca de aspectos concernientes a esta institución.

De ello se va a encargar el Subdirector de Estudios de la Academia Diplomática, el Ministro-Consejero Luis Escalante, quien también habrá de responder las preguntas que luego le sean formuladas acerca de nuestra casa de estudios y de la carrera diplomática.

El señor Escalante, Master en Relaciones Internacionales, es un distinguido funcionario del Servicio Diplomático del Perú y ha desempeñado importantes tareas tanto en la sede central del Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima, como en misiones del Perú en varios países, y ahora en nuestra Academia.

La Brigham Young University, con sede en Utah, goza de reconocido prestigio internacional, y por supuesto en el Perú, donde hay un grupo de exalumnos están asociados bajo la entusiasta coordinación de la Sra. Gisella Horna Lescano.

Además de su alto nivel pedagógico, la BYU es altamente apreciada por los valores morales y cristianos que inculca a sus más de 30 mil alumnos. Un porcentaje de ellos, como parte de su formación académica, lleva a cabo labores misioneras en muchas naciones del mundo, el Perú incluido. Muchas gracias, nuevamente.

Al reiterarles una cordial bienvenida a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, y antes de la exposición del Sr. Escalante, me es grato invitar al podio a Mr. Jeffrey Hovenier, distinguido diplomático de la Embajada norteamericana, quien fue brillante alumno en la Brigham Young University.

Muchas gracias.

_______________________________________

Palabras de la Directora a los nuevos alumnos

4 de abril de 2013

Muy buenos días.

Queridas alumnas, queridos alumnos:

Esta vez no vienen ustedes a la Academia como postulantes, sino como alumnas, alumnos, del Primer Año de estudios.

Sean ustedes cordialmente bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar. Les felicito muy calurosamente por haber aprobado las rigurosas pruebas del Concurso de Admisión 2013. Ha sido un proceso muy competitivo, que les ha demandado intenso esfuerzo.

Las congratulaciones son extensivas a sus queridos padres, quienes a lo largo de vuestras vidas se han esmerado para darles una sólida formación moral y educativa. En un futuro cercano tendremos el agrado de recibir en la Academia a sus padres y tutores, para que conozcan los ambientes donde ustedes habrán de estudiar, de investigar, hasta fines del año entrante.

Ustedes forman parte de la Promoción No. 52 de la Academia. En el salón contiguo hay una foto de los integrantes de la Primera Promoción, quienes acabaron sus estudios a fines de la década de 1950 y que en 1960 prestaran el juramento de estilo ante el entonces Canciller, Embajador Raúl Porras Barrenechea. La primera promoción lleva el nombre de esa ilustre personalidad, quien fuera eminente Ministro, diplomático, jurista, escritor, legislador, historiador.

De otro lado, esta aula magna, presidida por la efigie en bronce del Embajador Alberto Ulloa Sotomayor, recuerda a quien fuera el Primer Director de la Academia. Al igual que el Dr. Porras, el maestro Ulloa fue insigne Canciller, diplomático, senador, jurista, tratadista. Su monumental obra “Derecho Internacional Público” constituye permanente fuente de consulta para los alumnos de la Academia, funcionarios del Servicio y, en general, a los estudiosos del sistema mundial.

Como sabemos, nuestra Academia se denomina “Javier Pérez de Cuéllar” como justo tributo a quien actualmente es el paladín de nuestro Servicio Exterior. Ello, no sólo por haber sido elegido dos veces Secretario General de las Naciones Unidas, sino por su muy valiosa contribución en pro de la paz mundial y en favor de los altos intereses nacionales.

El Dr. Pérez de Cuéllar nos honra periódicamente con su grata e importante presencia. Me ha dicho que tiene la intención de visitarnos en fecha próxima para alternar con el alumnado y seguir compartiendo sus experiencias.

Asimismo, quiero enfatizar que este local se denomina “Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez”, como merecido reconocimiento a ese destacado diplomático peruano, quien en vida tuviera el solidario y altruista gesto de donar el inmueble que ocupamos desde hace ocho años.

A propósito de esta propiedad, quizá ustedes ya saben que la Alta Dirección de la Cancillería tiene el propósito de expandir sus instalaciones, y dotarlas de áreas con mayor amplitud, funcionalidad y mejor infraestructura.

Quisiera también subrayar que nuestra Academia dispone de un muy competente cuerpo de profesores, muchos de quienes son también catedráticos en universidades del país. El plantel docente se compone, asimismo, de calificados miembros de nuestro Servicio Diplomático, titulados y con postgrados académicos.

La planta orgánica que me honro en conducir está compuesta, como ustedes conocen, por la Directora Adjunta, Ministra María Antonia Masana; el Sub-Director de Estudios, Ministro-Consejero Luis Escalante; y el Sub-Director de Planes y Programas, Consejero Arturo Arciniega. Deseo poner en evidencia las altas calificaciones profesionales y personales de esos tres colegas que me acompañan en la dirección de la Academia.

De otro lado, contamos con el importante respaldo de un capacitado equipo administrativo, así como de esforzados y diligentes servidores auxiliares.

Ahora considero oportuno evocar unas reflexiones que hiciera hace dos días el Canciller Rafael Roncagliolo, en la ceremonia de juramentación de nuestro flamante Vice-Ministro y Jefe del Servicio Diplomático, Embajador Fernando Rojas Samanez. Como también recuerdan, la semana pasada el Embajador Rojas presidió el Jurado examinador que tuvo a su cargo la prueba oral y final de concepto.

El Ministro Roncagliolo señaló en aquella ocasión algunos atributos que deben caracterizar a nuestros diplomáticos. Entre ellos, se refirió a la necesidad que nos capacitemos permanentemente a través del estudio, la observación, el análisis. Destacó además la necesidad de compenetrarnos con las variadas facetas de nuestra rica cultura. También hizo mención a la sensibilidad y a la vocación de servicio. En esto último subrayó el apoyo que debe concederse a nuestros compatriotas en el exterior y a trabajar por la inclusión social.

Entre otros aspectos que deben caracterizar al diplomático, nuestro Canciller enfatizó cualidades como la integridad, la honestidad, la modestia, la lealtad, el trabajo en equipo.

Queridas alumnas, queridos alumnos:

Inician hoy ustedes una nueva etapa en su joven trayectoria. Ya han culminado satisfactoriamente estudios superiores a través de diversas carreras universitarias. Ustedes proceden de diversos centros de enseñanza. Ahora en la Academia están formando un nuevo grupo humano. Estoy convencida que entre ustedes habrá de prevalecer el compañerismo, la unión, la solidaridad; que se apoyarán mutuamente para desarrollar a cabalidad las responsabilidades y tareas que tendrán por delante. También tengo el convencimiento que esa armoniosa integración se hará extensiva
con los alumnos del Segundo Año.

Los miembros de las plantas orgánica, docente y administrativa estaremos siempre dispuestos a asistirles, orientarles, absolver sus consultas.

Les auguro un auspicioso desempeño en la que desde hoy es vuestra alma-máter, la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar.

Nuevamente bienvenidas, bienvenidos.

Muchas gracias.

_______________________________________

Clausura de Diplomado en Relaciones Internacionales

5 de abril de 2013

Muy buenas noches.

Queridos Profesores:

Queridas y queridos participantes y familiares:

Amigas, amigos:

Ha llegado a su fin el Diplomado en Relaciones Internacionales, que durante los últimos cinco meses se ha impartido en esta casa de estudios. Estoy segura que gracias a la solvencia, al tesón, del calificado equipo de profesores y, sobre todo, merced al esfuerzo, la dedicación, de todos ustedes, los cursos materia de estos talleres resultarán de especial significación para el desarrollo de sus inquietudes intelectuales y respectivas actividades.

Entre los profesores aquí tenemos a los doctores Javier Alcalde y Julio Chan. También a los Ministros Hugo Pereyra y Luis Escalante, estos dos últimos mis colegas en el servicio exterior.

El éxito del Diplomado se refleja en las expresivas palabras que, en representación de los participantes, acaba de pronunciar el Licenciado Luis Gárate. Su emoción también se manifiesta al revelar la firme y sincera unión que se ha forjado entre ustedes, y que habrá de mantenerse. Ello constituye otro logro de nuestras clases.

Ustedes pertenecen a una amplia gama de procedencias: Gobiernos central, regionales y locales; de sectores judiciales, empresariales, financieros, comerciales. Embajadas de países hermanos. Círculos oficiales y privados. Hay un colega y buen amigo del Servicio Diplomático del Perú, el Ministro Elmer Schialer Salcedo. Asimismo, una buena amiga, residente en mi misma calle de Miraflores, la doctora Carmela de Orbegoso Russell, Jueza en la Corte Superior del Callao.

Los asignaturas dictadas, de una u otra manera, guardan relación con vuestras responsabilidades laborales y académicas.

Como es sabido, en este mundo globalizado cada vez adquieren mayor relevancia los aspectos políticos, económicos y sociales de la gestión internacional contemporánea. A través de las explicaciones de sus profesores, e interactuando en estos talleres, ustedes han podido tomar contacto con asuntos que forman parte de esa problemática. Por ejemplo: Facetas teóricas y prácticas de las relaciones internacionales; política exterior del Perú y de otros países; economía y comercio; procesos de integración; negociaciones; derechos humanos; medio ambiente; derecho del mar; mosaicos regionales a nivel planetario.

Debido a la seriedad y al empeño que han demostrado en estos últimos cinco meses, los 32 participantes que han aprobado el Curso se hacen dignas y dignos merecedores del diploma que en breves momentos va a ser conferido a cada uno de vosotros. Congratulaciones.

Me permito sugerirles que continúen sus lecturas, investigaciones, análisis. Las relaciones internacionales se caracterizan por un permanente fluir. El cambio es una constante. Nadie se baña dos veces en el mismo río, como sentenciara Heráclito 500 años antes de Jesucristo.

También deseo asegurarles que la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar tendrá siempre sus puertas abiertas para ustedes. Con el mayor agrado, profesores y quienes aquí trabajamos estaremos dispuestos a absolver cualquier consulta e interrogantes que estimen ustedes conveniente formular.

En consecuencia, creo que esta ceremonia no es una rígida clausura, sino una actividad que nos compromete a seguir trabajando juntos, con vistas a mantener el aprendizaje del plan de estudios que se ha llevado a cabo en nuestra Academia durante unas 250 horas de clase.

Les auguramos nuevos éxitos profesionales y académicos. Les renovamos nuestras cordiales felicitaciones.

Muchas gracias.

_______________________________________

Apertura del año lectivo 2013

8 de abril de 2013

Queridas alumnas, queridos alumnos:

Empezamos hoy un nuevo año lectivo en la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar. Hace cinco días dimos aquí la bienvenida a los recién incorporados alumnos del primer año. Ahora les reiteramos nuestra cordial acogida a esta casa de estudios. También les renovamos nuestras felicitaciones por su ingreso a la que, de ahora en adelante, habrá de ser su alma-máter.

A quienes hoy comienzan el segundo año les extendemos un afectuoso “welcome back”. Durante el verano han prestado útiles servicios como practicantes en diversas reparticiones de la Cancillería, un valioso complemento a la formación que reciben en la Academia. Han podido familiarizarse con temas del trabajo cotidiano y con el modus operandi del Ministerio. Igualmente, y esto es además muy importante, han sido parte del elemento humano, fuerza viva del Sector.

Antes de continuar, deseo recalcar que el segundo año se inicia hoy con tres sensibles bajas, debido a insuficiencia académica de dos alumnos y a la deserción de un tercero, por no presentarse a tiempo a una prueba de subsanación. Se trata de una situación que mucho lamentamos, pero la Academia y la Alta Dirección de Relaciones Exteriores respetan esa decisión de los profesores respectivos, que se ajusta a las normas estatutarias sobre la materia.

A quienes hoy ingresan a la Academia ha demandado mucho esfuerzo esa incorporación. Quienes ya pasan al segundo año, ello no se debe a un acto de magia, sino que refleja que han sabido cumplir con las asignaturas, exámenes, prácticas, trabajos, con los horarios, además de observar conducta ejemplar. Hago una cálida exhortación a todos ustedes para que continúen en la misma línea en el año académico 2013.

La ocasión también es propicia para saludar con efusividad al calificado equipo de profesores de la Academia. Sus sólidos conocimientos, profesionalismo, experiencia, resultan de suma relevancia para la formación de nuestros futuros cuadros diplomáticos.

Además del equipo docente, quienes laboramos a tiempo completo en la Academia estaremos siempre atentos para brindar la cooperación y asistencia que el alumnado pueda requerir.

Buscamos en todo momento la excelencia en todos ustedes. Ello se obtiene no sólo con el debido y oportuno cumplimiento de las tareas, de los planes de estudio, sino con aportes innovadores de índole pedagógica, programática, orgánica, estructural. Es, pues, un trabajo conjunto.

Como dijera el Embajador Javier Pérez de Cuéllar hace un año en esta misma aula magna, nuestra Academia es el “semillero” y “antesala” del Servicio Diplomático. Precisó que con ello quería decir que los alumnos ya pueden considerarse como parte de la institución, de la mística que viene aparejada.

Queridas alumnas, queridos alumnos: Repito que estaré siempre dispuesta a atender sus inquietudes y consultas, lo mismo que la Directora Adjunta María Antonia Masana, los Subdirectores Luis Escalante y Arturo Arciniegas, así como los integrantes de las plantas docente y administrativa.

Muy buena suerte en el año académico que hoy comenzamos. Muchas gracias.

_______________________________________

SEMINARIO SOBRE DIPLOMACIA CULTURAL IBEROAMERICANA

Ciudad de Panamá, 11-12 de abril de 2013

Tema: “La Academia Diplomática y la Formación de la Diplomacia
Cultural. La experiencia del Perú”

Muy buenos días.

Señor doctor Enrique V. Iglesias, Secretario General Iberoamericano:

Señores Ministros y Viceministros:

Queridos colegas:

Damas y caballeros:

Mis primeras palabras son de agradecimiento a la Secretaría General Iberoamericana y al Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, por la gentil invitación al Perú, para que la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar participe en este importante Seminario sobre Diplomacia Cultural Iberoamericana, aquí en la bella y acogedora Ciudad de Panamá.

Agradezco igualmente por honrarme para integrar uno de los dos paneles dedicados a exponer y debatir el tema “La formación de la Diplomacia Cultural en Iberoamérica. Experiencias desde las Academias Diplomáticas”.

Antes de referirme al tópico de mi presentación, juzgo apropiado indicar que la Academia Javier Pérez de Cuéllar es el centro superior de formación profesional e investigación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y única vía de acceso al Servicio Diplomático peruano. Es una de las más antiguas de Iberoamérica, con cerca de sesenta años de funcionamiento.

El ingreso a la Academia se realiza a través de concurso público, altamente competitivo, entre candidatos que hayan concluido una carrera universitaria. En una primera etapa, las pruebas escritas, de carácter eliminatorio, se rinden de manera anónima en Lima y siete regiones. La segunda fase, también eliminatoria, se realiza en Lima, con pruebas psicológicas, de idiomas y de concepto. Los alumnos son seleccionados por estricto orden de méritos, de acuerdo con el número de vacantes fijadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La Academia se inserta en el marco legal del sistema universitario nacional, lo cual le permite otorgar a sus egresados el grado de Magíster en Diplomacia y Relaciones Internacionales y el título profesional de Diplomático de Carrera, a nombre de la Nación.

Debo subrayar que la Academia también es un centro de constante formación y perfeccionamiento de los funcionarios del Servicio Diplomático, así como de personal administrativo de la Cancillería. Ofrece además cursos y diplomaturas para otras entidades de los sectores público y privado. Cuenta con departamentos de publicaciones e investigaciones. También se imparten cursos virtuales de pregrado y postgrado en materias vinculadas a las Relaciones Internacionales, que en futuro próximo comprenderán áreas concernientes a la Diplomacia Cultural. Asimismo, la Academia dispone de una unidad de imagen institucional, encargada de alimentar su portal en la Internet y las redes sociales Facebook y Twitter.

Los cursos y actividades de diplomacia cultural en la Academia guardan armonía con el “Plan de Política Cultural del Perú en el Exterior”, aprobado por la Cancillería hace diez años. Su implementación corre a cargo de la Dirección General de Asuntos Culturales, que mantiene estrecha relación con la Academia. Dicho Plan contempló la creación de un instituto promocional, que empezó a operar en 2005, con el nombre “Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega”. Éste último ocupa una mansión de dos plantas construida a mediados del Siglo 18, colindante y contemporánea con el Palacio de Torre-Tagle, sede central de la Cancillería del Perú.

La malla curricular de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar en materia cultural se complementa con seminarios y viajes de los alumnos a lugares que forman parte de nuestra rica herencia, muchos de los cuales han sido declarados por la Unesco como patrimonio de la humanidad, o se hallan en proceso de serlo.

El programa académico abarca cuatro módulos, diseñados por la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los tres primeros son de carácter general, encaminados a dotar a los alumnos de conceptos teóricos y conocimientos básicos de la cultura peruana. El cuarto módulo es de carácter instrumental y proporciona herramientas para implementar tales conocimientos.

El objetivo es que, al concluir sus dos años de estudios en la Academia, los flamantes diplomáticos se hallen en aptitud de formular propuestas que aporten a la difusión en el exterior del reconocido patrimonio cultural del Perú. Del mismo modo, que contribuyan a la optimización de la política cultural del país.

Muchas gracias por su gentil atención. Quedo a la amable disposición de la distinguida audiencia.
Palabras previas a la Clase Magistral del Canciller Rafael Roncagliolo Orbegoso

29 de abril de 2013

Muy buenos días.

Reverendo Padre Dietrich Dülberg, Párroco de nuestra Iglesia San Felipe Apóstol, San Isidro:

Señor Ministro de Relaciones Exteriores, Don Rafael Roncagliolo Orbegoso:

Señor Viceministro, Embajador Fernando Rojas Samanez:

Señores exCancilleres, Embajador José de la Puente, y su señora esposa Doña Lidia; señor doctor Eduardo Ferrero Costa:

Señores exViceministros, Embajadores Hugo Palma, Jorge Gordillo, Armando Lecaros:

Sus Excelencias señoras y señores Jefes de Misiones Diplomáticas:

Señores Rectores y Directores de Escuelas de Institutos Armados:

Señores Embajadores exDirectores de la Academia:

Señores Embajadores:

Señoras de la Asociación de Esposas:

Colegas del Servicio Diplomático y personal administrativo:

Señoras y señores Profesores:

Señoritas y señores Alumnos:

Amigas, amigos:

Sean mis primeras palabras para hacer el más vivo aprecio al Reverendo Padre Dietrich Dülberg, Párroco de la Iglesia San Felipe Apóstol, San Isidro, por sus oraciones y hermosas expresiones de Acción de Gracias, que nos sirven de profunda inspiración. Muchísimas gracias, querido Padre Dietrich.

Bienvenidos a la Academia Diplomática, que lleva el nombre del ilustre Embajador Javier Pérez de Cuéllar. Don Javier acaba de avisar que lamenta estar impedido de venir, como era su intención, pues tiene síntomas de una afección gripal. Le deseamos pronta recuperación. El doctor Pérez de Cuéllar ha sido eminente profesor en la Academia, desde sus albores. En realidad, lo sigue siendo, por su permanente contacto con esta casa de estudios y sabias orientaciones.

Sabemos que usted también, señor Ministro, ha sido preclaro profesor de la Academia, desde hace algunas décadas. La clase magistral que dentro algunos minutos nos brindará demuestra que se mantiene en vigor su docencia en estas aulas.

Bienvenidos a la Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez, inmueble donado en vida para la Academia por ese conspicuo y solidario colega del Servicio, prematuramente fallecido hace ocho años. Una desaparición física, por cierto, pues su espíritu aquí permanece. Se halla con nosotros la hermana del Embajador Velázquez, la señora Sonia, con su esposo, el Embajador Jaime Cacho-Sousa.

Muchas gracias a la distinguida audiencia por venir a esta actividad, que sobresale nítidamente en el calendario de la Academia, dedicada a la clase magistral del señor Canciller y que marca el inicio oficial de las clases de la sección aspirantes.

El año lectivo 2013 comienza con veinticinco nuevos alumnos del primer año de estudios, es decir, menos del 9% de quienes postularon en el Concurso de Admisión concluido a fines de marzo pasado. Ello da una idea de la rigurosa selección y de las aptitudes académicas de los ingresantes, quienes exitosamente han terminado diversas carreras universitarias.

Señor Ministro:

Para los nuevos alumnos y los del segundo año resultará de suma importancia esta clase magistral, habida cuenta del tema que habrá usted de desarrollar, referido a la formación de los futuros diplomáticos y a la malla curricular.

La clase que vamos a escuchar puede entenderse como una continuación de la que el Canciller Rafael Roncagliolo impartiera en esta misma aula magna hace un año. En aquella oportunidad, el tópico abordado por el señor Ministro versó sobre “El Perfil del Diplomático Peruano”. Su texto se halla en el Portal de la Academia, para beneficio de alumnos, funcionarios y de todas las personas con interés en el servicio exterior.

Falta menos de tres meses para que se cumpla sesenta años de la dación del Decreto Supremo 310, en julio de 1953, la primera norma legal en contemplar la creación de una Academia Diplomática en el Perú. Entre otras personas, la Academia había sido propuesta denodadamente por el Embajador Pedro Ugarteche Tizón desde los años 30s, en notas periodísticas y otros medios. Al promediar la década de 1960 fue prominente Director. En el hall de entrada a la Academia tenemos un busto del Embajador Ugarteche.

En agosto de 1955, se dio cumplimiento al mencionado Decreto 310, al fundarse y reglamentarse la Academia Diplomática, que empezó a funcionar en abril de 1956, bajo la conducción de su primer Director, el Maestro Alberto Ulloa Sotomayor, aquí presente en esta aula magna, perennizado en bronce.

La primera promoción egresó en 1959 y al año siguiente sus componentes prestaban el juramento diplomático de estilo ante el entonces Canciller, Embajador Raúl Porras Barrenechea. El salón contiguo a esta aula magna lleva el nombre del Maestro Porras, cuya efigie allí está, junto a una fotografía suya con los miembros de la primera promoción.

Me permito solicitar ponerse de pie quienes pertenezcan a esa primera y pionera promoción. (Se levantó de su asiento el exViceministro de Relaciones Exteriores, Embajador Jorge Gordillo Barreto, entre calurosos aplausos de la concurrencia). Desde esos iniciales años, el progreso de la Academia ha sido constante, con el valioso y vigoroso impulso de mis insignes predecesores y colaboradores. A ello debe añadirse el importante trabajo que ha desarrollado, y sigue realizando, el Grupo de Fortalecimiento Institucional que hace un año fue establecido por la Alta Dirección de la Cancillería, en estrecha coordinación con la planta orgánica, en la que me acompañan la Ministra María Antonia Masana, Directora Adjunta; el Ministro-Consejero Luis Escalante, Subdirector de Estudios; y el Consejero Arturo Arciniega, Subdirector de Planes y Programas.

La efectiva labor del Grupo de Fortalecimiento, compuesto por calificados integrantes, se refleja en el vigente programa de estudios, que el cuerpo docente con sus respectivos sílabos implementa con su reconocida solvencia pedagógica, académica y profesional, en el marco de nuestras normas estatutarias, de preceptos de la Ley Universitaria y directivas de la Asamblea Nacional de Rectores.

A los estudios en la Sección Aspirantes, en la que se cuenta con alumnos becados de las hermanas Repúblicas de Bolivia y Panamá, se agrega cursos de perfeccionamiento para funcionarios del Servicio Diplomático, quienes además de manera virtual tienen la posibilidad de acceder a diplomaturas, grados y postgrados.

Igualmente, en la Academia es continua la capacitación, a través de talleres y seminarios, para personal diplomático, administrativo de Cancillería y de otros ámbitos del sector público, incluidos Oficiales de las Fuerzas Armadas. También del sector privado y miembros de Embajadas acreditadas en Lima. Varios de tales estudios adicionales a la malla curricular de los alumnos se organizan con la Oficina de Recursos Humanos del Ministerio.

Para terminar estas palabras introductorias, tengo el agrado de reiterar el hondo reconocimiento de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar al distinguido auditorio por su gentil asistencia; y, desde luego, al señor Ministro Rafael Roncagliolo, por la clase magistral que seguidamente nos va a ofrecer.

Muchas gracias.

_______________________________________

Inauguración de la muestra “Alemania y Francia: Medio siglo de Amistad y Cooperación”

8 de mayo de 2013

Muy buenas noches.

Excelentísimo señor Joachim Schmillen, Embajador de la República Federal de Alemania:

Honorable señor Patrice Pous, Encargado de Negocios de Francia:

Excelentísimo señor Embajador Pablo Cabrera, Director de la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello, y miembros de su delegación:

Señor Embajador Amador Velásquez García-Monterroso, Director-General de Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores:

Sus Excelencias señoras y señores Jefes de Misiones Diplomáticas:

Señoras y señores Profesores:

Señoritas alumnas y señores alumnos:

Bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, para presenciar la importante Muestra que ahora inauguramos, denominada “Alemania y Francia: Medio Siglo de Amistad y Cooperación”.

La Academia mucho agradece a las Embajadas de Alemania y Francia, por escogerla como recinto para albergar esta exposición, al haberse cumplido este año medio siglo del Tratado del Elíseo, suscrito por el Canciller Federal Konrad Adenauer y el Presidente Charles de Gaulle. Un instrumento que habría de incidir en la evolución europea y mundial.

Como suele decirlo el Embajador Javier Pérez de Cuéllar, la Diplomacia es una disciplina, una profesión, para la búsqueda, el mantenimiento, el fortalecimiento de la paz. Ello significa que la Academia Diplomática que lleva su ilustre nombre es un lugar propicio para conmemorar el cincuentenario del Tratado del Elíseo, que luego de sangrientas confrontaciones, contribuyó decisivamente a forjar una era de paz y amplia cooperación entre Francia y Alemania.

También deseo felicitar al Embajador de Alemania y al Encargado de Negocios de Francia, ya que mañana, 9 de mayo, se celebra el “Día de Europa”, congratulaciones extensivas a sus colegas del Continente.

Sabemos que esa efemérides corresponde a la llamada “Declaración Schuman”, proclamada el 9 de mayo de 1950, en base a principios en pro de la democracia y de la libertad formulados por quien fuera Primer Ministro francés Robert Schuman, verdadero forjador de la Comunidad del Carbón y del Acero, de la Comunidad Europea, y, por ende, de la Unión Europea.

Es una feliz coincidencia, tal vez obra del destino, que la apertura de esta Muestra coincida con el inicio del Primer Encuentro entre la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar y la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello. Se halla entre nosotros mi contraparte de Chile, mi buen amigo y colega el Embajador Pablo Cabrera, a quien renovamos una cordial bienvenida, lo mismo que a los integrantes de su delegación.

Sabido es que el Tratado del Elíseo, además de consolidar la reconciliación y la amistad franco-alemana, gracias al cumplimiento que ambas partes han dado y otorgan a sus estipulaciones, ha sido y sigue siendo fuerza de la Unión Europea. La efectiva contribución de la Unión Europea hacia la estabilidad continental y mundial, le valieron hacerse merecedora en 2012 del Premio Nobel de la Paz, como bien recordamos.

Reitero a la distinguida concurrencia una afectuosa bienvenida.

Escuchemos ahora a los propulsores de esta Muestra gráfica de amistad y cooperación, los representantes diplomáticos de Alemania y Francia y luego a mi colega el Director General de Europa de la Cancillería, el Embajador Amador Velásquez.

Vielen dank. Merci beaucoup. Muchas gracias.

_______________________________________

Primer Encuentro entre la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar
y la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello

8 de mayo de 2013

Muy buena tardes.

Señor Viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, Embajador Fernando Rojas Samanez:

Excmo. Señor Embajador de Chile, Don Fabio Vío Ugarte, y miembros de su Misión Diplomática:

Señor Director de la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello, Embajador Pablo Cabrera:

Señora Profesora Paula Broitman, docente de la Academia Diplomática de Chile:

Señores alumnos de la Academia Diplomática de Chile:

Señoritas alumnas y señores alumnos de la Academia Diplomática del Perú:

La Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar da una afectuosa bienvenida a la delegación de la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello, encabezada por su Director, mi apreciado y distinguido amigo, el Embajador Pablo Cabrera, e integrada además por una prestigiosa catedrática e investigadora, la doctora Paulina Broitman, y tres destacados alumnos.

Desde el segundo semestre de 2012, hasta ahora, me ha sido grato trabajar y alternar con el Embajador Cabrera en reuniones de Academias Diplomáticas realizadas en Azerbaiyán, España y Panamá. Me ha sido dable advertir sus notables aptitudes como diplomático, en especial como innovador en el arte y ciencia de nuestra profesión.

Al Excelentísimo señor Embajador de Chile, Don Fabio Vío, brindamos un cordial “welcome back”, por tratarse de un asiduo visitante a nuestra casa de estudios. Entre sus asistencias a nuestra Academia debo subrayar la que hizo dos meses atrás, el 5 de marzo pasado, acompañando al Canciller Alfredo Moreno Charme, quien en esta misma aula magna ofreciera una magistral conferencia, sobre el creciente desarrollo de las relaciones chileno-peruanas.

Como sabemos, este Primer Encuentro entre las Academias Diplomáticas Javier Pérez de Cuéllar y Andrés Bello se enmarca en la Declaración que los Cancilleres Alfredo Moreno y Rafael Roncagliolo suscribieran en Santiago en enero de este año. Ello, teniendo en mira mayores acercamientos entre ambas instituciones, que permitan generar vínculos entre sus alumnos y profesores, así como propiciar un espacio de reflexión sobre el acontecer regional y mundial.

La agenda de este 1er Encuentro cubre esos aspectos, con las exposiciones previstas en el programa y la interacción entre directivos, profesores y alumnos de las dos Academias, lo cual habrá de redundar en beneficio mutuo y para un mejor conocimiento de las realidades del Perú y Chile.

Asimismo, esta reunión habrá de otorgar un saludable y vigoroso impulso al convenio de cooperación que nuestras Academias concertaran en noviembre de 2002, que ha facilitado que desde entonces nuestra casa de estudios, aquí en Lima, contara con cinco participantes chilenos y que seis peruanos hagan lo propio en Santiago.

De otro lado, se halla en ejecución un constante intercambio de informaciones y publicaciones en ambos sentidos, flujo que podrá acrecentarse luego de estas sesiones académicas en Lima.

Hace pocos días concluyeron en Lima los trabajos del llamado “2 más 2”, con la activa participación de los Cancilleres y Ministros de Defensa del Perú y Chile. Me permito reflexionar en voz alta que con este encuentro de las Academias Diplomáticas de los dos países podríamos tal vez pensar sobre la existencia de un “3 más 3”.

Nuevamente, bienvenidos a Lima, a nuestra Academia, Embajador Pablo Cabrera y miembros de su comitiva.

Muchas gracias.

_______________________________________

SIMPOSIO “MUJERES EN LA HISTORIA”

16 de mayo de 2013

Muy buenas noches.

Señor Embajador Santiago Marcovich, Director General de África, Oriente Medio y Países del Golfo, del Ministerio de Relaciones Exteriores:

Sus Excelencias Jefas y Jefes de Misión de países árabes y sudamericanos:

Señoras profesoras, señores profesores:

Señoritas alumnas, señores alumnos:

Mi participación va a ser breve, como previamente les dije. Ya me han escuchado en la hora anterior, en mi carácter de Directora de la Academia, al darles la bienvenida a este Simposio sobre “Mujeres en la Historia”. Ahora les reitero esa bienvenida, con la misma cordialidad.

Deseo felicitar a las oradoras que me han antecedido, por sus ilustrativas, magníficas exposiciones. Desde diversos ángulos han enfocado con claridad el rol de la mujer peruana, árabe y sudamericana, a través de la Historia.

Repito que seré concisa. Además, el tema que me ha sido asignado, es decir, el empoderamiento de la mujer árabe, ha estado contenido en la excelente alocución de la Embajadora de Marruecos, mi buena amiga Oumama.

El Director General de África, Oriente Medio y Países del Golfo de nuestra Cancillería, Embajador Santiago Marcovich, jefe mío hace algunos años en la entonces Subsecretaría de Planeamiento de la Cancillería, y muy buen amigo, lo mismo que su alterna, la Ministra Lissette Nalvarte de Isasi, muy buena amiga también, instaron para que yo fuese una de las expositoras esta noche. Traté de evitarlo, ya que no soy experta en el tema.

Santiago y Lissette sí conocen a fondo la problemática árabe, al igual que otros colegas del Ministerio. Ellos, pues, participarían con suma solvencia, mucho mejor que yo, al tener conocimientos de los que carezco. Pero insistieron, y aquí me tienen…

Mis experiencias árabes, aparte de haber leído de niña los cautivantes cuentos de “Las Mil y una Noches”, se limitan al tiempo que viví en Egipto en los primeros años de este Siglo 21. Allí mi esposo era Embajador del Perú.

Claro está que algo sabía de la problemática árabe, sobre todo en cuanto a la cuestión palestina y a la volátil situación en el Oriente Medio. Tales son asuntos que siempre se hallan en la agenda de Naciones Unidas, en otros foros, y que nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores sigue con permanente atención. También están en la malla curricular de la Academia.

Durante el tiempo que residimos en Egipto, además de estar en contacto directo con los fabulosos monumentos que rodean Cairo, presididos por las milenarias pirámides y la colosal esfinge; de admirar otras maravillas arqueológicas, en lugares como Abu Simbel, Asuán, Luxor, Alejandría; de navegar por el Nilo; recorrer desiertos y refrescarnos en las bíblicas aguas del Mar Rojo, en adición a ello, fui alumna y también profesora universitaria.

Como estudiante, pude culminar el grado básico y promediar el siguiente ciclo de lengua árabe hablada y escrita. El retorno a Lima impidió que siguiera avanzando en ese idioma, que procuro seguir ejercitando.

Como profesora, dicté clases de Economía, en inglés, en la American University de El Cairo. La mayor parte de mis alumnos y alumnas eran de Egipto. Había de otros países, árabes incluidos.

Esa experiencia universitaria como alumna y profesora, permitió insertarme en el medio egipcio, en el entorno árabe, en paralelo a las actividades de rigor en el mundo diplomático acompañando a mi esposo. Pude así tener una percepción de la mujer árabe, que es tema en el presente Simposio.

La mujer egipcia tiene comunes denominadores con féminas de otros países árabes. Igual pasa con las peruanas y nuestras congéneres de Hispanoamérica, aunque por cierto en cada país existen propias características e individualidades.

En términos generales, en el mundo occidental se considera que la mujer árabe está oprimida, sometida, discriminada. Puede haber algo de eso, como que lo hay. Pero poco a poco ello se desvanece, no sólo en Egipto, sino en otros países de la región.

La mayoría de las naciones árabes formaron parte del Imperio Otomano desde mediados del Siglo 15 hasta poco tiempo después de la primera guerra mundial. Luego, a comienzos de la década de 1920, pasaron a ser controladas por potencias europeas. Por ello, en ciertos países de la región como idiomas subsidiarios del árabe están principalmente el inglés y francés.

Es recién en la segunda mitad del siglo 20, y hasta más adelante, que los países árabes se van emancipando. Pero las mentalidades no cambian bruscamente con las declaraciones de independencia. Las mujeres se van incorporando gradualmente al mercado laboral, a la economía.

En Egipto hay ahora tantas o más mujeres que hombres en muchas facultades universitarias. He conocido a ministras, legisladoras, diplomáticas, juezas, banqueras, catedráticas, científicas, profesionales, escritoras, periodistas, empresarias. Entre estas últimas, hay multimillonarias en euros, como lo revela la revista “Forbes”.

Durante nuestra época en Egipto, de grata recordación, una señora era Ministra de Estado para Relaciones Exteriores. En el Perú desde ayer tenemos una Canciller, Cancillera, por vez primera. A la sazón, una dama egipcia era Embajadora de Egipto en Lima. Y había sucedido a otra mujer.

Lo mismo acontece en otros países árabes. Aquí, en esta sala, tenemos un ejemplo: La Embajadora de Marruecos, la doctora Oumama Aouad Larech, una triunfadora árabe, cuyo curriculum-vitae tiene varias páginas, y sus obras escritas comprenden varios volúmenes.

Es verdad que los países árabes tienen Gobiernos vigorosos, reflejo de tradiciones y de la colonial dominación otomana. Entre sus Jefes de Estado hay Reyes, Príncipes, Sultanes, Emires, Jeques. Hay otros regímenes que son presidenciales, también fuertes.

Algunos países en épocas recientes han experimentado los efectos de la llamada “primavera árabe”, que busca reformas. Hay parlamentos y elecciones. Todas las mujeres árabes tienen el derecho al sufragio. Arabia Saudita era la excepción, pero ha anunciado el voto femenino a partir de 2015.

La llamada “liberación femenina” en países árabes es un fenómeno en marcha. Se han levantado reglas que ponían a la mujer en situación de desigualdad. Las mujeres son respetadas, pero puede causar indignación verlas ligeras de ropas, como es el caso de algunas occidentales que no soportan el intenso calor del prolongado y ardiente verano.

Un veterano diplomático egipcio, ya retirado, que había sido Embajador en España, comentó que para los árabes “las mujeres ligeras de ropa, pueden ser consideradas como ligeras de cascos”…

Sin embargo en muchos países árabes la mujer no oculta su feminidad. Egipto y otras naciones de la región han presentado reinas de belleza en los concursos Miss Mundo y Miss Universo. Eso es parte de la liberación femenina.

Para terminar, quisiera recordar que hace poco tiempo, el Premio Nobel de la Paz 2011 fue concedido a una mujer árabe, de Yemén, llamada Tawakkoi Karman, de sólo 32 años, activista que desempeñó un importante rol en la democratización, de su país. Hay muchas mujeres como Tawakkoi en el mundo árabe.

Me es grato ahora invitar a la Viceministra de la Mujer, doctora Marcela Huayta Alegre, quien viene en representación de la señora Ministra, doctora Ana Jara Velásquez. Las esperadas palabras de la señora Huayta cerrarán este Simposio con broche de oro. Hacemos alto aprecio de su participación y que nos dé su valioso tiempo, pese a su muy recargada agenda de trabajo.

Asimismo, quienes pertenecemos al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Academia Diplomática, reiteramos nuestro hondo aprecio a las ilustres expositoras y a la distinguida concurrencia.

Muchas gracias.

_______________________________________

Asamblea Extraordinaria de la Asociación de Funcionarios Diplomáticos en Retiro

28 de mayo 2013

Señora Presidenta de la Asociación de Funcionarios Diplomáticos en Retiro y miembros de su junta directiva:

Señores Embajadores, queridos colegas, amigas y amigos:

Para la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar es nuevamente muy grato recibir a este querido grupo de colegas de la Asociación de Funcionarios Diplomáticos en Retiro (AFDER), que preside mi buena amiga, la Embajadora Nita Gamio de Barrenechea.

La Academia les agradece que hayan escogido su local, la Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez, para realizar esta Asamblea, que según he visto está destinada para considerar el nuevo estatuto de AFDER.

Aquí en la Academia también estamos en proceso de actualizar el Estatuto que fuese aprobado hace cerca de 30 años. Desde entonces, muchos han sido los cambios introducidos. Por ejemplo, el postgrado de Maestría en Relaciones Internacionales que se confiere desde mediados de la década de 1990 a quienes egresan de la Academia, junto con el título profesional de diplomático de carrera.

Asimismo, como es sabido, se ha reducido a dos años el ciclo aspirantes, pues quienes ahora ingresan a la Academia ya han acabado una carrera universitaria. El Reglamento de 1984 establecía tres años.

Igualmente, la Asamblea Nacional de Rectores nos ha reconocido el nivel de centro universitario de altos estudios.

Entre los dos años de estudios, contamos en 2013 con cincuenta y siete estudiantes. Dos de ellos proceden de las hermanas Repúblicas de Bolivia y Panamá.

También deseo recordar que la Academia ahora ofrece cursos virtuales de bachillerato y maestría en Relaciones Internacionales para funcionarios diplomáticos en actividad y retiro. Varias docenas de colegas ya se han graduado con esa modalidad no-presencial, algunos de ellos en situación de retiro. Quiero decir de retiro en el escalafón, pero no en la vida real. Para cualquier pregunta al respecto, bien saben que estamos a sus gentiles órdenes en la Casa Igor Velázquez.

El año pasado, varios de ustedes, queridos colegas, apoyaron a la Academia en la realización del Módulo Naciones Unidas, al igual que el Embajador Javier Pérez de Cuéllar. Fue muy valioso el asesoramiento que proporcionaron a los estudiantes, que les permitió desempeñar con solvencia el rol que les fue asignado como representantes de ciertos países ante la ONU. Muchas gracias, nuevamente.

Abusando de vuestra receptividad, y vocación de servicio que permanece inalterable, pronto la Academia se tomará la libertad de volver a molestarles para otra actividad.

Les dejo ahora trabajar en su Estatuto y les auguro mucho éxito en los importantes asuntos que van a debatir. Bien saben que las puertas de la Academia, están siempre abiertas para ustedes de par en par. También para sus consortes.

Precisamente, pasado mañana la Asociación de Esposas que preside la señora cónyuge de nuestro Viceministro, Dra. Odette de Rojas Samanez, inaugurará un taller en esta misma aula magna, en asuntos de protocolo y ceremonial.

Antes de retirarme, tengo el agrado de manifestarles que, como ya es práctica, estaré otra vez con ustedes al levantarse la sesión, para compartir unos bocadillos y un pisco-sour, preparado aquí por nuestro hábil chef y bar-tender, señor Jorge Cadenillas.

Con permiso y muchas gracias.

_______________________________________

Apertura del Conversatorio “El estado de la democracia en Sudamérica”

3 de junio de 2013
Buenas noches.

Señor Ministro Benjamín Chimoy Arteaga, Director de UNASUR y Mecanismos de Cooperación Sudamericana de la Cancillería:

Doctor Fernando Carvallo, Director del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega:

Dr. Manuel Antonio Garretón, Universidad de Chile:

Dr. Fernando Mayorga, Universidad de Cochabamba:

Dr. Carlos Fernández Fontenoy, Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

Lic. Santiago Mariani, Coordinador de CEDEM:

Señores Profesores:

Damas y caballeros, distinguido público:

Señoritas alumnas y señores alumnos:

Es particularmente grato a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar cumplir con el honroso encargo de la Alta Dirección de la Cancillería, para servir de sede a esta importante actividad del Centro de Estudios sobre la Democracia (CEDEM).

Como sabemos, se trata del Conversatorio “El estado de la democracia en Sudamérica”, con la participación como expositores de distinguidas personalidades de la intelectualidad de nuestra región, que en breve van a ser presentadas por el señor Moderador, Dr. Carlos Fernández Fontenoy, destacado analista político del Perú.

Con especial agrado, la Academia Diplomática da una cordial bienvenida a las autoridades oficiales; a los miembros del CEDEM; a quienes habrán a hacer uso de la palabra; y a la selecta concurrencia. Hacemos alto aprecio de vuestra amable presencia en esta casa de estudios.

Recordemos que hace diez meses el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, por intermedio de su entonces titular, el Canciller Rafael Roncagliolo Orbegoso, dio a conocer formalmente la iniciativa para la creación del Centro de Estudios para la Democracia, el CEDEM. Desde entonces, convertida en realidad, esa propuesta se ha cimentado con paso firme, a través de eventos, acciones, tendientes a la promoción, al conocimiento, al mantenimiento, al fortalecimiento, a la consolidación de la democracia en nuestro espacio sudamericano.

Lo anterior se inscribe en los principios y objetivos de la Unión de Naciones Sudamericanas, nuestra UNASUR, cuya presidencia pro-témpore, como es sabido, se halla por ahora a cargo del Perú.

La temática del CEDEM forma parte de la malla curricular de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar. Aquí los alumnos estudian con dedicada atención los procesos en marcha para la construcción de la identidad sudamericana, apoyada en una historia común de valores compartidos; las políticas y medidas hacia la inclusión social; la participación ciudadana; el respeto a los derechos humanos; la integración sudamericana; la preservación de la institucionalidad democrática en nuestro ámbito geográfico.

Además del antes mencionado moderador Dr. Carlos Fernández Fontenoy, la Academia Diplomática mucho agradece a los conferencistas de este Conversatorio, es decir a los reputados especialistas doctores Manuel Antonio Garretón Merino y Fernando Mayorga, de las Repúblicas de Chile y Bolivia, respectivamente.

Antes de ellos habrá una presentación del Coordinador Ejecutivo del CEDEM, doctor Santiago Mariani, de la República Argentina, cuya valiosa participación merece igualmente profundo reconocimiento.

Las preguntas que seguirán a las exposiciones, y las respuestas de los señores oradores, habrán por cierto de enriquecer a este Conversatorio.

Al concluir estas expresiones de bienvenida, tengo a complacencia reiterar a todos el hondo aprecio de la Academia Diplomática por hacerse presente en esta actividad sobre la situación de la democracia en nuestra América del Sur.

Muchas gracias.

_______________________________________

Inauguración del Segundo Encuentro de las
Academias Diplomáticas del Perú y Chile

Santiago, 24 de junio de 2013

Muy buenos días.

Señor Director de la Academia Diplomática Andrés Bello de Chile, mi buen amigo y colega, Embajador Pablo Cabrera;

Señores Embajadores Pedro Suckel, Director General Adjunto para Países Limítrofes y Asuntos Regionales; y Germán Guerrero Pavez, Director de Asuntos Culturales;

Señor Embajador del Perú, Carlos Pareja, querido amigo y compañero de aula en nuestra Academia Diplomática;

Queridos profesores y alumnos de la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello;

Queridos Profesores y alumnos que me acompañan de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar;

Amigas, amigos todos.

Mucho agradezco a mi dilecto amigo y colega, el Embajador Pablo Cabrera, Director de la Academia Diplomática Andrés Bello, por sus expresivas palabras de bienvenida.

A quienes somos parte de esta delegación de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar es particularmente grato hallarnos en la hospitalaria ciudad de Santiago y en este bello palacio, que sirve de sede a nuestra homóloga y fraterna institución chilena, donde esta mañana hemos sido cordial y amablemente recibidos por el Ministro Subrogante, Embajador Alfonso Silva.

Felicitaciones, querido Pablo, por la magnífica organización de este segundo encuentro de nuestras Academias, que sucede al que tuvo lugar en Lima los días 8 y 9 de mayo próximo pasado. Este reconocimiento se hace extensivo a nuestros respectivos Embajadores: Fabio Vío Ugarte, en el Perú; y Carlos Pareja Ríos, aquí en Chile.

Puedo decir que este viaje reviste para mí un significado especial, ya que aquí pasé parte de mi carrera a mediados de la década de 1990, cuando me hallaba al frente de nuestro Consulado General en Santiago. Conservo muy agradables recuerdos de esa época de mi vida profesional y personal.

Con gratitud sigo evocando el valioso apoyo que siempre recibí del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Academia Andrés Bello y otras dependencias del Gobierno de Chile, de entidades del sector privado y de muchas personas. Ese importante respaldo contribuyó grandemente a mi trabajo en Santiago.

Antes de continuar, deseo manifestar que de la Academia Diplomática del Perú me acompañan el doctor Luis García-Corrochano, profesor de Derecho Internacional y de Derecho de los Tratados; el Magíster Luis Escalante Schuler, Subdirector de Estudios y también profesor de la Academia; y tres alumnos: Juan Pablo Tello Calmet, Frances Natalie Chávez y César Iván Villavicencio.

Sabemos que hace exactamente cinco meses, el 24 de enero de 2013, el entonces Canciller del Perú, Don Rafael Roncagliolo, y su contraparte de Chile, Don Alfredo Moreno, convinieron aquí en Santiago, la realización de encuentros de acercamiento entre nuestras dos instituciones, que permitan generar vínculos entre alumnos y académicos de ambas y crear así un espacio de reflexión sobre el rol de la región en el concierto internacional. La misma idea fue reiterada por ambos Cancilleres, en Lima, dos meses después. Esas declaraciones de los dos Ministros se condicen con el artículo 7 del Acuerdo de Cooperación que nuestras Academias suscribieran en
Lima, el 25 de noviembre de 2002.

Han transcurrido pocos meses desde las aludidas manifestaciones ministeriales y ya se han producido dos encuentros. En Lima, en mayo pasado tuvimos el agrado de recibir al Embajador Pablo Cabrera, a la Profesora Paula Broitman y a los alumnos Cristian Jara, René Rojas y José Miguel Vial. En esa oportunidad, se expusieron y debatieron aspectos concernientes a la Diplomacia Pública; Innovación y Emprendimiento; Ciencia y Tecnología de la Diplomacia; y Perspectivas de Desarrollo en la Región.

El tema en este segundo encuentro, como bien sabemos, se concentrará en el Sistema Interamericano, con exposiciones de ambas partes sobre diversos aspectos del mismo, que figuran en la agenda que tenemos a la vista, detalladamente preparada bajo la hábil conducción de nuestro distinguido anfitrión, Embajador Cabrera.

Si consideramos que el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826, convocado desde Lima por el Libertador Simón Bolívar, marca el inicio del proceso que desembocaría en lo que ahora denominamos Sistema Interamericano, podríamos expresar que éste último ya ha cumplido 187 años.

El puñado de flamantes naciones independientes que acreditaron plenipotenciarios en Panamá, con el fin de articular a nuestra América, sembraron semillas que han evolucionado, germinado, en estos cerca de dos siglos, para convertirse en una red, en una organización compuesta por 35 Estados soberanos del Hemisferio.

No voy a explayarme respecto al Sistema Interamericano, ya que desde diversos ángulos habrá de ser expuesto hoy y mañana en el desarrollo de nuestra agenda.

Como dije en el encuentro sostenido en Lima, nuestras instituciones son ya casi sexagenarias. La creación de la Academia Diplomática del Perú fue dispuesta por un decreto presidencial emitido en julio de 1953. Su funcionamiento fue reglamentado en agosto de 1955 y la Academia empezó a operar en abril 1956. Su primer Director fue el doctor Alberto Ulloa Sotomayor, eminente jurista, diplomático, tratadista, exCanciller. Vale precisar que el cargo del Dr. Ulloa antes de asumir la conducción de la Academia fue precisamente el de Embajador del Perú en Chile.

Al finalizar el Siglo 20, todos los Embajadores y Embajadoras de carrera, en situación de actividad, del Perú eran egresados de la Academia Diplomática.

La delegación peruana agradece otra vez a la Academia Andrés Bello por su afectuosa acogida, con el convencimiento que este segundo encuentro habrá de ser muy provechoso y que fortalecerá más todavía los sólidos lazos que unen a nuestras entidades.

Muchas gracias.

_______________________________________

Segundo Encuentro de las Academias Diplomáticas del Perú y Chile

Santiago, 25 de junio de 2013

Tema: “La Mujer en la Agenda Interamericana”

Muy buenas tardes.

Estamos ya en los tramos finales de este Segundo Encuentro de las Academias Diplomáticas de Chile y del Perú. Han sido muy ilustrativas y útiles las intervenciones precedentes, así como los comentarios de expositores, invitados y alumnos.

En el programa estructurado por mi colega y amigo, el dinámico Director de la prestigiosa Academia Diplomática Andrés Bello, Embajador Pablo Cabrera, se me incluye para desarrollar el tema “La Mujer en la Agenda Interamericana”. Voy a tratar de exponerlo de manera concisa, con la idea de promover el diálogo e intercambio de ideas en el auditorio, sobre todo entre el alumnado.

Hay toneladas de papeles escritos sobre la condición de la mujer en las Américas y a nivel planetario. Y decenas de millares de páginas en la Internet. O sea que material hay, y en demasía.

Me exonero de navegar sobre ese caudaloso torrente documental. Pero sí exhorto a panelistas y alumnos para que tratemos en este recinto de emitir algunos juicios, propuestas, con miras a enriquecer las numerosas actas, declaraciones, instrumentos normativos y los abundantes planes y programas existentes en favor de las mujeres del Continente.

El hilo conductor de mi sucinta alocución habrá de ser el trabajo efectuado y que realiza la Comisión Interamericana de las Mujeres, la CIM, eje del proceso feminista a escala regional. La CIM fue creada un 18 de febrero de 1928, o sea que ha cumplido 85 años. Es una adulta mayor.

Es por ello que dentro del Sistema Interamericano se considera cada 18 de febrero como el Día de la Mujer de las Américas. Y pocos días después, el 8 de marzo, la celebración es global, según mandato de las Naciones Unidas.

La CIM surge durante la Sexta Conferencia Internacional Americana, realizada en La Habana. La CIM es el primer organismo intergubernamental establecido en el mundo para promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género.

El nacimiento de la CIM fue un proceso arduo, pese a que muchas voces femeninas se escuchaban desde el Siglo 19, y primeros cinco lustros del 20, en procura de institucionalizar un órgano hemisférico para las mujeres. Voces masculinas también se oyeron en tal sentido.

Pero era muy pesado el lastre que se arrastraba discriminando a la mujer. Al “sexo débil”, como antes solía decirse, no con intenciones peyorativas, sino como expresión de uso corriente, como algo “normal” en un mundo masculino. Podría considerarse que ese trato de inferioridad hacia la mujer estaba, pues, institucionalizado.

Permítaseme recordar que 15 años antes de la fundación de la CIM, el 4 de junio de 1913, o sea hace un siglo y días, se había inmolado en un hipódromo de Londres la activista inglesa Emily Davison. Se corría un Derby, en el que participaba un caballo del Rey Jorge Quinto, George the Fifth, abuelo de la actual Monarca.

Emily se lanzó a la pista y trató de colocar un banderín pro-feminista en la brida del real equino. Lamentablemente, fue arrollada por el veloz animal. Su muerte, pocos días después, dio pábulo a numerosas demostraciones de pesar y de mayor apoyo a la causa de Miss Davison, dentro y fuera del Reino Unido, con profundo impacto en las Américas.

Lo anterior es tan solo un ejemplo de muchas manifestaciones, algunas desgraciadamente mortales, del movimiento femenino.

En esa Sexta Conferencia hemisférica de La Habana, ninguna delegación de las entonces 21 naciones soberanas de las Américas había incluido personal femenino. Ello, a pesar que en la anterior Conferencia, la Quinta, realizada aquí en Santiago en 1923, gracias a un exigente lobby femenino se había adoptado una resolución instando la presencia de mujeres en las delegaciones de las futuras reuniones panamericanas.

Ante esa ausencia femenina en La Habana, pese a lo convenido en Santiago, muchas mujeres, cubanas, y de otros países del Continente que expresamente viajaron a la isla caribeña, acudieron masivamente a la Universidad, sede de esa Sexta Conferencia. La vigorosa presión ejercida por ellas fue efectiva, al dar por resultado la decisión de los delegados, todos del género masculino, para la fundación de la Comisión Interamericana de las Mujeres, de la CIM.

Podría decirse, pues, que la CIM no ha sido obra de las cúpulas de las Américas, controladas por varones, sino de las propias bases femeninas.

A la sazón, uno de los principales objetivos en la agenda femenina de América Latina era obtener el derecho de sufragio. Canadá y Estados Unidos eran ejemplos cercanos. Ya lo habían otorgado en 1918 y 1920, respectivamente.

A partir de la creación de la CIM, con efecto dominó en todos los países de las Américas se dispuso el sufragio femenino, proceso que concluye en 1964, año en que ya habían logrado su independencia varias naciones anglófonas del Caribe.

Ello significa que desde hace medio siglo, 49 años para ser precisa, el sufragio femenino es un común denominador en las Américas. La CIM ha ejercido un relevante rol en esa tarea. Las mujeres pueden votar y ser elegidas.

Además del voto, la agenda de la CIM tenía otros objetivos, en procura de la igualdad jurídica, económica, social, cultural, educacional, laboral, de la mujer, y de la eliminación de la discriminación y la violencia de género.

Con el transcurso de los años se han alcanzado paulatinamente esos fines, de manera parcial, en mediano grado, o a plenitud. Para ello se ha tenido el apoyo de importantes mecanismos institucionales e instrumentos normativos. No voy a hacer un listado ni entrar en detalles sobre esos entes y marcos legales interamericanos, tarea que resultaría tediosa. La información obra en nuestras Academias Diplomáticas y Cancillerías, en la Internet.

Pero sí podría hacer mención al impulso que a los movimientos femeninos ha dado la CIM, respaldada por la OEA, Estados miembros, Naciones Unidas, instituciones diversas, la sociedad civil.

Cabría indicar que al empezar el último cuarto del Siglo 20, la CIM aprobó el denominado “Plan Regional de Acción para el Decenio de la Mujer en las Américas (1976-1985). Se trataba de un programa que contemplaba la participación plena e igualitaria de la mujer, en especial en las zonas rurales y periféricas, en la vida socioeconómica de los Estados miembros de la OEA. Se apuntaba a mejorar las condiciones de la mujer; promover la equidad; hacerlas más accesibles a la educación, formación técnica, capacitación, al crédito rural, a la propiedad agrícola.

En la implementación de ese Plan en 30 Estados miembros de la OEA, la CIM desarrolló más de 200 proyectos, que posibilitaban además, sobre todo a la mujer indígena, el incremento en la fuerza laboral; la organización de cooperativas; la comercialización de artesanías; asesoramiento jurídico para establecer pequeñas empresas; capacitación en materia sindical.

Con motivo de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing 1995, la CIM resolvió fortalecer el Plan anterior. Después de analizar los avances logrados, se adoptó un nuevo programa de acción, con estrategias encuadradas en el concepto de desarrollo sostenible e integral.

Como recientemente dijera la Presidenta de la CIM, señora Maureen Clarke, de Costa Rica, en las últimas décadas la región ha vivido importantes transformaciones. Las mujeres hemos logrado incidir de manera creciente en los espacios del poder político. Contamos ahora con igualdad a nivel constitucional en casi todos los países de la región.

Hay en la región 5 mujeres Jefas de Estado o de Gobierno. Ellas son las Presidentas de Argentina, Brasil y Costa Rica; y las Primeras Ministras de Jamaica y Trinidad-Tobago. Hay muchas Ministras de Estado.

Recordemos que, hace un mes, seis Ministras vinieron a Santiago desde Lima, nuestra entonces flamante Canciller, o Cancillera, incluida, para una reunión del Consejo de Integración Social Perú-Chile.

Hay ahora una mayor, pero aún insuficiente, representación de mujeres en los Poderes Legislativos y Judiciales. Se observa una participación masiva de las mujeres en los partidos políticos.

Para hablar de nuestros dos países, aquí en Chile una dama ya ha sido Presidenta de la República. En el Perú hasta ahora sólo hemos tenido candidatas presidenciales finalistas.

Cada dos años se reúnen en asamblea ordinaria las Delegadas de los países miembros de la CIM. Representa al Perú la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Dra. Ana Jara. La delegada chilena es la Directora del Servicio Nacional de la Mujer, con rango de Ministro, Dra. Loreta Seguel Ring.

También se ha alcanzado logros importantes en la prevención y sanción de la violencia, al considerarse que constituye una violación de los derechos humanos. Se ha establecido un sistema de indicadores, para evaluar el ejercicio sustantivo de los derechos de las mujeres. Para ello es imprescindible avanzar en la armonización de las legislaciones nacionales con los tratados y convenciones.

Las dos Convenciones para las que se han creado importantes mecanismos de seguimiento para su implementación son: a) la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979, que ocupa un importante lugar entre los tratados internacionales de derechos humanos; b) la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer, también llamada Convención de Belém do Para, de 1994.

La Presidenta de la CIM ha reconocido que, pese a estos avances, nos queda mucho camino por recorrer para eliminar las brechas que aún existen entre ambos géneros y para erradicar la violencia contra las mujeres. Ello por cierto constituye un desafío para seguir trabajando con miras al pleno ejercicio de los derechos de las mujeres en la región. Es un proceso largo.

Debo destacar el efectivo trabajo que realizó la doctora Michelle Bachelet al frente de ONU Mujeres, desde setiembre 2010, dos meses después de su creación por las Asamblea General, hasta el término de sus funciones, en marzo 2013. La doctora Bachelet fue y es decidida defensora de mujeres y niñas. Trabajó vigorosamente en contra de la discriminación, de la violencia; en pro de la igualdad de géneros; del empoderamiento femenino.

La abnegada labor de la doctora Bachelet pudo apreciarse de cerca en octubre último en Lima, en sus diálogos oficiales de alto nivel, y alternando con mujeres trabajadoras, emprendedoras, de sectores emergentes de la capital.

En setiembre de 1995, en vísperas de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, el entonces Papa Juan Pablo Segundo dirigió un mensaje a las delegaciones, parte del cual dice así, en forma abreviada y cito: “De la cuestión femenina depende el futuro de la Humanidad. Por eso, la presencia de la mujer se considera indispensable en los ámbitos en que se toman decisiones”. Fin de la cita.

Puede decirse que al hacer mención a “la cuestión femenina”, así entre comillas, Juan Pablo Segundo reconoció de manera expresa la condición jurídica y social de las mujeres y la urgencia de actuar en ese sentido.

Sólo cuando la mujer tenga una participación real de igualdad de género en todas las esferas de la vida, podremos reducir la pobreza, las desigualdades sociales, intensificar la democracia y lograr el desarrollo sostenible. Es por ello que el enfoque de género debe estar incorporado a todas las políticas.

Ha pasado un siglo desde el sacrificio de Emily Davison. Desde entonces son más gruesos los eslabones de la cadena feminista. Ello, merced al trabajo de mujeres y de también hombres que se han esforzado por esa causa, a precio de sus vidas en varias ocasiones.

A ustedes queridas jóvenes, queridos jóvenes, que se inician en los caminos de la Diplomacia, corresponde mantener, afianzar, acrecentar esa hermosa obra.

El camino es largo y a veces accidentado, escabroso para cerrar la brecha de igualdad entre hombres y mujeres de nuestra región. Pero sé que con sus conocimientos, y sobre todo con denodado empeño, habrán de hacer valiosos aportes en pro de los derechos de la mujer, de su inclusión social, en la comunidad, en su país, en nuestra América.

Muchas gracias.

_______________________________________

Inauguración del Seminario Regional de los Tratados, la Práctica y la
Aplicación Internacional de Obligaciones Convencionales

1 de julio de 2013

Muy buenos días.

Señor Embajador Fernando Rojas Samanez, Viceministro de Relaciones Exteriores;

Señor Embajador Alberto Salas Barahona, Director de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores;

Señora Embajadora Rebeca Arias, Coordinadora Residente del PNUD y del Sistema de Naciones Unidas en el Perú;

Señoras Dina F. Hamdy y Arancha Hinojal Oyarbide, de la División de Asuntos Jurídicos de Naciones Unidas en Nueva York;

Queridas y queridos colegas de la Cancillería;

Señoras y señores pertenecientes a entidades nacionales e internacionales:

Señoras y señores participantes de varios países de América Latina;

Amigas y amigos de la prensa;

Damas y caballeros:

Es muy grato a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar darles una cordial bienvenida.

También es motivo de especial satisfacción a la Academia Diplomática servir de sede a este importante Seminario Regional sobre Tratados Bilaterales y Multilaterales, que organizan de manera conjunta el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la División de Asuntos Jurídicos de Naciones Unidas y la Representación de la ONU en el Perú.

Entiendo que es la primera vez que un Seminario de esta índole se realiza en el Perú. Por ello, es aún mayor la complacencia de la Academia por tener esta distinción. Sin pecar de vanidad, me atrevería a decir que el hecho de que el Seminario se lleve a cabo en mi país, podría interpretarse como una demostración, un reconocimiento del tradicional respeto del Perú hacia los tratados que ha concertado, que son varios millares, y a las normas del Derecho Internacional.

Las cualidades profesionales de los expositores, nacionales y extranjeros, amplia experiencia y rigor pedagógico, anticipadamente garantizan el éxito del Seminario. A ello también habrá de contribuir la seriedad, preparación y profundo interés en los temas de estos tres días de sesiones, de parte de los participantes del Perú y de buen número de países hermanos de la región.

Seminarios como el evento que nos congrega son de especial trascendencia para la cabal observancia de las formalidades, redacción, procedimientos, requisitos, hacia la suscripción de instrumentos internacionales bipartitos y multipartitos. También en lo atinente a su ulterior registro y entrada en vigor. Bien sabemos que los tratados y las convenciones constituyen fuente por excelencia del ordenamiento jurídico positivo de y entre los Estados y con organismos subregionales, regionales y mundiales, así como base del Derecho Internacional.

La Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, que es una rama del Ministerio de Relaciones Exteriores, renueva a todos una afectuosa bienvenida, con los mejores augurios en el desarrollo de este importante Seminario Regional.

Muchas gracias.

_______________________________________

Palabras previas a la exposición del Embajador Vicente Rojas Escalante sobre el Plan Binacional de Desarrollo de las Regiones Fronterizas Perú-Ecuador

8 de agosto de 2013

Señor Embajador Vicente Rojas Escalante:

Queridas alumnas, queridos alumnos:

Muy buenas tardes.

Damos una cordial bienvenida al Embajador Vicente Rojas Escalante, quien desde hace dos años se halla al frente del Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de las Regiones Fronterizas de nuestro país y del Ecuador.

El Embajador Rojas, muy amablemente, apoya al programa curricular de la Academia, al ofrecernos hoy una exposición sobre los importantes trabajos que realiza el Plan Binacional y el Fondo para la Paz y el Desarrollo.

La presente es una actividad relevante en nuestro calendario, por tratarse de una materia que debe ser conocida en profundidad no sólo por los funcionarios, sino por los aspirantes al Servicio Diplomático.

Podría decirse que desde que advinieran a la vida independiente en la segunda década del siglo 19, y durante casi toda la pasada centuria, el Perú y el Ecuador han estado de espaldas. No sólo eso, sino con el dedo en el gatillo, y a veces apretando el disparador.

Se trataba de una situación insólita, por tratarse de dos países hermanos, con raíces comunes desde épocas preincaicas, con lazos que con el devenir histórico se fortalecían por la cultura, los idiomas, religión, costumbres, tradiciones, intercambios de diversa índole, además de vínculos de orden familiar. Y esas similitudes y analogías se evidencian más aún en las zonas fronterizas.

Falta algo más de dos meses para que se cumpla 15 años de los Acuerdos de Brasilia, en cuya virtud el Perú y el Ecuador se comprometen a pasar de esa situación de confrontación, a otra de franca cooperación, en beneficio mutuo, sobre todo de las poblaciones que se encuentran en los dos lados de la línea de frontera, cuya longitud, del Pacífico a la Amazonía, es de unos 1,500 Kms.

Los amplios conocimientos del Embajador Rojas Escalante sobre esa problemática es anterior a su actual cargo como responsable del Capítulo Perú del Plan Binacional. Antes de asumirlo, hace un par de años, se desempeñó con mucho brillo como nuestro Embajador en el Ecuador. Ello le permitió impulsar los diferentes planes de desarrollo que comprende el Plan.

En otra etapa de su destacada carrera diplomática el Embajador Vicente Rojas había servido en Quito, como Ministro-Consejero, a mediados de la década de 1990. Durante el conflicto del Cenepa estuvo al frente de nuestra Embajada, como Encargado de Negocios, difícil coyuntura en la que puso en evidencia sus atinadas dotes profesionales, con el tacto diplomático que la situación exigía.

Anteriormente, nuestro conferencista de hoy había prestado servicios en nuestras Representaciones ante las Naciones Unidas en Nueva York y en Ginebra, lo mismo que en Francia y España. Igualmente, como Embajador en la República Dominicana, para luego serlo en el Ecuador.
Aquí en Lima ha sido Viceministro de Defensa y previamente en Cancillería, entre otros cargos, ha sido Director de Coordinación del Viceministro, Director América del Sur en el área de Política Exterior, lo mismo que Director de Asuntos Especiales, en el área multilateral.

Sobresaliente alumno en la Academia Diplomática y Abogado por la Universidad Católica, el Embajador Rojas Escalante se graduó con el primer puesto en la Maestría sobre Gobernabilidad, en la Universidad San Martín de Porres.

Luego de estas palabras introductorias, me es particularmente grato ofrecer la palabra al Embajador Vicente Rojas, quien es vecino nuestro, ya que su oficina queda muy cerca de la Academia, sobre la Avenida Salaverry.

Esa vecindad podría facilitar que ambas entidades consideren establecer un plan bilateral de colaboración.

Muchas gracias.

_______________________________________

Presentación del Embajador Hugo de Zela Martínez,
Asesor Principal del Secretario General de la OEA

9 de agosto de 2013

Muy buenas tardes.

Señores Embajadores Hugo de Zela Hurtado y Hugo de Zela Martínez:

Queridas alumnas, queridos alumnos:

Mucho agradecemos al Embajador Hugo de Zela Martínez, por acceder a la invitación que le cursara nuestra Academia, para ofrecernos una exposición sobre aspectos del Sistema Interamericano.

Bienvenido, querido Hugo, a tu alma mater. Hemos sido compañeros en la misma clase, los años 1973, 1974, 1975, cuando la Academia ocupaba un segundo piso, en una antigua finca del Jirón Junín, en el centro de Lima, a pocas cuadras de la Cancillería. Nos conocemos, pues, desde hace 40 años…

Desde sus años en la Academia, el ahora Embajador Hugo de Zela Martínez se proyectaba como muy destacado miembro que llegó a ser de la Diplomacia. Se trata de una carrera que llevas en la sangre. Tu papá, el Embajador Hugo de Zela Hurtado, aquí presente en el estrado, ha sido ilustre predecesor mío en la dirección de la Academia, a fines de la década de 1980, luego de haber sido nuestro Embajador ante la Santa Sede y haber desempeñado con suma solvencia otros importantes cargos en el Perú y el exterior.

A sus 87 juveniles años, el Embajador Hugo de Zela, padre, continúa tan activo como en sus mejores tiempos. Sabemos que forma parte de nuestro equipo de trabajo en el caso que actualmente ventilamos en La Haya. Hace dos años recibió la Medalla de Honor del Congreso, que se añade a otros galardones que merecidamente le han sido conferidos.

También, querido Hugo, llevas el patriotismo en la sangre, como descendiente directo que eres del Prócer Francisco Antonio de Zela, quien hace 202 años se sublevara en Tacna contra el poder colonial.

El Embajador Hugo de Zela Martínez se halla de paso en Lima. Como sabemos, se trata del Asesor Principal del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, Embajador José Miguel Insulza, funciones que desarrolla desde hace cerca de dos años, tras haber sido nuestro Representante Permanente ante el organismo hemisférico.

Pero es de mayor data la experiencia del Embajador de Zela dentro de la OEA, pues de mediados de la década de 1980 a mediados del siguiente decenio, fue Jefe de Gabinete del entonces Secretario General, Embajador Joao Clemente Baena Soares.

Más adelante, antes de volver a la OEA, Don Hugo de Zela Martínez habría de ser Embajador del Perú en Argentina y después en el Brasil. En nuestra Cancillería ha jefaturado diversas Direcciones Generales. También ha estado al frente del Instituto Antártico Peruano.

Luego de estas palabras introductorias, deseo enfatizar la importancia del tema que el Embajador Hugo de Zela Martínez amablemente nos habrá de ofrecer hoy. Experto en el Sistema Interamericano, con trabajos sobre el terreno y escritos de investigación sobre la materia, tendremos ocasión de ingresar a interioridades de la OEA, en particular respecto a los esfuerzos de la Organización para la promoción y defensa de la democracia en el Continente y de los derechos humanos.

La Carta Democrática, adoptada en Lima hace doce años, se acerca a su adolescencia y varias veces ha sido puesta a prueba. Así hemos apreciado en acciones de la OEA y del propio Embajador de Zela, como alto representante del Secretario General.

Nuevamente, muchas gracias Hugo, querido amigo y colega, por estar con nosotros y concedernos tu valioso tiempo. Con sumo placer te ofrecemos el uso de la palabra.

Muchas gracias.

_______________________________________

Remarks introducing Dr. Tiberiu Galis,
Executive-Director of the Auschwitz Institute for Peace and Reconciliation

August 19, 2013

Good evening ladies and gentlemen, distinguished guests, dear students.

Peru’s Diplomatic Academy “Javier Pérez de Cuéllar” is very pleased to warmly welcome all of you. As we know, we have with us a prominent scholar, Dr. Tiberiu Galis, born in Romania, who is the Executive-Director of a highly recognized organization, with headquarters in New York, which is the Auschwitz Institute for Peace and Reconciliation.

Dr. Galis has come accompanied by Dr. Eugenia Carbone who represents the Institute in Latin America, based in Buenos Aires.

The Honorable Chargé d´Affaires of Romania, Mr. Stefan Nicolae, is also with us, as well as the Director for Human Rights at the Peruvian Foreign Ministry, my good friend and colleague Ana Rosa Valdivieso.

You are gladly received at our Diplomatic Academy.

Despite his heavy schedule in Lima, Dr. Galis has kindly accepted an invitation from Ana Rosa’s office to brief us today about Genocide and Mass Atrocities Prevention. Peru, just as many other countries, attaches much importance to such a subject, which is constantly in the international agenda.

Unfortunately, from the beginning of mankind, history is full of cases concerning torture and genocide. People against people. The prevention of mass killings is a matter demanding the permanent attention of the Institute led by Dr. Galis.

The word “Auschwitz” really horrifies us. It reminds us of millions of innocent men, women and children executed in concentration and extermination camps established in Poland, during the second world war.

Can mass atrocities and genocide be prevented? Can be stopped? We are eager to hear Dr. Galis comments and observations.

Doctor Galis is fluent in several languages. I am sure that he has a good command of Spanish. We know that Romanian and Spanish are both romanic or romance tongues, descending from Latin. But he prefers English for this session.

Once more, thank you very much, dear Dr. Galis, for devoting us part of your valuable time in Lima.

Muchas gracias. Mulţumesc mult.

_______________________________________

Welcome remarks to Dr. Alan Bollard, Executive Director of the Asia-Pacific Economic Cooperation Forum (APEC)

August 12, 2013

Good evening ladies and gentlemen, professors and students:

It is my pleasure to welcome all of you to Peru’s Diplomatic Academy Javier Pérez de Cuéllar.

Tonight, we have with us a very special guest: Dr. Alan Bollard, from New Zealand, Executive Director of the Asia-Pacific Economic Cooperation Forum, or APEC.

Dr. Bollard, you are indeed most welcome. We are glad to have you at our Diplomatic Academy, as well as other distinguished persons, such as Mr. Michael Chapnick, Director of Communications at APEC Secretariat; Ambassador Juan Carlos Capuñay, Director-General for Asian and Pacific Affairs at Peru´s Foreign Ministry; members of REDAP, that is the Peruvian Network for Pacific Studies; and members from ComexPeru, which is the Peruvian Society for Foreign Trade.

Dr. Alan Bollard has graciously accepted an invitation from Peru’s Foreign Ministry to give us a talk on challenges and opportunities amongst countries of the Pacific Basin.

Thank you very much, Dr. Bollard. We know that you have a tight schedule. You have just landed in Lima and you are flying tomorrow to Cuzco, to participate in a Ministerial Meeting organized by APEC. on matters related to forest conservation and rehabilitation.

Incidentally, a group of students of the Diplomatic Academy is now in Cuzco collaborating in that important meeting.

Prior to his election as APEC’s Executive Director, a high position that he is holding since January 2013, Dr. Bollard has brilliantly performed other important responsibilities in his native New Zealand, as Secretary of the Treasury, Governor of the Reserve Bank, Head of the Commerce Commission, Head of the Institute of Economic Research. He is the author of books and many articles on Economics and on Pacific matters.

APEC was created in 1989 and will be celebrating next year its silver jubilee, its 25th anniversary. Concrete achievements have been attained by its 21 economies during this period. It is known that Lima hosted APEC Summit in 2008. The same will happen in 2016.

Challenges are huge and so are the opportunities in the Pacific region, as we are going to learn from Dr. Bollard’s lecture today.

Let me finish these welcoming remarks with a nostalgic note. The New Zealand flag, that of your wonderful country, dear Dr. Bollard, was flying not too long ago on top of the Embassy’s premises, a few blocks from here, on Salaverry Avenue.

Unfortunately, the New Zealand Embassy in Lima ceased to exist and the same happened some years later with the Embassy of Peru in Wellington. New Zealand and Peru are two countries with much in common, besides being two active economies in the Pacific Basin. I trust that soon, both Embassies may be reinstalled in the respective capitals.

Before giving the floor to Dr. Alan Bollard to address this distinguished audience, I am pleased to invite Ambassador Juan Carlos Capuñay, for some preceding remarks.

Muchas gracias. Thank you. Kia ora

_______________________________________

Palabras de bienvenida al Secretario de Relaciones Exteriores del Brasil,
Embajador Eduardo dos Santos

21 de agosto de 2013

Muy buenas tardes.

Excelentísimo señor Embajador Eduardo dos Santos, Secretario General de Relaciones Exteriores, Vice-Canciller del Brasil:

Excelentísimo señor Carlos Alfredo Lazary Teixeira, Embajador del Brasil;

Señor Embajador Jorge Bayona, Embajador del Perú en Brasil;

Señor Embajador Carlos Herrera, Director de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores;

Señor Embajadores aquí presentes;

Damas y caballeros;

Queridas alumnas, queridos alumnos:

La Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar se complace en recibir al Excelentísimo señor Secretario General de Relaciones Exteriores, Vice-Canciller del Brasil, Embajador Eduardo dos Santos, quien tiene la gentileza de dedicarnos parte de su valioso tiempo en Lima, para ofrecernos una exposición, una visión, sobre la asociación estratégica entre su país y el Perú.

También nos acompaña el Excelentísimo señor Embajador del Brasil, Don Carlos Alfredo Lazary Teixeira, quien es un buen amigo y habitual concurrente a esta casa de estudios.

Asimismo, se halla con nosotros el Director de América del Sur de nuestra Cancillería, Embajador Carlos Herrera; los ex Embajadores del Perú en Brasil Hugo Palma y Carlos Higueras; el actual Embajador Jorge Bayona; el Director General de Soberanía, Embajador Nicolás Roncagliolo; el Director General de Promoción Económica, Embajador Guido Loayza; y otros colegas.

Antes de asumir sus elevadas funciones en Itamaraty, el Vice-Canciller Eduardo dos Santos ha sido Embajador en Paraguay, Suiza, Uruguay. Igualmente ha prestado servicios en las Embajadas del Brasil en la antigua Unión Soviética, en Argentina y en el Reino Unido.

En Brasilia ha desempeñado importantes cargos en Itamaraty. Ha sido además Asesor Presidencial.

Cabe destacar que nuestro invitado fue sobresaliente alumno en la Academia Diplomática del Brasil, es decir, en el prestigioso Instituto Barón de Río Branco, la más antigua escuela en su género en América Latina, con más de 65 años. Nuestra Academia acaba de cumplir 58.

Es de suma importancia el tema que habrá de exponer el Embajador dos Santos, habida cuenta de la muy estrecha relación de todo orden entre el Brasil y el Perú. Desde el punto de vista geográfico, nos unen más de 2,800 Kms de frontera común.

Excelencia Embaixador dos Santos: Estamos ansiosos para ouvir sua conferencia. Também somos todos muito gratos pela presença significativa de você na Academia Diplomática do Peru.

Obrigada. Agradecemos muito.

Muchas gracias.

_______________________________________

Palabras en la ciudad de Tacna, en aniversario de su reincorporación

27 de agosto de 2013

Muy buenas noches.

Es muy grato a la Academia Diplomática del Perú “Javier Pérez de Cuéllar” participar nuevamente en las anuales celebraciones de la Heroica Ciudad de Tacna, con motivo de su reincorporación al seno de la Patria. En 2013 estamos conmemorando jubilosamente el aniversario número 84 de ese acontecimiento.

Mucho agradecemos al Director de la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores en la hermosa, hospitalaria e histórica Tacna, mi colega y buen amigo, el Ministro en el Servicio Diplomático Zósimo Morillo Herrada, por haber organizado esta patriótica cena, con asistencia de autoridades y representantes de diversos sectores, a quienes saludo muy cordialmente.

También saludamos a nuestro Cónsul General en Arica, mi también colega y amigo, Ministro Ítalo Acha.

En 2012 tuvimos a complacencia hacernos presente en las actividades correspondientes al aniversario número 83, con alumnos y colaboradores de la Academia Diplomática. Esta nueva visita, pues, permite el feliz re-encuentro con personas que en esa ocasión tuvimos el agrado de conocer, que están aquí. También hace posible establecer y forjar nuevos lazos.

He venido acompañada de mi colaborador en la Academia Diplomática, Licenciado José Sojo; y de los siguientes seis alumnos: Srta. Stefany Cepeda Gonzales, Srta. Aída García Maguiña; Srta. Elizabeth Guiven Huaranga; Sr. Alonso Esquivel Durán, Sr. Jhadit Giraldo Pizarro; Sr. Miguel Ramírez Moscoso.

Merced a la gentil invitación extendida a la Academia Diplomática, que mucho agradecemos, al igual que las cursadas en años anteriores, mañana desde muy temprano podremos participar, con profunda emoción, en la ceremonia de homenaje a la Mujer Tacneña y en la Solemne Procesión de la Bandera, en la Plaza 28 de Agosto.

Asimismo, será motivo de mucho orgullo y satisfacción para la Academia Diplomática, colocar una ofrenda floral en el Parque de la Mujer. Igualmente, participar con acendrado patriotismo en el Acto de Izamiento del Pabellón Nacional.

Los alumnos de la Academia marcharán, hombro a hombro con sus hermanos tacneños, en el Desfile Cívico-Militar.

Damas y caballeros, amigos todos:

Al reiterar nuestro agradecimiento a nuestro anfitrión de esta noche, el representante de la Cancillería, don Zósimo Morillo, por esta magnífica cena de peruanidad, la Academia Diplomática también reafirma sus congratulaciones a Tacna en este nuevo aniversario de su retorno a la Patria.

Aunque debo precisar que tal vez no hubo regreso, porque lo que no sale no retorna. Es que este bendito suelo tacneño, teñido y purificado con el rojo de nuestra gloriosa Bandera, como la que mañana vamos a izar, permaneció siempre en los corazones de sus valerosas mujeres, de sus aguerridos hombres. Ellas y ellos, hasta el sacrificio, dieron al Perú y al mundo un verdadero ejemplo de patriotismo, de amor y defensa del sagrado terruño, como hace 202 años lo hiciera el Benemérito y Mártir Francisco Antonio de Zela.

Muchas gracias. ¡Viva Tacna!

_______________________________________
Ceremonia de homenaje al Embajador Luis Marchand Stens

29 de agosto de 2013

Muy buenas tardes.

Bienvenidos a la Academia Diplomática del Perú “Javier Pérez de Cuéllar”.

En primer lugar, mucho agradecemos al Reverendo Padre Armando Nieto, por su presencia e iluminadas palabras, en esta ceremonia dedicada a rendir homenaje al Embajador Luis Marchand Stens.

Como sabemos, la señora Cecilia Pastor de Marchand y sus hijos Michel y Becky, en el marco de la presente actividad, están donando a la Academia un retrato del Embajador Luis Marchand. Muchas gracias, querida Cecilia, querido Michel, querida Becky.

Hacemos alto aprecio de la presencia de nuestro Viceministro, Embajador Fernando Rojas Samanez. De los ex-Cancilleres José Antonio García Belaunde, Eduardo Ferrero, Rafael Roncagliolo; del Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador Alberto Salas, de los ex-Viceministros Alejandro Gordillo Fernández y Armando Lecaros de Cossío.

Muchas gracias a todos, queridos colegas, queridos amigos, por asociarse a esta reunión, organizada tal vez con un poco de apremio, en circunstancias en que Michel, Becky y sus pequeños hijos Anne Therese y Luc Michel están pasando unos pocos días en Lima. Aquí llegaron el pasado fin de semana y dentro de dos días retornarán a Washington.

Al igual que sus padres, Michel es un distinguido abogado, profesión que su esposa Becky también ejerce con suma idoneidad. Sabemos que ambos laboran en Washington y son altamente considerados en sus respectivos centros de trabajo y entre sus colegas.

Esta ceremonia tiene una particular significación a nuestra Academia Diplomática. No sólo porque el Embajador Marchand fue su eminente profesor desde comienzos de la década de 1960, y habitual expositor durante sus estadas en Lima cuando laboraba en el exterior. Ni por ser muy admirado, respetado y querido por alumnos, plantas docente, orgánica y administrativa.

Es una actividad muy especial, porque fue precisamente aquí, en esta misma aula magna, donde realizó su última actividad en el Perú, ya que al día siguiente viajaría a Washington con Cecilia, para visitar a su querida familia, a fines de junio de 2012.

Los alumnos que ahora cursan el segundo y último año de estudios bien recuerdan la conferencia que el doctor Marchand ofreció en esa ocasión y los consejos que les dio, como siempre solía hacerlo, con su profundo patriotismo y acendrada vocación de Maestro.

Reiteramos nuestro profundo agradecimiento a Cecilia, también destacada profesora en esta casa desde poco después de egresar de la Academia; a Michel y Becky, por el cuadro del Embajador Luis Marchand Stens que en breve habrá de ser develado por la doctora Pastor de Marchand y el Viceministro, Embajador Fernando Rojas Samanez.

A la distinguida concurrencia también nuestro hondo reconocimiento.

El retrato del Embajador Luis Marchand que, al lado de otras descollantes figuras de nuestro Ministerio, desde hoy enaltecerá y honrará a la Academia, habrá de servir de permanente estímulo, motivación, a los alumnos, profesores, y a quienes laboramos y laborarán en esta casa. El Embajador Marchand será siempre un símbolo, una personalidad epónima de Relaciones Exteriores, de nuestra Diplomacia, del Foro, del Magisterio.

Le recordaremos también por su bonhomía y sencillez, con la humildad de los grandes; como un paradigmático patriota, que hasta horas antes de atender al llamado de la Divina Providencia, hace algo más de un año, se consagró por entero a los altos intereses de la Nación.

Muchas gracias.

_______________________________________

Welcome remarks the Minister of Foreign Affairs of the Republic of Singapore,
H.E. Mr. Kasiviswanathan Shanmugam

September 11, 2013

Your Excellency Mr. K. Shanmugam, Minister for Foreign Affairs and Minister for Law of the Republic of Singapore:

Excellencies, Heads of Diplomatic Missions of Australia, India, Indonesia, Malaysia, Singapore and Thailand:

Mr. Eduardo Ferreyros, former Peruvian Minister of Foreign Trade and Tourism:

Ambassador Juan Carlos Capuñay, Director-General for Asia and Oceania:

My fellow colleagues of the Peruvian Foreign Ministry:

Members of REDAP, the Peruvian Network for Pacific Studies:

Ladies and gentlemen of public and private sectors:

Dear professors:

Dear students:

I have been advised that the Minister’s spouse, Madame Shanmugam, is on her way to our Academy, with our Deputy Foreign Minister’s wife, doctor Odette de Rojas Samanez. Also on his way is the Chairman of the Foreign Relations Committee of the Peruvian Congress, doctor Martin Belaunde.

Good evening.

Peru’s Diplomatic Academy Javier Pérez de Cuéllar is most pleased and honoured to welcome His Excellency Mr. K. Shanmugam, Minister for Foreign Affairs and Minister for Law of the Republic of Singapore, who is also a distinguished jurist and Member of Parliament in his country.

We deeply appreciate, Mr. Minister, for having you, and in a few moments your wife, at our Diplomatic Academy, and for the lecture you are about to deliver on “The Singapore-Peru Partnership: Seizing Opportunities in an Uncertain World.”

We are also greatly obliged for kindly including the Diplomatic Academy in Your Excellency’s busy agenda in Lima. I understand that this is your first visit to Lima, hoping that you will soon return to Peru.

The esteemed audience is also cordially welcome to this academic event.

Since establishing diplomatic relations in 1980, Singapore and Peru have closely worked at a bilateral level and also within the broader scope of the Pacific region.

This has been a joint effort by Singaporean and Peruvian representatives. Here we have with us some previous Peruvian Ambassadors to Singapore. They are: Mr. Juan Carlos Capuñay, Mr. Arturo Montoya, and Mr. Fernando Guillén.

They, with Singaporeans counterparts, and with public and private agents from both countries, have made a substantial contribution towards enhancing our economic, commercial, financial, tourist links, as well as cooperation programs.

In the same line is Peruvian Ambassador Manuel Talavera, who has been recently accredited before the Singaporean Government.

The Free Trade Agreement, in force between Singapore and Peru since four years ago, is a good example of those joint efforts, and also our previous Agreement on Promotion and Protection of Investments.

Singapore has dramatically progressed since achieving independence almost 50 years ago. It is one of the so called “Asian Tigers”. It could also be an “Asian Lion”, since a lion is on Singapore’s Coat of Arms…

As a professor of Economics in Universities in Peru and in other countries, I have mentioned Singapore as an example within the international community for its impeccable organization, for permanently moving forward. According to Transparency International, in 2012 Singapore is among the five best countries in the world with regard to decency and honesty. And its economic and social indicators are simply impressive, spectacular.

Singapore is a small country in size, but one of the greatest economies not only in Asia, but in the world. It is also a leader nation in health programs, education, science and technology.

The Pacific Basin is another area for strengthening Singaporean-Peruvians ties. This is a process started by the end of the 20th century. APEC is an illustration. There are also other Pacific fora for further exchanges, as the Trans-Pacific Partnership, PBEC (Pacific Business Economic Council)), and also FOCALAE, or FEALAC in English, that is the Forum for East Asia-Latin America Cooperation.

The newly formed Pacific Alliance in Latin America may operate as an appropriate, as a helpful platform, for dealings with ASEAN and other Pacific blocks.

Before listening to Your Excellency’s lecture, I am glad to pass the microphone to Mr. Eduardo Ferreyros, former Minister for Foreign Trade and Tourism, and now General Manager of Comex Peru, which is a society comprising many Peruvian companies engaged in foreign trade.

Once more, many thanks to the distinguished audience for being with us this evening, especially to His Excellency Minister Shanmugam and his wife.

Muchas gracias. Terima kasih banyak.

_______________________________________

Introducing Professor Otmar Seul, from Paris Nanterre La Defense University

September 23, 2013

Good evening, ladies and gentlemen.

Peru’s Diplomatic Academy Javier Pérez de Cuéllar is very pleased to welcome our distinguished guests, who have just arrived to Peru, to participate in a series of lectures organized by The Catholic University in Lima, in conjunction with the prestigious Paris Nanterre University La Défense, in France; and the also respected Dresden University of Technology, Germany.

We are most honoured of having with us this evening Professor Otmar Seul and his colleagues. On September 25th and 26th, they will be participating at Peru’s Catholic University in a colloquium devoted to matters related to democracy, rule of law, human rights, governance.

I am glad to say that for this event at Peru’s Diplomatic Academy, we have the important support of doctor Tania Zúñiga Fernández, Director General at our Ministry of Justice and Human Rights. She is a qualified expert in European Law, postgraduated at Berlin University.

Doctor Otmar Seul, who was born in Treves, near Luxembourg, has graciously accepted our invitation to talk this evening about the friendly relations happily existing between France and Germany. He is fluent in several European languages and he prefers talking today in German. Doctor Zúñiga will kindly interpret from German into Spanish. Thank you very much, dear Tania.

Dear students:

As you well recall, four months and some days ago we had a ceremony at our Academy remembering 50 years of the signature of the so-called Elysée Treaty, el Tratado del Elíseo, between Chancellor Konrad Adenauer and Prime Minister Charles de Gaulle.

Such historical treaty marked the reconciliation, or rather the end of the reconciliation phase between Germany and France, paving the way for better Franco-German comprehension and friendship.

It should also be remembered that in 1950, Robert Schuman, twice Prime Minister of France, an independent thinker, was instrumental in building post-war institutions, eventually making possible the emergence of the European Union.

Same as Robert Schuman, Professor Otmar Seul has German and French roots. He has been dedicated during several decades to the promotion and analysis of European integration, mainly between France and Germany. Therefore, his remarks, comments and observations will be most valuable to us.

Many thanks to the distinguished audience, with special recognition to doctor Otmar Seul and his colleagues.

Vielen dank. Merci beaucoup. Thank you very much. Muchas gracias.

_______________________________________

Ceremonia de homenaje a Raúl Porras Barrenechea

Miraflores, 27 de setiembre de 2013

Muy buenos días.

Señora Regidora Patricia del Río de Olavide, representante del doctor Jorge Muñoz Wells, Acalde de Miraflores, y miembros de la Municipalidad:

Señor Embajador Harry Beleván McBride, Director Ejecutivo del Instituto Raúl Porras Barrenechea, e integrantes de dicha entidad:

Señor Embajador Armando Lecaros, exViceministro de Relaciones Exteriores:

Señor Embajador Claudio Sosa, de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional:

Señora doctora Flor de María Shimomuro, representante de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Promoción Raúl Porras Barrenechea, y sus colegas:

Señor doctor Miguel Ángel Rodríguez, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Tecnológica del Perú;

Señores integrantes de la Promoción “Raúl Porras Barrenechea”, la primera egresada de la Academia Diplomática:

Señores Embajadores y colegas del Servicio Diplomático de la República:

Señoras Profesoras, señores Profesores:

Señoras y señoras representantes de centros académicos y educativos:

Señoras y señores representantes de la prensa:

Alumnas y alumnos de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar:

Alumnas y alumnos de planteles escolares:

Amigas, amigos:

La Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar se asocia nuevamente al homenaje que anualmente rinde a Raúl Porras Barrenechea el Instituto que lleva su ilustre nombre, presidido por el Embajador Félix Álvarez Brun, por cuya salud formulamos los mejores votos, entidad que se halla bajo la dirección del Embajador Harry Beleván McBride.

Antes de continuar, deseo evocar la memoria de quien durante largos años fuera digno predecesor del Embajador Beleván en la dirección ejecutiva del Instituto, el doctor Jorge Puccinelli Converso, eximio intelectual y discípulo dilecto del Maestro Porras, también distinguido profesor de la Academia Diplomática, cuyo sensible, muy lamentable fallecimiento acaeciera en octubre del año pasado.

Hemos iniciado esta evocadora jornada con la Santa Misa celebrada a pocos metros de aquí por el Reverendo Padre Armando Nieto Vélez, para luego escuchar en este bello Parque Raúl Porras Barrenechea, las inspiradas palabras de la señora Flor de María Shimomuro y del doctor Miguel Ángel Rodríguez, con sentimientos de honda y venerada gratitud al insigne Maestro.

Desde que hace 53 años Raúl Porras, un día como hoy, 27 de septiembre, nos dejara físicamente, la imagen del Maestro se acrecienta. Su vasta y enriquecedora obra nutre sin cesar a los estudiosos de la Historia y Geografía del Perú, de la Literatura, del Derecho, de nuestra Relaciones Internacionales.
Cursaba yo la escuela primaria, cuando en 1960 Raúl Porras partió hacia la eternidad, hacia la inmortalidad. Pero más adelante, en la Secundaria, en la Universidad, en la Academia Diplomática, al leer y releer a Porras, sentía que el pasado de nuestro país se iluminaba, se encendía, que brotaban los hechos, las situaciones que él extraordinariamente exponía; y que cobraban vida los personajes descritos. Así pude conocer mejor al Perú y su historia de siglos, de milenios.

No estuve en persona en las clases de Porras, pero, al igual que muchísimos seres contemporáneos míos, y de posteriores generaciones, me considero alumna de ese gran Maestro.
Al dirigirse al infinito, Porras dejó una valiosa simiente en jóvenes funcionarios del Servicio Diplomático, discípulos suyos, quienes, al cabo de un par de lustros, al ocupar cargos directivos en Torre-Tagle, contribuyeron eficazmente a nuestra política exterior, a los altos intereses de la Nación, a la solidaridad continental. Fue así como el Perú expandió notablemente sus fronteras diplomáticas, siempre sobre la base del respeto a los principios de la no-intervención, de la conciliación, de la fraternidad, de la paz mundial, según los postulados de Porras.

Y, de esa manera, lograron implementarse en el Perú, y a escala hemisférica, las propuestas que Porras formulara a la comunidad interamericana en su memorable discurso en San José de Costa Rica, en agosto de 1960, pocas semanas antes de su viaje final.

En la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar se procura transmitir e inculcar a los alumnos los valores y las enseñanzas de Raúl Porras, quien fue profesor de nuestra alma máter, desde que empezara a funcionar en 1956, alternando esas clases con otras cátedras universitarias, y con su trabajo en el Congreso como Senador de la República. Sus intervenciones en el Parlamento constituían verdaderas lecciones magistrales.

Al asumir la Cartera de Relaciones Exteriores en 1958, y aumentar así sus múltiples tareas, Porras siguió enseñando en la Academia, a la sazón colindante con la Cancillería. Por ello, a sus clases asistían no sólo alumnos, sino decenas de funcionarios, empleados y auxiliares de la Cancillería, que desde los corredores, pues no cabían en el aula, podían captar las cautivantes lecciones del Maestro, dictadas con potente voz, para beneficio de los numerosos concurrentes, ávidos de aprender del Maestro.

Una sala de trabajo del actual local de la Academia Diplomática, en San Isidro, lleva el egregio nombre de Porras. Dicho ambiente está presidido por un busto del Maestro, donado por los componentes de la Primera Promoción, varios de quienes se hallan ahora en esta actividad, entre ellos el Embajador Roger Loayza, directivo del Instituto, a quienes saludo cordialmente.

Ellos pertenecen a la Promoción Raúl Porras Barrenechea, de quien fueran alumnos en la Academia y en la Universidad. Y ante el mismo Canciller Porras esos jóvenes juramentaron en setiembre de 1960 como flamantes funcionarios del Servicio Diplomático de la República. Tal fue el último acto oficial del Maestro, pocos días antes de acudir al llamado de la Divina Providencia.

Para concluir estas breves palabras, quisiera anticipar las congratulaciones de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar al Instituto Raúl Porras Barrenechea, que dentro de menos de un año, en julio 2014, cumplirá medio siglo de continuo y fructífero trabajo de divulgación de la fecunda obra del Maestro. Asimismo, de estímulo durante las últimas cinco décadas, para la investigación de nuestras raíces, de nuestras fuentes históricas, en línea con la infatigable labor que a lo largo de su existencia, que no fue longeva, desarrollara Raúl Porras.

Muchas gracias.

_______________________________________

Presentación del doctor Roberto MacLean Ugarteche

17 de octubre de 2013

Muy buenas tardes.

Queridas alumnos, queridos alumnos:

Es particularmente grato a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar recibir hoy a un distinguido abogado, jurista e intelectual, el doctor Roberto MacLean Ugarteche, quien nos favorece con su valioso tiempo, gesto que mucho le agradecemos. Es usted cordialmente bienvenido, doctor MacLean.

Como sabemos, el doctor MacLean forma parte de nuestro equipo en La Haya, en la causa que seguimos sobre el caso de la delimitación marítima con Chile.

Doctorado en San Marcos, con postgrado en Cambridge, nuestro conferencista ha sido Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Catedrático en esa Universidad, en la de San Marcos, en nuestra Academia Diplomática, y en otros centros de enseñanza superior.

Igualmente, ha sido Profesor en la Academia de Derecho Internacional de La Haya y en el Centro de Investigaciones Internacionales de Cambridge.

En el Banco Mundial se ha desempeñado como Agente Judicial para más de una veintena de países. Asimismo, ha fungido como miembro de la International Law Association de Londres y del Comité Marítimo Internacional.

En otro momento de su brillante trayectoria, el doctor MacLean ha ejercido el cargo del Presidente del Comité Jurídico Interamericano.

Su experiencia en La Haya incluye haber integrado el Comité Permanente de Arbitraje. Aquí en Lima ha sido Vocal Supremo.

Con la sencillez que le caracteriza, el doctor Roberto MacLean se excusó de facilitarnos su hoja de vida, que nosotros hemos tratado de organizar, tal vez de manera algo desarreglada.

También ha sido Embajador del Perú en los Estados Unidos, cargo al que renunció, tras lo ocurrido el 5 de abril de 1992.

En su conferencia de hoy, el doctor MacLean adelantará conceptos acerca de un trabajo que tiene en proceso de elaboración, y compendiará los contenidos en tres libros sobre la Justicia, que gentilmente dona a nuestra Academia Diplomática, que mucho agradecemos, que se unen a la importante obra que ha producido desde que era muy joven.

Nuevamente, querido doctor MacLean, es usted muy amable por estar nuevamente con nosotros. Usted forma parte de la Familia de la Academia, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se halla, pues, en su casa.

Muchas gracias.

_______________________________________

Inicio de la Cátedra Conjunta de las Academias Diplomáticas
del Perú y Chile

Lima, 11 de noviembre de 2013

Muy buenos días.

Señor Ministro Frederick Heller, Subdirector de la Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello”;

Señora Doctora Beatriz Hernández, Profesora de la Academia Diplomática Andrés Bello;

Señor Bernardo de Picó, Primer Secretario de la Embajada de Chile,

Señores Profesores;

Señoritas alumnos y señores alumnos:

La Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar recibe con mucho agrado a la distinguida delegación de la Academia Diplomática Andrés Bello de Chile, compuesta por el Subdirector, Ministro Frederick Keller, y la profesora, doctora Beatriz Hernández. El Embajador de Chile,
Excmo. Sr. Fabio Vío, se nos unirá más tarde.

Como sabemos, la grata presencia de ambos en Lima se debe al inicio de la Cátedra Conjunta de nuestras dos Academias, que fuese acordada en el marco de las consultas que realizaran en Santiago en enero de este año, y luego en Lima, en marzo, por el Canciller Alfredo Moreno y su entonces homólogo peruano Rafael Roncagliolo.

Cabe recordar que en esta misma aula magna, el Canciller Moreno ofreció el pasado marzo una conferencia magistral sobre las relaciones peruano chilenas. Creo que esa clase puede considerarse como el inicio de nuestra cátedra conjunta, que habría de continuar en mayo y en junio últimos, tanto en Lima como en Santiago.

En mayo, según recuerdan también los alumnos, en Lima tuvimos a complacencia tener con nosotros al Director de la Academia Andrés Bello, mi buen amigo y colega, Embajador Pablo Cabrera, acompañado de la profesora Paulina Broitman y tres estudiantes. El Embajador Cabrera brindó una lúcida disertación, sobre Diplomacia Pública. Otros relevantes temas expuestos entonces por ambas partes versaron acerca de Innovación y Emprendimiento; Ciencia y Tecnología; Perspectivas de Desarrollo en la Región.

Al mes siguiente, en junio, en Santiago continuaron nuestros intercambios y quienes viajamos desde Lima, profesores y tres alumnos, tuvimos en el Embajador Cabrera a un magnífico anfitrión. Fueron también muy útiles las exposiciones y los conversatorios que se desarrollaron en la Academia chilena, ACADE, con temas concernientes al Sistema Interamericano.

La cátedra conjunta de hoy, que denominamos Capítulo Chile, se complementará a fines de este mes de noviembre, en Santiago, con un Capítulo Perú.

De acuerdo con nuestra agenda, la temática que está próxima a tratarse, con muy calificados expositores, cubre dos rubros muy importantes. Tales son:

“Mecanismos de Integración, a nivel hemisférico”, y “Políticas de integración en el desarrollo de las zonas fronterizas del Perú y Chile”.

En la sesión de la tarde también participarán los Ministros Ignacio Higueras Hare y José Antonio García Torres, Directores de Integración y de Desarrollo Fronterizo, respectivamente, en la Cancillería peruana. También tendremos la participación del Dr. Pedro Menéndez, Profesor de Integración en esta Academia.

Estoy segura que las preguntas y los comentarios de los alumnos enriquecerán la cátedra.

Reiterando una cordial bienvenida de la Academia Diplomática del Perú a los colegas de su similar de Chile, con los mejores augurios para esta jornada, damos ahora inicio a la misma.

Muchas gracias.

_______________________________________

“DIPLOMACY AND TECHNOLOGY”

Meeting of Directors of Diplomatic Academies of ASPA
(Group of Arab and South American countries)

Bogotá, Colombia, November 13-15, 2013

It is a historical fact that Henry John Temple, better known as Lord Palmerston, British Foreign Minister in the mid-19th century, (he later became Prime Minister) was the recipient of a new invention, an official telegram, sent by an English Legation, presumably the one in Paris. As a reaction, he is known to have uttered the following words: “My God, this is the end of Diplomacy”…

Obviously, telegraph was then a brand new invention and in 1876, eleven years after Lord Palmerston’s demise, Alexander Graham Bell patented the telephone. If the British Minister would have been alive then, he would have most likely repeated the same words regarding Bell’s invention.

Diplomacy has been able to survive, not only to telegraph, submarine cable, and telephone, but also after radio, telex, photocopiers, fax, cell phones, computers, e-mail, internet, iPhones, iPods, iPads, google, yahoo, whats app, skype, scanners, tele-conferences, videoconferences, facebook, twitter, YouTube, blogs, skype, plus movies, television, satellite communication, etc., etc.

And perhaps Lord Palmerston would had questioned the fate of diplomacy when sea navigation changed from sail ships to steamers and with the arrival of the “iron horse”, as first trains used to be called.

Naturally, he would have been in awe, witnessing such inventions as automobiles, airplanes, helicopters, bullet trains, super highways, underwater tunnels, such as the European “Chunnel”, etc. .

Actually, all of these human creations promoted globalization and have contributed to the efficiency, growth and strengthening of diplomacy.

For example, when an Ambassador posted overseas is about to meet with a Minister of Foreign Affairs, or with any other high government official, he/she is now able to receive last minute instructions from headquarters and report the results of the interview via satellite telephone.

Furthermore, his/her supplementary written report can now be prepared on a computer, with automatic text coding, all in a matter of minutes, and sent via electronic mail. Less than twenty years ago this job would have taken several hours of labor, especially, to diplomats from developing countries.

During the telex era it was a must to punch a tape and wait for an available line before sending the message. The wait was even worse before telex, when it was necessary to go in person to the telegraph or international cable office.

When stormy weather prevailed, diplomats that were message carriers would wear raincoats and take waterproof briefcases to protect the message from getting soaked. I know of the case of a junior diplomat who, being at a short distance from the cable office, was struck by stormy winds and lost the message without hope of recovery. When he returned to the Embassy his boss asked him for the receipt, in order to file it next to the copy of the message. The young diplomat’s only candid response was: “Sir, have you seen the movie Gone with the Wind? “

Those who have joined the diplomatic service within the last five years of the 20th century have encountered a digital diplomacy, which continues to be more technical as years go by. Evidently, they will not have to go through the ill-fated experience of the above mentioned young colleague.

It is not necessarily true to say that modern diplomacy is primarily cybernetic, since its fundamental essence has remained unchanged through the 19th, 20th and 21st centuries, and even before.

Ambassador Javier Pérez de Cuéllar stated that diplomacy is the science and art of conducting foreign policies of States and regional and world organizations, in accordance with International Law. This was emphasized in the 1964 edition of his book on Diplomatic Law. It is a concept that was valid in previous decades and centuries.

Modern technology serves as an instrument that allows diplomats to facilitate their functions and to be able to fulfill them with added efficiency and speed. Diplomats must think clearly and calmly, avoiding rushing to decisions. However, actions have to be unfaltering and technology provides the proper mechanisms to accomplish such a task.

This 21st century has almost reached adolescence and colleagues that initiated their career towards the end of the previous century have been able to take advantage of the tools offered by modern technology, both abroad and at home. In fact, technology was available to them while studying at University, prior to entering the Diplomatic Academy or a Foreign Affairs Institute, where they continued to use it. At present, in my native Peru most of them are in their forties, handling diplomacy with the tools of this millennium.

I am older than them but I was fortunate that my Foreign Ministry gave me and other colleagues the opportunity to take classes at a computer center. At the office, we improved our knowledge by the learning-by-doing system. Thus, we were capable in performing demands of modern service.

All the above mentioned data is valid both for diplomats as well as for administrative staff.

All modern tools available now to diplomats have changed our work procedures. Prior to the existence of telex, messages by cable had to be brief and only sent in cases of emergency or extreme necessity.

In Peru there were two companies for international communications. They were All America Cables, subsidiary of ITT, and West Coast, a branch of Western Union.

The use of telex brought costs down since charges were no longer per word but per time employed during the transmission. The equipment was so heavy that when in use, it shook the entire room.

The introduction of e-mail caused ITT and West Coast to look for greener pastures. ITT became involved in hotel business, insurance groups and other ventures, and Western Union is now a world leader in long distance money transfers.. The use of telex and fax has totally declined.

Diplomatic modus operandi has changed, in view of the fact that it is now possible to send messages via electronic mail, without eliminating words or limiting time. It is also possible to send attachments, pictures and videos. We can now perform normal writing, without mutilations. This is a bonus for the use of proper language.

Technology has also managed to decrease frequent dispatch of diplomatic pouches, which are now limited to pamphlets and certain documents containing non-essential material. All other correspondence is now sent by e-mail.

In the past, when serving abroad, diplomats awaited anxiously for the arrival of diplomatic pouches, since they contained newspapers, magazines, letters, etc. Now, they find news in the internet and correspondence with family, friends and colleagues is done by e-mail.

Internet is complemented by intranet. The latter allows access to information through closed circuit within and between headquarters and its agencies abroad.

Until the end of the 20th century, embassies, consulates and missions accredited to international organizations were like a series of islands around a central Foreign Ministry. Thanks to technology the paradigms have changed. Now, all agencies are connected with each other through their websites, placing them within general reach and allowing them to share information and necessary coordination.

Likewise, as an example, the Peruvian Embassy here in Bogota, thanks to internet, can follow the actions of its counterpart in Lima, the Colombian Embassy to Peru, and viceversa. Both Missions can connect directly in an instant as well as communicate through regular procedural channels.

All sectors, including business, academia, general public, civil society, etc., have direct access to diplomatic missions, consulates and representations to international organizations through its portals in the internet, thus by-passing the central organ, the Foreign Ministry. Of course, the latter one responds to requests and continues having connections with its missions, but in a more decentralized manner.

Current technology allows Ministries and their missions to fully execute public diplomacy by constantly spreading information inherent to its work. It also allows to divulge news bulletins, announcements to communities of fellow citizens, without having to use third party messengers.
Therefore, modern technology helps our countries to comply with legislation in force regarding transparency and access to public information.

Thanks to electronic systems of the modern world, diplomats are up to date concerning events in their country of origin and in the country where they are serving. Access to the press (written, radio and TV ) of the respective countries is available through a simple click. Access even expands to planetary level.

Furthermore, it is possible to read about world politics, economy, law, history, international relations, etc., in personal computers and tablets.

Through the respective portals, diplomats also have at our disposal information from United Nations, OAS, European Union, WTO, Arab League, Unasur, Andean Community, Mercosur, etc.

Thus, we are well informed about activities of these and other international organizations. In fact, all resolutions, proposals, elections, speeches, agendas, etc. are within our reach by entering into the websites of any organization. There is no need to request information.

Likewise, diplomats can now have access to thousands of books by entering into digital libraries of Unesco, U.S.A Library of Congress, etc. The same goes for general publications.

Professional continued education is important for diplomats and we now can pursue academic post graduate studies and participate in seminars, specialized training, etc., through virtual platforms. The Peruvian Diplomatic Academy offers those opportunities free of charge. Diplomats can start courses in Peru and are able to continue them abroad if they are assigned to foreign missions. Academic degrees obtained in this manner are legally recognized by Peru’s higher education system.

Technology can also help diplomats working outside their countries. They can now instantly communicate with their loved ones through their smart phones, e-mail and tablets. Not only can they hear their voices, but also view the faces and gestures of family members and friends. This more personal contact helps defeat depression, which sometimes might affect diplomats living away from home, especially single ones.

Let’s go back to Lord Palmerston and his reaction of almost 170 years ago, after receiving at the Foreign Office the first official telegram. At that time, he felt as if that was the beginning of diplomacy’s end. If he were now alive, or if he could be in touch with his office from his present location, he would be amazed to observe how work is carried on at the brand new Digital Diplomacy Department of the Foreign Office.

Needless to say, if by some reason beyond our control, electrical circuits would fail and systems would shut down, causing total stand-still, then, Lord Palmerston would rightly be able to state that diplomacy is gone.

_______________________________________

Ceremonia sobre el Qhapaq Ñan en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega

19 de noviembre de 2013

Muy buenas noches.

Señor doctor Fernando Carvalho, Presidente del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega;
Colegas del Servicio Diplomático de la República y personal de Cancillería;
Damas y caballeros, amigas y amigos:

Congratulamos al Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega del Ministerio de Relaciones Exteriores, que dirige el Dr. Fernando Carvalho, por la feliz iniciativa de llevar a cabo esta actividad, destinada a presentar uno de los tramos del antiguo Camino de los Incas, el Qhapaq Ñan, en la zona de Cieneguilla, que culmina en el santuario costero de Pachacamac. Esta presentación se hará con la importante colaboración de los destacados arqueólogos señores Giancarlo Marcone, Giuseppe Oréfici y Javier Lizarzaburu.

Con el valioso auspicio de este Centro y del Ministerio de Cultura, hace dos días, el domingo 17, los alumnos de primer año de la Maestría de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar realizaron un recorrido de la zona, acompañados de los arqueólogos Camila Capriata, Edines Pebe, Mario Ramos y el licenciado Javier Vásquez.

Me fue grato asociarme al grupo, con el Subdirector de Planes y Programas de la Academia, Consejero Arturo Arciniega, y transitar a lo largo de parte de esa histórica ruta.

El Consejero Arciniega tendrá ahora la gentileza de pasar algunas imágenes sobre dicha exploración cultural, que explicaremos a medida que vayan siendo proyectadas. Ello también constituyó un saludable ejercicio físico, en ese soleado domingo.

La exhibición de las vistas durará unos diez minutos. Desde ahora anticipamos nuestro agradecimiento a la distinguida audiencia, por su amable atención. Adelante, por favor, estimado Arturo.

Muchas gracias.

Modelo de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

22 de noviembre de 2013

Señoras Embajadoras, señores Embajadores, representantes de Misiones Diplomáticas;

Colegas del Servicio Diplomático del Perú;

Señoras Profesoras, señores Profesores;

Señoritas alumnas, señores alumnos:

Efectuamos hoy en la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar otro Modelo de Naciones Unidas. Y digo otro Modelo, ya que el año pasado se realizó en la Academia un primer Modelo, ocasión en que se desarrolló un tema relacionado con los Objetivos del Milenio. El tópico de este año versa sobre un aspecto también de relevante importancia para la comunidad internacional, cual es el calentamiento global y cambio climático, materia de los trabajos de la 2da Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El título completo de este Modelo es “Protección del clima mundial para las generaciones presentes y futuras”.

Precisamente hoy se clausura en Varsovia la COP-19, o Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático. Como sabemos, la siguiente Conferencia, la COP-20, está programada para llevarse a cabo en Lima, en la primera quincena de diciembre de 2014.

Para el presente Modelo, los alumnos de 1er año de la Maestría han recibido el necesario adiestramiento desde hace cerca de dos meses, de parte de Jefes de Misiones extranjeras y miembros de las mismas, así como de funcionarios del servicio diplomático del Perú, en actividad y en situación de retiro, más no retirados. Muchas gracias a todos ellos.

De la misma manera, agradecemos al Ministro-Consejero Edgar Pérez Alván, coordinador del Modelo desde sus inicios. Igualmente, al Ministro-Consejero Rómulo Acurio, Director de Medio Ambiente en Cancillería; al exViceministro de Medio Ambiente, Dr. Ricardo Giesecke, por el valioso apoyo que también han proporcionado a los alumnos.

Expresamos además nuestro reconocimiento a la Oficina en el Perú de las Naciones Unidas. Su titular, Embajadora Rebeca Arias, se halla por ahora fuera del país, en la COP-19 de Varsovia. En su lugar, tenemos la grata presencia de la señora María Eugenia Mujica, quien me acompaña en la mesa. Muchas gracias, Dra. Mujica.

Al igual que el año pasado, los alumnos de primer año, que por primera vez participan en un Modelo de Naciones Unidas, han sido capacitados para familiarizarse con el funcionamiento de las Naciones Unidas; trabajar en equipo; incrementar sus destrezas en la comunicación; en la resolución de conflictos; redacción, oratoria; y en otros aspectos que demanda la diplomacia multilateral.

Los 24 alumnos de la Maestría fungen como delegados de igual número de países, que comprenden todas las áreas geográficas del planeta.

El Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajador Alberto Salas Barahona, tenía la intención de hacerse presente en esta actividad. Razones inherentes a sus elevadas funciones le han impedido acompañarnos, pero nos ha hecho llegar las palabras que iba a pronunciar en este Modelo, que amablemente van a ser leídas por el coordinador del evento, Ministro-Consejero Pérez Alván.

Finalmente, deseo transmitir los saludos y mejores augurios del Embajador Javier Pérez de Cuéllar, quien, como sabemos, se está restableciendo de un problema de salud. El doctor Pérez de Cuéllar, durante sus diez años como Secretario General de Naciones Unidas, trabajó intensamente en defensa del medio ambiente y en los trabajos que culminaron en marzo de 1992, con la adopción de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, aprobada dos años después, y que ya ha sido ratificada por alrededor de 195 países.

La Academia agradece nuevamente a quienes han hecho posible este Modelo, con una cordial felicitación a las alumnas y alumnos participantes, que con su esfuerzo y entusiasmo contribuyen al éxito de este ejercicio. Estoy segura que, cuando sean profesionales de la diplomacia, habrán de tener agradables recuerdos de este Modelo, como una de las etapas en la formación de su carrera.

Muchas gracias.

_______________________________________

Ceremonia por el décimo-quinto aniversario de la suscripción de los Acuerdos de Brasilia
entre el Perú y Ecuador

28 de noviembre de 2013

Muy buenas noches.

Señor Embajador Fernando Rojas Samanez, Viceministro de Relaciones Exteriores;

Señor doctor Fernando de Trazegnies, exMinistro de Relaciones Exteriores;

Señor Embajador Armando Lecaros, exViceministro de Relaciones Exteriores;

Señor Embajador Claudio de la Puente Ribeyro, Director General de América de la Cancillería;

Excelencias, Embajadores de países amigos y miembros de sus misiones diplomáticas;

Señor Embajador Vicente Rojas Escalante, Director-Ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador;

Señor Economista Manuel Bustamante, Representante de la Ingeniera Paola Inga, Directora Ejecutiva del Capítulo Ecuador del referido Plan Binacional;

Señoras, señores Embajadores, colegas del Servicio Diplomático;

Honorable señor Iván Maldonado, Encargado de Negocios del Ecuador;

Señoras, señores, miembros de la comunidad académica;

Señores Profesores;

Señoritas alumnas y señores alumnos:

Muy buenas noches, nuevamente. Bienvenidos a la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar.

Por una feliz iniciativa de la Alta Dirección de la Cancillería del Perú, a la Academia Diplomática es muy grato servir de sede a esta actividad, que se encuadra en el décimo-quinto aniversario de los Acuerdos de Brasilia. Como sabemos, tales Acuerdos significan un punto de inflexión en las relaciones peruano-ecuatorianas, al haber dado paso a importantes programas de amplia y franca cooperación, en beneficio mutuo, sobre todo de las poblaciones que se encuentran en ambos lados de la frontera común. El vídeo que se nos acaba de mostrar, refleja con claridad el progreso alcanzado.

La intensa y fructífera relación bilateral se patentizó en Piura en este mes de noviembre, días después del décimo-quinto aniversario de los Acuerdos, al reunirse en dicha ciudad el Gabinete Ministerial Perú-Ecuador, bajo la conducción de los Presidentes de los dos países. Como reza el numeral 1 de la extensa Declaración que suscribieron los Jefes de Estado, y cito: «Celebramos la conmemoración del décimo-quinto aniversario de los Acuerdos de Brasilia y destacamos los importantes avances logrados en el proceso de integración de ambos países, con el consecuente beneficio social y económico para nuestros pueblos». Fin de la cita.

Sobre ese trascendente tópico y temas afines, vamos a escuchar en esta actividad explicaciones, comentarios, análisis, de parte de quienes tienen a su cargo llevar adelante los compromisos asumidos hace quince años en Brasilia, mediante el Plan Binacional y el Fondo para la Paz y el Desarrollo, en paralelo a otros mecanismos.

Pero antes de continuar, deseo hacer mención y rendir homenaje a un brillante diplomático peruano, fallecido hace pocas horas, cuyos valiosos aportes contribuyeron significativamente a los trabajos que coadyuvaron a los Acuerdos de Brasilia. Me refiero al multifacético Embajador Antonio Belaunde Moreyra, profesor y habitual conferencista en esta casa de estudios. Hace algo más de un año fue presentado aquí en la Academia Diplomática su más reciente libro, titulado «Acerca del Mar, sobre todo el nuestro».

Ahora tengo el agrado de ofrecer la palabra al Economista Manuel Bustamante, representante de la Directora-Ejecutiva del Capítulo Ecuador del Plan Binacional, quien nos dará a conocer las realizaciones de esa entidad; para luego escuchar al Embajador Vicente Rojas Escalante, distinguido exalumno de nuestra Academia, exEmbajador en el Ecuador y, desde hace algo más de dos años, Director del Capítulo Perú del Plan. En este mismo recinto, en agosto pasado el Embajador Rojas Escalante brindó a los alumnos de la Maestría una prolija y esclarecedora conferencia sobre los importantes trabajos del Capítulo a su cargo.

El señor Viceministro, Embajador Fernando Rojas Samanez, finalmente clausurará esta relevante ceremonia.

Al terminar estas breves palabras de bienvenida, hacemos alto aprecio otra vez por la gentil presencia del distinguido auditorio.

Muchas gracias.

_______________________________________

Ceremonia por el primer centenario de la fundación de la Sociedad Peruana
de Derecho Internacional

5 de diciembre de 2013

Señor Embajador Fernando Rojas Samanez, Viceministro de Relaciones Exteriores;

Señor doctor Ignacio Basombrio Zender, Presidente Interino de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional;

Reverendo Padre Armando Nieto Vélez, S.J., directivo de la Sociedad;

Excelentísimos señores Embajadores de Argentina y Ecuador;

Señor exRector de la Academia Diplomática, Embajador Harry Beleván-McBride;

Señores Embajadores y colegas del Servicio Diplomático;

Señores Profesores;

Señoritas alumnas y señores alumnos.

Muy buenas tardes.

Sean todos cordialmente bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar. Es un alto honor a la Academia que en su sede, aquí en la Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez, se lleve a cabo esta ceremonia, con motivo de conmemorarse cien años de la creación de nuestra Sociedad Peruana de Derecho Internacional.

La Cancillería y la Sociedad Peruana de Derecho Internacional son entidades que llevan vidas paralelas, desde que ésta última fuese establecida en 1913. Buena parte de los Directores y miembros en general de la Sociedad han laborado y laboran en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Varios de ellos han sido Cancilleres, Viceministros, Secretarios Generales, Subsecretarios, Directores Generales. Y también han dado lustre a nuestra Diplomacia ejerciendo funciones en el exterior.

El primer Director de la Academia, Maestro Alberto Ulloa Sotomayor, cuya efigie en bronce preside la presente actividad, inició sus labores al frente de esta casa de estudios, en simultáneo con sus responsabilidades como Presidente de la Sociedad.

Creo entender que el Maestro Ulloa ha sido el Presidente que mayor tiempo ha servido como tal en la Sociedad Peruana de Derecho Internacional.

Además del Maestro Ulloa, otros Directores de nuestra Academia Diplomática y docentes de la misma han formado parte y siguen integrando los cuadros de la Sociedad, en calidad de directivos y asociados. Permítaseme mencionar a uno de ellos, Miembro Emérito de la Sociedad, el Embajador Javier Pérez de Cuéllar, cuyo egregio nombre lleva la Academia.

Al igual que en esta grata oportunidad, la Academia ha sido recinto para muchas sesiones de la Sociedad, lo cual contribuye a una mayor identificación entre ambas instituciones. Todos sabemos que la política exterior del Perú se ha nutrido, y se nutre, de valiosos aportes proporcionados por la Sociedad durante el centenario que estamos conmemorando.

Uno de los últimos actos que, como Canciller, efectuara el Embajador Carlos García Bedoya fue promover la dación de un dispositivo legal que confirmaba la estrecha vinculación entre la Sociedad y el Ministerio. A mérito de dicha norma, se formaliza el respaldo de Relaciones Exteriores a la Sociedad, para el mejor cumplimiento de sus importantes tareas.

De otro lado, como es de nuestro dominio, la revista que desde 1941 regularmente publica la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, constituye una eficaz herramienta en la divulgación de relevantes aspectos de la acción exterior de la República y de temas de interés dentro de la comunidad mundial, especialmente la hemisférica.

Antes de concluir estas breves palabras introductorias y de bienvenida, quisiera recordar que el Presidente que antecedió en el cargo al doctor Basombrío, es decir, el Embajador Luis Marchand Stens, hace un año y medio ofreció en esta misma aula magna una conferencia magistral, cinco semanas previas a su viaje a la eternidad. Su digna esposa, doctora Cecilia Pastor, activa afiliada a la Sociedad, se halla aquí con nosotros. Muchas gracias, querida Cecilia. El doctor Marchand, profesor titular de la Academia, y miembro de su Consejo Directivo, fue heredero de las más ricas tradiciones de Torre-Tagle y de nuestra diplomacia. Como sus predecesores, dio vigoroso impulso a los trabajos de la Sociedad. En consecuencia, el Vicepresidente, doctor Ignacio Basombrio, nuestro querido Nacho, Presidente Interino, ha recibido una posta de oro, que ejerce con singular brillo.

Y hace una semana, como sabemos, dejó de existir otro prominente miembro de la Sociedad, el Embajador Antonio Belaunde Moreyra, Profesor de esta Casa, uno de cuyos finales actos públicos, tal vez el último, fue presentar aquí en la Academia su más reciente libro, titulado «Acerca del Mar, sobre todo el nuestro». Recuerdo que en marzo pasado, durante una sesión en la Academia de la Asociación de Funcionarios Diplomáticos en Retiro, que coincidió con su cumpleaños, el postrero, Don Antonio, con suma emoción, recibió aplausos y calurosas felicitaciones de sus colegas jubilados.

Nuevamente, damas y caballeros, nuestros parabienes a la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, al estar cumpliendo el primer siglo de su fecunda existencia, con el profundo reconocimiento de la Academia Diplomática al distinguido auditorio, por su gentil participación en este acto conmemorativo.

Como siguiente paso en este programa, me permito solicitar al Reverendo Padre Armando Nieto que, sin perjuicio del discurso que después pronunciará, se sirva impartir una Bendición como apertura de la ceremonia. Luego agradeceré a la apreciada audiencia que guardemos un minuto de silencio, por el sensible fallecimiento hace pocas horas de Nelson Mandela, líder mundial de los derechos humanos y de la anti-discriminación.

Muchas gracias.

_______________________________________

Despedida de los alumnos del primer año a los de segundo de la Academia
Diplomática Javier Pérez de Cuéllar

16 de diciembre de 2013

Muy buenas noches.

Señor Embajador Alberto Salas Barahona, Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores;

Señores colegas Embajadores;

Señores Profesores y personal de la Academia;

Señoras madres y señores padres de familia;

Queridas alumnas y queridos alumnos:

Antes que nada, felicito a los alumnos que concluyen el primer año por haber organizado esta actividad, para despedir a sus compañeros de segundo.

Durante el presente año lectivo, me ha sido grato advertir la camaradería existente entre los dos años de Maestría de la Academia, que ahora se refleja con esta reunión de fraternidad.

Queridos padres de los egresantes alumnos del segundo año:

Bienvenidos. Ya conocen ustedes el ambiente donde sus hijos han estudiado durante los últimos dos años Aquí han recibido las enseñanzas necesarias para la carrera que han decidido seguir, la de servir a la Patria a través de nuestro servicio diplomático. En adición a la carrera universitaria que vuestros hijos han completado, aquí se les ha impartido conocimientos para su formación académica como futuros diplomáticos. Pero la preparación más importante la han recibido en el hogar, con los valores morales que los padres han inculcado a sus hijos, para que más adelante sean hombres y mujeres de provecho, para ellos mismos, para su familia, para el hogar, la sociedad, la Patria. Les felicito, queridos padres y madres.

Ahora me dirijo a los ya casi colegas diplomáticos. Mañana martes se formalizará vuestro ingreso. En cuatro semestres se ha procurado completar los planes de estudio, siempre dentro de los plazos previstos. Las clases, los exámenes, conferencias, talleres, viajes, tesis, quedan atrás, mas no en el olvido. Pero sé que ustedes, a pesar del transcurso de los años, de las décadas, los recordarán con cariño, hasta con nostalgia.

En la nueva etapa que pronto empezarán también hallarán plazos por cumplir ”deadlines”; seguirán las prisas para realizar acciones, alcanzar objetivos, en un determinado período. Para ello es conveniente organizar, administrar bien el tiempo. Planificar. Evitar las postergaciones. No quiero decir que hay que proceder precipitadamente. Todo lo contrario. La calma, la prudencia, la serenidad, son muy importantes, pero al momento de actuar hay que hacerlo con determinación. Y si hay obstáculos, hay que sortearlos. Y si hay caídas, hay que levantarse de inmediato, y seguir por el camino trazado.

Mañana, pues, será un día muy significativo. Un punto de inflexión en vuestras vidas, queridas alumnas, queridos alumnos, ya casi “graduandos”. Hace 38 años yo pasé por estas mismas circunstancias; y, mucho tiempo después, mis eficaces y queridos colaboradores de la planta orgánica, María Antonia Masana, Luis Escalante y Arturo Arciniega. En ese lejano diciembre de 1975, no imaginé que algún día se me confiaría la dirección de nuestra alma mater.

Tal vez más de uno, más de una de ustedes aquí presentes, tanto de segundo como del primer año, recibirán algún día la batuta de director, directora, rector, o rectora de nuestra querida institución. Y sabrán enriquecerla con sus valiosas iniciativas y aportaciones. Y harán lo propio en otros cargos, en otras dependencias del Ministerio en el Perú y en el exterior donde sean designados.

Al alumnado del segundo año, a los ya casi colegas, deseo congratular por haber escogido el nombre del Embajador Antonio Belaunde Moreyra para denominar a su promoción, la número 51 de la Academia. La gran mayoría de vosotros habéis conocido al Embajador Belaunde en el ocaso de su fructífera vida. Pero fue un crepúsculo resplandeciente, pues siempre tuvo encendida la refulgente antorcha de su intelecto, para seguir compartiendo sus vastos, enciclopédicos, conocimientos. Hasta cuando pudo, el Embajador Belaunde vino a actividades en nuestra Academia. Y yo recuerdo el respeto, el cariño de los alumnos escuchando sus enseñanzas, y luego, casi sosteniéndole, acompañándole hasta su automóvil, suave y delicadamente, con agradecimiento, hasta con ternura.

El Embajador Antonio Belaunde deja una amplia obra escrita en materia de política exterior, historia, ciencia política, economía, relaciones internacionales, literatura, filosofía, hasta en matemáticas. Buena parte de su producción se halla en nuestra biblioteca. Don Antonio también abrió un blog en la Internet, donde se puede acceder a muchos de sus trabajos.

Queridos colegas de la Promoción Antonio Belaunde Moreyra:

Durante los últimos dos años, la Academia Diplomática ha sido vuestro segundo hogar. Deseo asegurarles que lo seguirá siendo. Quienes formamos las plantas orgánica, docente, administrativa, auxiliar y los estudiantes, desde luego, siempre les recibiremos con los brazos abiertos, en ésta, vuestra alma mater.

Les auguro nuevos y muchos éxitos en el futuro.

Y, a todos los presentes, una feliz Navidad y un venturoso año nuevo, en unión de sus seres queridos.

Muchas gracias.

_______________________________________

Clausura del Año Lectivo 2013

Palacio de Torre-Tagle, martes 17 de diciembre de 2013

Muy buenas tardes.

Señor Presidente de la República, Don Ollanta Humala Tasso;

Señora Ministra de Relaciones Exteriores, doctora Edda Rivas Franchini;

Señor Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Doctor Martín Belaunde Moreyra, hermano del Embajador Antonio Belaunde Moreyra, cuyo nombre lleva la Promoción de la Academia Diplomática que hoy se gradúa;

Señoras y señores Congresistas;

Señor Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador Fernando Rojas Samanez;

Señores ex-Ministros de Relaciones Exteriores, Embajador Allan Wagner Tizón y doctor Eduardo Ferrero Costa;

Señor Secretario General del Ministerio, Embajador Alberto Salas Barahona;

Excelencias señoras y señores Embajadores de países amigos, miembros de sus misiones;

Señores ex–Viceministros y Secretarios Generales de Relaciones Exteriores;

Señores Directores Generales del Ministerio de Relaciones Exteriores;

Señor Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores;

Señores Rectores de Universidades peruanas;

Señores ex-Rectores y Directores de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar;

Señores Embajadores y colegas de la Cancillería;

Señores Profesores de la Academia Diplomática y personal de la misma;

Señoras madres y señores padres de los alumnos de la Academia Diplomática;

Queridas alumnas y queridos alumnos;

Representantes de la prensa;

Damas y caballeros:

Muy buenas tardes, nuevamente.

Ésta será una exposición resumida, que compacta la memoria escrita sobre la marcha en 2013 de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar.

La Academia aprecia en grado sumo la grata e importante presencia del señor Presidente de la República, Don Ollanta Humala Tasso. El agradecimiento es aún mayor, pues sabemos que el señor Presidente ha dedicado buena parte de esta jornada a un viaje de trabajo a Tacna, de donde acaba de regresar.

Muchas gracias también por la amable asistencia del distinguido auditorio.

Felicitaciones a los 32 egresantes de la promoción número 51, entre ellos, un alumno de la hermana República de Bolivia. También a quienes han concluido el primer año de la maestría en diplomacia y relaciones internacionales.

Como dije hace algunos segundos, los miembros de la promoción saliente han acordado denominarla “Embajador Antonio Belaunde Moreyra”, quien fuera connotado profesor de la Academia. Ello es un justo reconocimiento a ese brillante diplomático, jurista, catedrático, filósofo, escritor, matemático, fallecido a fines de noviembre último.

Renovamos muy sentidas condolencias al señor Congresista Martín Belaunde Moreyra; a sus presentes hermanos José y Pedro; a las hijas del Embajador, señoras Teresa, Ivonne y Luz Elvira Belaunde Olschewski; a sus sobrinos, Embajador José Antonio García Belaunde y doctores Víctor Andrés y Domingo García Belaunde.

La Academia agradece a la Alta Dirección de la Cancillería por el valioso apoyo que le ha dispensado. Hago referencia a quien hasta mayo pasado fuera Canciller, Don Rafael Roncagliolo Orbegoso, sucedido en sus elevadas funciones por la actual Ministra, doctora Edda Rivas Franchini, quien, de igual manera, demuestra especial interés en los trabajos de la Academia.

Asimismo, un reconocimiento al Embajador José Beraún Araníbar, nuestro Viceministro hasta fines del primer trimestre de este año, y a su reemplazante, Embajador Fernando Rojas Samanez. Igualmente, al Secretario General, Embajador Alberto Salas Barahona; Directores Generales, Directores y otros colegas.

También expreso vivo aprecio a mis colaboradores de la planta orgánica, es decir, a la Directora Adjunta, Ministra María Antonia Masana; y a los Subdirectores de Estudios y Programas, Ministro-Consejero Luis Escalante Schuler y Consejero Arturo Arciniega Calderón, respectivamente.

El ex-Rector, Embajador Harry Beleván McBride, solidaria y honorariamente se encarga de editar la revista trimestral de la Academia, titulada Política Internacional. Muchas gracias, Embajador Beleván.

Del mismo modo, valoramos profundamente a los profesores de la Academia, quienes han ejercido sus tareas docentes con su comprobada capacidad, rectitud y eficacia. Tengo también manifestaciones de encomio al personal técnico administrativo de la institución, por su destacado desempeño. Lo mismo respecto a quienes forman parte de la planta auxiliar.

Complementando el programa ordinario curricular, en 2013 los estudiantes han participado en numerosas conferencias, dictadas por notables personalidades. Algunas en inglés, cuyo conocimiento avanzado es uno de los requisitos para ingresar a la Academia. A propósito, permítaseme recordar que el local de la Academia se denomina “Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez”, como homenaje a nuestro altruista benefactor, que en vida donara el inmueble que ocupamos en San Isidro.

Los alumnos cumplieron con llevar a cabo viajes de estudio dentro del territorio nacional, esta vez a las regiones Cuzco e Ica, donde tomaron contacto con autoridades públicas y privadas y recorrieron complejos industriales y culturales.

A fines de agosto, un grupo de estudiantes de la Academia participó en el tradicional desfile en Tacna, en el aniversario de su reincorporación. Por mi parte, me fue grato asociarme a damas de la Ciudad Heroica, en la clásica ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional.

Cabe mencionar el recorrido que los alumnos efectuaron en tramos del Qhapaq Ñan, entre Cieneguilla y Pachacamac, con patrocinio de nuestro Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega, a cargo del doctor Fernando Carvallo. También con respaldo del Ministerio de Cultura, que puso a disposición de los estudiantes a especialistas en los Caminos del Inca.

La formación de los futuros diplomáticos se encuadra en pautas del Consejo Directivo de la Academia, que preside el señor Viceministro, y en orientaciones del Grupo de Apoyo Institucional establecido por la Superioridad. Es así como en ese marco el planeamiento estratégico de la Academia y sus programas de estudio tienen en cuenta los paradigmas propios de la modernidad en la preparación de los aspirantes, a quienes además se inculca entereza, disciplina, liderazgo, vocación de servicio. Los sílabos son reconocidos por la Asamblea Nacional de Rectores.

Por otro lado, aparte de la sección aspirantes, en coordinación con la Oficina General de Recursos Humanos de Cancillería, se ha dictado cursos de perfeccionamiento para funcionarios del Servicio. También se ha impartido clases de capacitación a personal administrativo del Ministerio y virtualmente a servidores de ese nivel en el exterior.

Asimismo, hemos tenido seminarios para Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policiales, en materia de política exterior; y cursos para Agregados de las Fuerzas Armadas del Perú. Además, talleres sobre protocolo y ceremonial, con participantes del Ministerio y extra-Cancillería; y diplomaturas sobre relaciones internacionales para personas de sectores gubernamentales, académicos, empresariales, particulares.

Como puede observarse, nuestra casa de estudios tiene cuatro vertientes:

a) Es un centro de formación para futuros diplomáticos;
b) Es un centro de perfeccionamiento de funcionarios que ya están en el servicio diplomático;
c) Es un centro de capacitación a personal administrativo de Relaciones Exteriores; y
d) Es un centro de extensión académica para la sociedad civil e institutos de la defensa.

En estos días siguen desarrollándose cursos de extensión, que continuarán después de las fiestas de fin año.

Sintetizando, señor Presidente: La Academia Diplomática se halla siempre en acción.

Las nuevas tecnologías permiten mejor implementación de la diplomacia pública, a través del Portal de la Academia y mediante su pertenencia a las redes sociales Facebook y Twitter.

En marzo, a la Academia fue grato tener como conferencista al señor Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Ingeniero Alfredo Moreno Charme. Por acuerdo entre el Ministro Moreno y su entonces contraparte del Perú, Rafael Roncagliolo, en 2013 ha habido intercambio de delegaciones de las Academias Diplomáticas de los dos países. Hemos reflexionado sobre cuestiones de interés interinstitucional y regional.

Para estrechar lazos con otras Academias Diplomáticas, este año participé en una reunión con colegas iberoamericanos, en Panamá; y luego en otra, en Bogotá, con Directores de entidades homólogas de países sudamericanos y árabes.

Señoras madres y señores padres de familia:

Con legítimo orgullo, en breves momentos serán testigos de la entrega a sus hijos de sus diplomas de graduación. Ustedes son parte decisiva en este logro de sus queridos hijos, por la formación que les han dado en el hogar y por los valores que les han infundido. Les felicito muy cordialmente.

Es grato congratular a quien ocupa el primer puesto entre los graduandos, señorita Aida Leonor García Maguiña, quien también fue número uno en el primer año de la Maestría. Congratulaciones además a quien en 2013 ha obtenido el mejor promedio en el primer año, señor Gino Figueroa Moscoso.

A las distinciones que habitualmente se confieren, este año se ha establecido otro premio, denominado “Embajador Luis Marchand Stens”, por generosa iniciativa del doctor Michel Marchand Pastor, hijo de quien fuera sobresaliente diplomático, Canciller, y profesor de la Academia, fallecido hace cerca de un año y medio. Por sus tareas profesionales, el doctor Marchand Pastor no ha podido venir desde Washington, como era su deseo. El premio será entregado por su señora madre, doctora Cecilia Pastor de Marchand, a quien ha ocupado el primer lugar en la promoción que egresa. Muchas gracias, querida Cecilia, querido Michel. La doctora Marchand también pertenece al Servicio Diplomático y es destacada profesora de la Academia, como lo fuera su eminente esposo.

Queridos alumnos de la Promoción Embajador Antonio Belaunde Moreyra:

Durante los últimos dos años, se han esforzado para cumplir cabalmente su fase formativa en la Academia. Les exhorto para que continúen estudiando, perfeccionándose. Las relaciones internacionales constituyen una disciplina en constante fluir. Ya están listos para trabajar por el progreso del país, por la inclusión social, por la paz, por la concordia entre las naciones. Les auguro muy buena suerte en sus actividades futuras al servicio de la Nación, de nuestras comunidades en el exterior, con patriotismo, prudencia, lealtad, convicción.

Señor Presidente de la República:

Al renovar el aprecio de la Academia Diplomática por acudir a esta ceremonia, deseo resaltar que los alumnos siguen cuidadosamente el trascendente rol que, como Jefe de Estado, corresponde a usted en las relaciones internacionales del Perú. Se trata de un espacio en el que se ha desenvuelto antes de asumir la primera magistratura, por su carácter de Agregado Militar en Europa y Asia. Estimamos muchísimo su relevante presencia en este acto.

Señora Ministra de Relaciones Exteriores:

Para concluir, me es grato subrayar que su digno Despacho ha contribuido muy positivamente con útiles directivas para el funcionamiento de la Academia. Lo mismo, respecto a su estabilidad. Muchas gracias.

Hasta aquí, este avance de la Memoria 2013 de la Academia Diplomática, entidad creada en agosto de 1955, en cumplimiento de una norma emitida en 1953, hace 60 años, cuando era Canciller del Perú el Embajador Ricardo Rivera Schreiber.
Con reiteradas expresiones de agradecimiento a la distinguida concurrencia por venir a esta ceremonia, me es grato desear a todos ustedes, y seres queridos, en nombre de la Academia y mío propio, una feliz Navidad y un venturoso año nuevo.

Muchas gracias por la gentil atención.

_______________________________________

Welcome remarks to American Professor Ronald Bruce St John, Ph.D.

January 15, 2014

Good evening.

Our distinguished guest, Dr. Ronald Bruce St John,

Honorable Chargé d’Affaires of the United States,

Ambassadors and fellow colleagues of Peru’s Diplomatic Service,

Members of academic and press communities,

Doctor Alejandro Deustua, sharing the table with Dr. St John, and other Professors,

Dear students:

Ladies and gentlemen:

The Diplomatic Academy Javier Pérez de Cuéllar is very pleased to welcome all of you, mainly our guest of honor, Dr. Ronald Bruce St John, who, as we know, this evening will graciously give us a lecture about «Peru’s foreign policy in the 21st century: An academic view».

The Diplomatic Academy deeply appreciates the presence of all of you in this important academic event.

Professor St John needs no introduction within this audience. He has been closely linked with Peru since the late 1960s. At that time, he spent a year in Peru doing research for his doctoral dissertation dealing with Peru’s foreign policy.

He graduated with honors at the prestigious Denver University, where he obtained his Ph.D. That was an achievement that did not put and end to his Peruvian connection. Just the opposite. For the last 40-plus years Dr. St John has written many books, essays, monographs and articles on Peru.

Through Dr. St John’s work, we can easily understand Peru´s strategies to safeguard and promote its national interests. We can also interpret Peru’s actions and interactions with neighboring countries and beyond, as well as in a broader multilateral context.

His book The Foreign Policy of Peru, published in the United States in 1992, was reprinted and updated in Spanish seven years later by our “Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú”. Such a book is a valuable and indispensable text for professors, government officials, journalists, business persons, students, and anyone interested in Peru’s foreign affairs. Another important book of Dr. St. John, published in 2010, emphasizes our nation’s foreign policies under President Toledo’s administration.

But Peru is not the only subject of research for Dr. St John. He has written and lectured extensively on other Latin American countries, as well as on Arab, African and Asian nations. Furthermore, his academic work includes research on the United States and Europe, and on a large number of topics of the international agenda. He has, therefore, a well extended knowledge of world affairs.

Professor St John has visited us and lectured at the Diplomatic Academy during the past century and last decade. So today we are welcoming you back. My predecessors at this institution and many members of the Peruvian Diplomatic Service are your good friends. The same can be said regarding many other Peruvians within the government, academia, politics, press and other circles. We are sure that in Peru you are feeling at home, and not only in Lima. I understand that day after tomorrow you are flying to Cuzco, where you are also well known and respected.

Many thanks Dr. St John for being with us. It is a privilege for our Diplomatic Academy to receive you and welcome you again. There is much expectation for your lecture, which we know will stimulate a good number of questions and comments from the audience.

We are aware that Professor St John has a good command of the Spanish language, and perhaps of Quechua, but modestly he has chosen to talk in English. We have made arrangements for an instant interpretation platform, which will be available during the questions-answers period.

Dr. Alejandro Deustua Caravedo, a highly recognized scholar and Professor of the Academy, and old friend of Dr. St John, has kindly accepted to coordinate questions and statements from this selected and esteemed gathering. We really appreciate your important cooperation, dear Alejandro. And now, I am most glad to offer the floor to Dr. Ronald Bruce St John.

Thank you very much. Muchas gracias.

_______________________________________

Palabras de la Directora, previas a la conferencia del
Embajador Allan Wagner Tizón
sobre el fallo de la CIJ del 27 de enero de 2014

26 de junio de 2014

Muy buenas tardes.

Mucho agradecemos al Embajador Allan Wagner Tizón por dedicar parte de su valioso tiempo para la conferencia que amablemente nos va a ofrecer hoy acerca del proceso que iniciáramos en enero de 2008 ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, sobre nuestra delimitación marítima con Chile, que fuera sentenciado el 27 de enero pasado. Como sabemos, el Embajador Wagner actuó como Agente del Perú y encabezó nuestro equipo de trabajo.

Acompañan al distinguido conferencista, el Ministro Guido Toro y el Primer Secretario César Talavera, ambos funcionarios de la Asesoría de la Alta Dirección para Asuntos del Mar en la Cancillería.

El Embajador Wagner no requiere presentación. No sólo porque es personaje permanente en todos los medios de comunicación, desde que presentáramos la demanda en la Corte, sino porque es sobresaliente figura del Servicio Diplomático de la República, de nuestro Ministerio, del Perú y a escala internacional.

Dos veces Canciller, Ministro de Defensa, Embajador en España, Venezuela y Estados Unidos, Secretario General de la Comunidad Andina, entre muchos otros cargos que el Embajador Wagner ha desempeñado con su reconocida solvencia profesional.

Bienvenido, querido Embajador Wagner, a su alma mater, la Academia Diplomática, de la que usted egresara con el primer puesto y en la que años después habría de ser mi profesor del curso sobre Organismos Financieros Internacionales, a mediados de la década de 1970. Se trataba de una asignatura que recién se introducía en los curricula de la Academia, que nuestro joven profesor desarrolló brillantemente en sus aspectos teóricos y prácticos.

Recientemente, tuve el privilegio y la satisfacción de tener al Embajador Wagner como mi jefe directo, cuando yo ejercía el cargo de Cónsul General en Amsterdam y él era Embajador en el Reino de los Países Bajos. Pude así apreciar nuevamente las altas capacidades profesionales, diplomáticas, del Embajador Wagner y también percatarme de su patriótica dedicación a la relevante tarea que le había sido encomendada para el caso que se estaba ventilando en la Corte de la Haya.

Además de ello, Pepe, mi esposo, y yo evocamos con gratitud la hospitalidad que muchas veces usted y su esposa Julita nos brindaron en nuestra hermosa residencia en La Haya, donde hemos compartido gratos momentos artístico-culturales y de sano esparcimiento.

Otra vez, querido Embajador, mucho agradecemos su presencia en esta Casa y por facilitar información de primerísima mano sobre el importante tema de su exposición de hoy.

Ahora, otra evocación. Al poco tiempo de asumir la Academia, el Embajador Wagner me sugirió desde La Haya que sería conveniente instituir una medalla, para que nuestra casa de estudios la entregara a determinadas personas que hicieran importantes aportes a la institución.

Acogimos esa iniciativa y la primera medalla fue conferida al Embajador Javier Pérez de Cuéllar, en su residencia, hacia fines de 2012..

Desde entoces, hemos otorgado esa medalla a varias personalidades, de varios países que han ofrecido conferencias en nuestra Academia.

En nombre de la institución, me será particularmente grato poner en manos de usted, querido Embajador Allan Wagner, esa medalla, que será la primera que un peruano reciba en este plantel, lo cual hacemos como un muy justo reconocimiento a su impecable labor profesional y académica.

Profesores y alumnos estamos ávidos por escucharle, querido Embajador.

Muchas gracias.

_______________________________________

Clausura de Diplomado sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo

4 de marzo de 2014

Muy buenas noches.

Queridos profesores y participantes en el Curso que hoy llega a su fin, con temas relacionados a la cooperación internacional para el desarrollo;

Damas y caballeros:

Desde que el pasado 10 de septiembre, hace cerca de seis meses, se iniciaran estos talleres, con una duración de 250 horas de intenso trabajo interactivo, han podido ustedes interiorizarse con diversos aspectos concernientes a la cooperación, enfocada a través de varios módulos, como el de la política internacional; economía política; institucionalización; cooperación Sur-Sur y triangular; eficacia en implementación de proyectos; monitoreo y evaluación de los mismos.

Felicito a todos ustedes, cerca de veinte personas procedentes de sectores público y privado, por vuestra constancia y el interés que han puesto en el Diplomado, que estoy segura habrá de serles de suma utilidad en el desempeño de sus respectivas responsabilidades y en el plano personal. Son ustedes dignos merecedores del Diploma que hoy habrán de recibir. Este reconocimiento se acrecienta por el hecho que cuando muchas personas quedaban libres al término de cada jornada laboral, ustedes agregaban tres o más horas para venir a la Academia Diplomática varios días a la semana, para participar en el diplomado. Deseo igualmente hacer aprecio por haber formado ustedes en la Academia un grupo humano sólido y fraternal.

También congratulamos a la planta docente, compuesta por calificados intelectuales, con amplios conocimientos y rica experiencia en la temática del diplomado.

La ocasión es propicia para recordar que la cooperación para el desarrollo empieza a institucionalizarse en la Cancillería del Perú a través de una oficina, llamada de Asistencia Técnica, que hace algo más de cincuenta años se creó con dos o tres personas, bajo la jefatura del entonces joven diplomático José de la Puente Radbill, quien años después, a mediados de la década de 1970, con el rango de Embajador, sería Canciller de la República.

El Embajador de la Puente, ahora con algo más de 90 años de edad, puso pues la simiente de lo que ahora constituye una extensa red, como lo es la Agencia Peruana para la Cooperación Internacional, APCI, donde tuve la complacencia de laborar un año, antes de asumir en 2012 la dirección de Academia Diplomática.

Les reitero las felicitaciones de esta casa de estudios, que siempre tendrá sus puertas abiertas para todos ustedes. Les exhorto a mantener entre ustedes los vínculos forjados en estas aulas y les auguro nuevos éxitos en sus actividades actuales y futuras.

Muchas gracias.

_______________________________________

Palabras previas a la conferencia del doctor Christian Leffler, Director Ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior Ministerio de Relaciones Exteriores,
Edificio Carlos García Bedoya

7 de marzo de 2014

Muy buenos días.

Señor doctor Christian Leffler, Director Ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior:

Señor Embajador Alberto Salas Barahona, Secretario General de Relaciones Exteriores:

Excelencias, señoras y señores Jefes de Misiones Diplomáticas:

Excelentísima señora Irene Horejs, Representante de la Unión Europea en el Perú:

Señores Embajadores de Cancillería y demás colegas del Servicio:

Señores Profesores:

Señoritas y señores alumnos de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar:

Damas y caballeros:

A quienes formamos parte de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar es particularmente grato hacernos presente en esta actividad, como al resto de la distinguida audiencia, en ocasión de la conferencia que amablemente habrá de ofrecer el Honorable señor doctor Christian Leffler, Director Ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior.

Como sabemos, el tema de la exposición del Dr. Leffler será “La Unión Europea y las Américas. Balance y Perspectivas”. Mucho le agradecemos que durante su estada en Lima, donde cumple una intensa agenda de trabajo, el Dr. Leffler nos dedique parte de su valioso tiempo para favorecernos con esa importante conferencia.

Doctorado con honores en el prestigioso Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, nuestro expositor de hoy se incorporó hace cerca de 35 años al Servicio Diplomático de Suecia, su país natal. Luego de servir en cargos diplomáticos en el Oriente Medio y Europa, el Dr. Leffler ingresó a la Comisión Europea a mediados de la década de 1990, tras haber laborado en Bruselas para la admisión de Suecia a la Comunidad.

Después de ejercer importantes responsabilidades dentro de la Comisión, hace cuatro años el Dr. Leffler se integra al Servicio Europeo de Acción Exterior, que equivale al Servicio Diplomático de la Unión Europea, donde, como queda dicho, está desempeñando funciones como Director Ejecutivo para Norte, Centro, Sudamérica y Caribe.

Cabe destacar que durante el actual mandato del Dr. Leffler, con su importante acción ha entrado en vigencia hace un año el Tratado de Libre Comercio del Perú con la Unión Europea, que permite el ingreso del 95% de nuestros productos agrícolas libre de aranceles a los 27 países de la eurozona; y 100% de los industriales. Entiendo que el año antepasado el intercambio comercial entre el Perú y el espacio europeo sobrepasó los 13 mil millones de dólares, con balanza claramente favorable al Perú. Ahora con el TLC hay posibilidades de amplia expansión.

Por tanto, respecto al TLC, el costo-beneficio Perú-Unión Europea contribuye al crecimiento económico de nuestro país. Asimismo, son muchos los rubros de cooperación de la UE al Perú, siempre con el significativo rol del Dr. Leffler. Todo ello va en abono de la población, de la inclusión social.

Para concluir esta breve introducción de bienvenida al Dr. Leffler, a quien todos queremos escuchar, deseo recordar la importancia de las decisiones que varias instancias de la Unión Europea han adoptado para la eliminación de visas a nacionales del Perú, la visa Schengen, que habrá de permitirles obviar ese requisito para estadas en el espacio europeo hasta por 90 días, en calidad de turistas. El Dr. Leffler participa en ese proceso.

Antes de la esperada exposición del Dr. Leffler, el Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador Alberto Salas Barahona, antiguo amigo de nuestro conferencista, nos brindará algunas palabras.

Muchas gracias.

_______________________________________

Inicio del año lectivo 2014, en la sección aspirantes de la Academia Diplomática
Javier Pérez de Cuéllar

17 de marzo de 2014

Muy buenas tardes.

Queridas alumnas, queridos alumnos:

Hoy damos inicio al año lectivo 2014 en la sección aspirantes de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar. Podríamos decir que se trata de un comienzo preliminar, ya que el inicio oficial tendrá lugar dentro de algunos días, cuando la señora Ministra de Relaciones Exteriores dicte su Clase Magistral en esta casa de estudios, actividad que tradicionalmente formaliza la apertura del año académico de los alumnos del primer y segundo años.

Es particularmente grato a nuestra Academia dar una cordial bienvenida a los nuevos alumnos de primer año, que hoy se incorporan a la que desde ahora habrá de ser su alma mater de la diplomacia. Al mismo tiempo, tenemos el agrado de felicitarles por vuestro exitoso desempeño, que ha permitido que puedan ocupar vacante en el muy competitivo concurso de admisión, en el que han participado dos centenares y medio de postulantes. Ustedes representan, pues, el ocho por ciento de los candidatos. Son ustedes una élite de jóvenes que han concluido satisfactoriamente una carrera universitaria y cuya decidida preparación para ingresar a la Academia ha dado sus frutos. Reitero que les acogemos con especial complacencia.

También recibimos muy afectuosamente al nuevo alumno de Bolivia y a sus compañeras de la República Checa y Federación de Rusia. Para fines de marzo esperamos a una estudiante de Egipto. La participación de los alumnos de esos países habrá de ampliar sus horizontes, los de sus compañeros del Perú y enriquecer las clases.

De otro lado, damos un cordial “welcome back” a los alumnos que hoy comienzan el segundo año de estudios en la sección aspirantes. Pertenecen a la promoción número 52 de la Academia. En las aulas el año pasado, y en sus prácticas en Cancillería este verano, se han distinguido por su seriedad, dedicación y alto sentido de responsabilidad en cumplimiento de sus tareas. Ello merece el vivo reconocimiento de la Academia.

Las clases en la Academia suelen empezar en abril, pero este año hemos tenido que adelantarlas dos semanas, debido a que en la primera quincena de diciembre 2014 habrá de efectuarse en Lima la COP-20, o Conferencia Cumbre de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, reunión cimera que habrá de contar con el valioso apoyo de todos los alumnos de la sección aspirantes de la Academia Diplomática.

Los alumnos de segundo año bien conocen los orígenes de nuestra Academia Diplomática. En beneficio de los jóvenes de primer año, y de los alumnos que vienen del exterior, estimo pertinente resaltar que la existencia de esta casa de estudios fue prevista en un decreto presidencial expedido en julio de 1953. Dos años después, en acatamiento de esa norma, en agosto de 1955 se aprobó el primer reglamento de la Academia. Su primer Director, el Embajador Alberto Ulloa Sotomayor, cuya efigie en bronce preside esta aula magna, fue nombrado tres meses después. La Academia empezó a funcionar en abril de 1956.

Entre los propulsores de la Academia Diplomática debemos mencionar al Embajador Pedro Ugarteche Tizón, cuyo busto se halla en el hall de entrada de este inmueble. Desde la década de 1930 el Embajador Ugarteche abogó denodadamente por el establecimiento de la Academia, hasta que sus insistentes demandas fueron atendidas en el mencionado Decreto de julio de
1953, siendo a la sazón Canciller de la República el Embajador Ricardo Rivera Schreiber.

Nuestra Academia Diplomática es la segunda más antigua en América Latina, tan solo precedida por el brasileño Instituto Barón de Río Branco.

Desde que los integrantes de la primera promoción fuesen inscritos en el escalafón diplomático, mediante Resolución suscrita en 1960 por el Embajador Raúl Porras Barrenechea, “el Canciller de la Dignidad”, como es conocido, hay hasta la fecha, aproximadamente 900 egresados de nuestra alma mater. Antes que concluyera el siglo 20, todos los Embajadores de carrera en situación de actividad en el Perú eran exalumnos de la Academia Diplomática.

A mediados de la década de 1990, se redujo de tres a dos el número de años de estudio en la Academia; y, además, se estableció el requisito de haber culminado una carrera universitaria para estar en aptitud de participar en el concurso de admisión. A mérito de la misma norma, la Academia dejó de expedir a sus egresados el título de Licenciado, para conferir el postgrado de Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales, además del título profesional de “Diplomático de Carrera”.

Hace tres años, en 2011, nuestra casa de estudios recibió oficialmente el nombre “Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar”, como homenaje a ese ilustre Embajador, Abanderado de nuestro Servicio Exterior; dos veces Secretario General de Naciones Unidas; exPresidente del Consejo de Ministros; exCanciller de la República, entre otras altas responsabilidades.

El doctor Pérez de Cuéllar se halla de manera permanente muy atento acerca del desenvolvimiento de la Academia, a la que privilegia con sus atinadas orientaciones y sabios consejos. Hace pocos días me manifestó su deseo de venir pronto a la Academia, para dialogar con el alumnado.

También deseo subrayar, como ya es de conocimiento de los alumnos de segundo año, que hace diez años, en 2004, año anterior al de su sensible fallecimiento, el Embajador Igor Velázquez Rodríguez, sobresaliente funcionario del Servicio, en altruista, solidario, gesto, hizo una donación oficial a través de la Fundación Academia Diplomática del Perú, para que este inmueble fuese adjudicado a nuestra casa de estudios. Es por ello que, como local, la Academia se denomina “Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez”.

La Fundación Academia Diplomática del Perú fue formalmente instituida en 1984, con aportaciones de otro generoso Embajador de nuestro país, don Gonzalo N. de Arámburu y Rosas, según lo dispusiera en su testamento.

En la contigua sala, la de protocolo, hay óleos de los Embajadores Arámburu y Velázquez, así como de otras notables figuras de la diplomacia del Perú.

Los alumnos del primer año ya han tenido contactos iniciales con mis dos colegas acá presentes de la planta orgánica de la Academia: La Ministra María Antonia Masana, Directora Adjunta; y el Ministro-Consejero Luis Escalante Schuler, Subdirector de Estudios. Hasta fines de febrero formaba parte de la planta orgánica el Consejero Arturo Arciniega Calderón, como Subdirector para Planes y Programas, quien ahora se halla prestando servicios en la Presidencia de la República.

Al igual que los miembros de la planta orgánica, los componentes del área administrativa se hallan a disposición de los alumnos, lo mismo que todo el personal docente de la Academia.

Estamos convencidos que, como todos los años, los alumnos de primero y segundo forjarán lazos de mutua cooperación y fraterna amistad entre ellos y con sus compañeros de Bolivia, Checa, Egipto y Rusia. La Academia es una gran familia, compuesta por alumnos, directivos, cuadros docentes y técnicos.

Exhorto a los alumnos de segundo año a conservar la mística, emprendimiento, que mostraron y demostraron en 2013. Asimismo, formulo los mejores augurios a quienes hoy se incorporan a la Academia, como la Promoción número 53. Tengo la seguridad que, como sus compañeros de segundo, habrán de esforzarse al máximo. Ello redundará en favor de ustedes mismos, de su alma mater, del servicio, de la nación, de nuestros compatriotas en el exterior, para orgullo y satisfacción de vuestros queridos padres, quienes desde que ustedes se hallaban en el kínder, se han preocupado y les han estimulado para que el éxito siempre corone vuestro empeño, para que alcancen vuestros objetivos.

Muchas gracias.

_______________________________________

Clausura Diplomado sobre Relaciones Internacionales

18 de marzo de 2014

Muy buenas noches.

Queridos profesores y participantes en el Diplomado sobre Relaciones Internacionales, que hoy clausuramos en la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar:

Antes que nada, deseo felicitar a profesores y participantes en este Diplomado, que empezó en julio del año pasado, con medio centenar de personas, a quienes congratulo por la constancia que han demostrado, con alto sentido de responsabilidad y disciplina.

A través de los módulos del Diplomado, conducidos por distinguidos especialistas, los participantes han podido compenetrarse con diversas materias propias de las relaciones internacionales, desde ángulos propios de la política exterior, históricos, jurídicos, diplomáticos, sistemas regionales y mundial, económicos, comerciales, financieros, multilaterales, ambientales, cooperación para el desarrollo.

Pertenecen los participantes a un amplio abanico laboral y profesional, en los ámbitos público y privado. Por la importancia de su temática, este Diplomado habrá de favorecer en mucho a ustedes mismos, así como a las entidades donde prestan servicios, lo cual habrá de ir en abono de la sociedad, de la inclusión, del país.

Por su dedicación y seriedad, por el permanente cumplimiento de los deberes que imponían estos talleres académicos, se hacen ustedes dignos merecedores del diploma que en breves momentos habrán de recibir. No es fácil combinar obligaciones del trabajo con las del estudio, sobre todo en ciudades como Lima de intenso tráfico. Pero ustedes han logrado hacer frente a esa situación y hacerse presente en las clases con la necesaria puntualidad, para luego en casa realizar las tareas del Diplomado.

Deseo también hacer un especial reconocimiento porque aquí en la Academia Diplomática, a lo largo de más de medio año, han constituido ustedes un grupo humano unido, solidario, interactuando armoniosamente con compañerismo y mutua cooperación. Estoy segura que los lazos aquí forjados habrán de continuar, de fortalecerse en el futuro.

Quienes laboramos en la Academia, lo mismo que su cuerpo de profesores, estaremos siempre atentos a proporcionales el apoyo que ustedes pudiesen requerir. Con el mayor agrado atenderemos vuestras consultas. El Diplomado concluye, pero las puertas de la Academia Diplomática permanecerán siempre abiertas para ustedes.

Muchas gracias y muy buena suerte en sus actividades presentes y futuras.

_______________________________________

Seminario «Seguridad y Defensa en el Mundo actual»

24 de marzo de 2014

Muy buenos días.

Señor doctor Enrique Obando, Presidente del Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos, e integrantes de su junta directiva:

Señores Embajadores, señores Generales, señores Almirantes, colegas del Servicio Diplomático, Jefes y Oficiales de las Fuerzas Armadas:

Señores profesores:

Damas y caballeros:

A la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar es muy grato servir de sede al Seminario que hoy se llevará a cabo, por feliz iniciativa del Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos, el IDEPE, dedicado al tratamiento y discusión del importante tópico concerniente a la seguridad y defensa, con la participación de distinguidos expositores y comentaristas.

El Presidente del IDEPE, doctor Enrique Obando, es preclaro profesor de la Academia, con amplia experiencia en la problemática que hoy abordaremos, al igual que los miembros de su consejo directivo. Lo mismo puede decirse respecto a quienes habrán de expresar sus opiniones, como panelistas y a la distinguida audiencia.

En el año 2002, siendo Director de esta casa de estudios, el Embajador Oscar Maúrtua de Romaña suscribió un acuerdo de cooperación inter-institucional con el IDEPE, uno de cuyos fundadores, en 1996, fue el Embajador Harry Beleván McBride. No están aquí presentes, pero saludo muy cordialmente a ambos colegas, ilustres predecesores míos al frente de la Academia Diplomática.

En virtud de ese convenio, durante más de dos lustros el IDEPE y la Academia han efectuado trabajos conjuntos de investigación y difusión sobre asuntos propios de la seguridad y defensa; acerca de la promoción de la democracia y derechos humanos; de la gobernabilidad, solución pacífica de conflictos, resguardo del medio ambiente y su sostenibilidad, además de propiciar la interacción cívico-militar, en función de la inclusión social, del progreso del país. Y otras tareas.

La seguridad y defensa son caras de una misma moneda. En este sentido, el artículo 163 de nuestra Constitución Política de 1993 preceptúa que el Estado garantiza la seguridad del país mediante el Sistema de la Defensa Nacional.

Nuestro Seminario de hoy dirigirá sus enfoques hacia diversas regiones del planeta. Igualmente, habrá discusiones en el contexto de adquisiciones militares; y en el ámbito financiero. El tema post-La Haya también figura en el programa del IDEPE.

Reitero lo dicho sobre la solvencia académica y profesional de los conferenciantes y de los comentaristas del Seminario. A ello se agregará la eficaz contribución que habrá de significar las preguntas y reflexiones de parte del respetable auditorio.

Para terminar estas breves palabras de bienvenida, deseo enfatizar que, al lado de la seguridad y defensa a escala mundial, es asimismo muy relevante en el Perú el tema de la seguridad económica y el de la seguridad ciudadana, que sobresalen nítidamente dentro de la agenda nacional.

Muchas gracias, con los mejores augurios para el éxito de este Seminario.

_______________________________________

Reunión con padres de familia

3 de abril de 2014

Muy buenas tardes.

Queridos padres de familia:

Queridos profesores:

Queridos alumnos:

A la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar es muy grato recibir hoy en su sede institucional a los padres y madres de nuestros alumnos de la sección aspirantes.

Es ésta una reunión muy especial, pues congrega a quienes somos parte de la familia de la Academia. Ustedes, queridos padres y madres, son miembros de esta gran familia, que está integrada también por alumnos, exalumnos, profesores, personal administrativo y miembros de la planta directiva.

Acaban de incorporarse tres nuevos integrantes a esta familia: La Srta. Petra Krejcova de la República Checa; la Srta. Daria Zorina de la Federación de Rusia; el Sr. Abenor Alfaro Ordóñez de Bolivia. La semana entrante llegará un alumno, de Surinam, el Sr. Alonso Desire Blom.

Están con nosotros el Excmo. Sr. Embajador de la República Checa, Don Vladimir Eisenbruk, así como el Agregado de Prensa de la Federación de Rusia, Sr. Alexander Belezeko, a quienes damos además una afectuosa bienvenida.

Teníamos previsto contar también con una alumna de Egipto, la Srta. Maha El Sayed El Amany quien desgraciadamente a última hora tuvo que cancelar su viaje a Lima, debido a una grave situación en su entorno.

Se trata de una familia que va en aumento. Cuando en 1956, con un grupo de alumnos de la primera promoción empezaban las clases en esta casa de estudios, en un pequeño local de tres piezas en el centro de Lima, había por cierto una familia muy reducida. A la sazón el Director era el Embajador Alberto Ulloa Sotomayor, eminente diplomático, jurista, tratadista, cuya efigie en bronce preside esta aula magna.

Ahora son cerca de un millar los alumnos egresados, y suman centenares los profesores que han pertenecido y pertenecen a los cuadros docentes, además de directivos, personal técnico y auxiliar.

Queridos padres de familia: Sus hijos aquí presentes ya conocen a mis inmediatos colaboradores de la plana directiva de la Academia, que ahora me están acompañando: La Ministra en el Servicio Diplomático María Antonia Masana, Directora Adjunta; y el Ministro-Consejero Luis Escalante Schuler, Subdirector de Estudios.

También están con nosotros varias personas de la planta técnico-administrativa, como las señoras Lyta Arango, del Area de Estudios; Cecilia Campana, Oficial de Protocolo; Luz Abad, Asistente Contable.

En estos casi 60 años desde el primer día de clases, la Gran Familia de la Academia ha sufrido dolorosas bajas, por la inexorable acción del tiempo. Pero, como organismo vivo que es, la Academia se incrementa, se renueva permanentemente.

Queridos padres de familia: Además de la sección aspirantes al Servicio Diplomático donde vuestros hijos deben seguir dos años de estudios, en paralelo en la Academia también se imparte cursos de perfeccionamiento para funcionarios que ya están inscritos en el escalafón.

Asimismo, aquí se capacita a personal administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, del que forma parte nuestra Academia. Hay además cursos, seminarios, con participantes de varias entidades de los ámbitos público y privado, y de las fuerzas armadas, en materia de protocolo, cooperación, comercio, promoción económica, relaciones internacionales, política exterior.

Por ello, en mi discurso de clausura del año lectivo 2013, en diciembre pasado, manifesté al señor Presidente de la República que «la Academia Diplomática se halla siempre en acción»…

Queridos padres de familia: Los estudios de vuestros hijos en nuestra Academia Diplomática no representan un hecho casual. Menos del diez por ciento de postulantes suele ingresar a la Academia, tras un riguroso concurso de admisión, en el que se busca la excelencia. Al esfuerzo desplegado por vuestros hijos, que es digno del mayor encomio, debe agregarse la sólida formación y los valores que ellos han recibido de sus padres, de sus madres.

El hogar es la primera y la más importante de las escuelas.

Es muy grato, pues, felicitar a ustedes, queridos padres y madres, por esa firme, consistente, meritoria preparación que han sabido ustedes brindar a sus hijos e hijas; y por haberles alentado, orientado, en sus estudios, desde la educación inicial, hasta terminar la Universidad.

La diplomacia es una actividad muy antigua, que con el transcurso de los siglos ha ido perfilándose hasta convertirse en una carrera, cuyo objetivo principal es el mantenimiento de la paz y el fomento de lazos de amistad entre las naciones. Así lo estipula la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, en vigor desde abril de 1964, es decir, desde hace 50 años.

Las Memorias del Embajador Javier Pérez de Cuéllar, luego de sus diez años como Secretario General de las Naciones Unidas, se titulan precisamente «Peregrinaje por la paz».

Como sabemos, nuestra Academia lleva el ilustre nombre del doctor Pérez de Cuéllar, verdadero abanderado del Servicio Diplomático del Perú, quien mantiene contacto regular con nosotros y cuyas sabias iniciativas y recomendaciones resultan de suma utilidad a nuestro plantel.

El inmueble que ocupamos se llama «Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez», como justo reconocimiento a ese distinguido y generoso diplomático peruano, que en vida nos donara este local, hace diez años.

Los estudios en la sección aspirantes de la Academia, como bien sabemos, son de dedicación exclusiva, a partir de las 8 am, con una malla curricular que cubre amplios aspectos propios de la Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales. A la enseñanza de idiomas asignamos particular relevancia, sobre todo al perfeccionamiento del inglés, lengua que suele utilizarse en el dictado de conferencias a cargo de especialistas extranjeros.

Queridos padres de familia: Luego de completar sus estudios en la sección aspirantes de la Academia, que se complementan con dos meses de prácticas en Cancillería cada verano, vuestros hijos serán inscritos en el escalafón del Servicio Diplomático del Perú, con la categoría de Tercer Secretario, o de Tercera Secretaria, primer peldaño de la carrera.

Seguidamente, durante dos años habrán de laborar en alguna dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores. Al cabo de ese bienio, estarán expeditos para ser nombrados al exterior, para prestar servicios en alguna Embajada, Consulado o Representación ante Organismos Internacionales.

Esos cargos en el exterior serán una suerte de «campos de acción». No “campos de batalla”, de “guerra”, sino en función de la paz, de la concordia; para servir a la Patria con prudencia, lealtad y convicción.

En el cumplimiento de sus obligaciones, los diplomáticos en el exterior deben representar, informar, negociar, gestionar; procurar la cooperación para el desarrollo, el comercio, las inversiones; divulgar los valores culturales del Perú; defender y promover los intereses nacionales; proteger y asistir a los compatriotas que residen en sus jurisdicciones.

También se debe acudir a una serie de actividades sociales, oficiales, para ampliar y estrechar los contactos con autoridades locales de variada índole, colegas de otros países, empresarios, periodistas, etc.

Puede afirmarse, en consecuencia, que el trabajo de los diplomáticos es «full time».

Queridos padres de familia: Al reiterarles una cordial bienvenida a la Academia Diplomática, alma mater del servicio exterior, deseo manifestarles que, al igual que vuestros hijos, pueden considerar este lugar como casa de ustedes.

Muchas gracias.

_______________________________________

Foro Internacional Mujeres Líderes, América del Sur y Países Árabes (ASPA)

Marriott Hotel, Miraflores, 7 de abril de 2014

Muy buenas tardes. Salaam Aleicum. Mucho agradezco por la gentil invitación que amablemente se me ha cursado para participar en este foro internacional de mujeres líderes de América del Sur y Países Árabes (ASPA), en el panel dedicado a destacar puntos de encuentro entre ambas regiones, unidas por vínculos históricos, lingüísticos, culturales.

Mi aprecio es mayor, ya que comparto el panel con mi distinguida y muy estimada amiga, la Excelentísima señora Embajadora del Reino de Marruecos, doctora Oumama Aouad Lahrech, especialista en los lazos culturales y de variada índole, que unen a su país, y al mundo árabe en general, con las naciones de Iberoamérica. Valoro también en sumo grado el inteligente trabajo de nuestra moderadora, señora Patricia Arévalo Majluf y, por cierto, la grata compañía de esta amable audiencia. Acabamos de escuchar a la señora Embajadora. A través de su sobresaliente exposición, hemos logrado advertir el amplio abanico de similitudes existentes entre los países sudamericanos y los pertenecientes al mundo árabe, éste último compuesto por una veintena de naciones.

Como bien sabemos, este Foro se encuadra en una decisión emanada de la 3ra Cumbre ASPA, que se realizó en Lima a comienzos de octubre de 2012. En ese marco acaba de celebrarse en Lima la 1ra reunión de Ministros de Salud del Grupo ASPA.

Son muchos los encuentros que nuestras dos regiones han efectuado de acuerdo con el mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno que participaron en esa 3ra Cumbre ASPA. Entre tales encuentros, debo mencionar la 1ra reunión de Academias Diplomáticas de los países de ASPA, desarrollada en Bogotá en noviembre pasado, en la que tuve el agrado de participar. El siguiente encuentro está programado en Ryad, Arabia Saudita, para el segundo semestre de este año.

Aparte de los conocimientos adquiridos por las vías académica y laboral, mi percepción de los países árabes se basa en buena medida en los dos años, de grata recordación, que viví en Egipto, acompañando a mi esposo y colega, quien a comienzos del presente siglo sirvió allí como Embajador del Perú. En esa época tuvimos ocasión de recorrer otros países del área. Décadas atrás, siendo soltera, tuve el agrado de visitar Marruecos con mis padres.

En Cairo tuve oportunidad de alternar con juventudes egipcias y de otros países de la zona, en mi carácter de profesora de política económica internacional en la American University. En la misma Universidad fui alumna de lengua árabe. Gracias a esos contactos, pude tomar conocimiento de variados aspectos de la realidad de Egipto y de otros países del área, que no siempre se pueden advertir en encuentros oficiales y diplomáticos.

Como bien conoce la Embajadora Oumama, muchas personas tratan de considerar a los países árabes desde una perspectiva occidental. Debemos recordar que el proceso emancipador en el Oriente Medio se desarrolla en la segunda mitad del siglo 20, cuando los países ibero-sudamericanos ya tenían más de un siglo de haber obtenido su independencia. De otro lado, América del Sur carece de monarquías, en tanto que en el mundo árabe hay Reinos, Sultanatos, Emiratos, y unos cuantos regímenes presidenciales.

Por cierto que las monarquías no son opuestas a la democracia. En países árabes existen poderes legislativos y el derecho de sufragio para ambos géneros, con excepción de Arabia Saudita, donde el voto femenino empezará a implementarse el año entrante.

Habiendo estado subordinados al Imperio Otomano a lo largo de varios siglos, hasta la década de 1920, y luego dependientes de potencias europeas durante tres o más decenios, es comprensible que los países árabes tengan características propias. El autoritarismo en un puñado de naciones ha dado paso en esta década a la llamada “primavera árabe”. En nuestro continente también podríamos hablar de una “primavera sudamericana”, al haber quedado atrás, en años no lejanos, varios regímenes militares impuestos en nuestros países por la fuerza de los tanques.

La religión influye mucho en el carácter de las poblaciones árabes, que son musulmanas en gran mayoría y fiel seguidoras del Corán. Recuerdo que en Egipto la seguridad ciudadana era prácticamente total. No al cien por ciento, ya que nada es absoluto, pero se podía vivir, transitar, sin temores de asaltos o agresiones. El Corán es un freno al delito.

Hay sectores llamados “fundamentalistas”, que constituyen una minoría, que por su fanatismo se hallan siempre en la noticia y que en nombre de la religión subversivamente tratan de desestabilizar a los gobiernos. Pero no se debe juzgar el todo por las partes.

Pienso que el catolicismo imperante en nuestros países hasta las primeras décadas del siglo 20 guardaba ciertas similitudes externas con el islamismo. En revistas de la primera mitad de esa centuria se puede ver a “beatas” peruanas vestidas de negro y con las cabezas cubiertas, que en la actualidad siguen siendo imágenes comunes en el mundo árabe, aunque no a nivel general.

Asimismo, hasta hace algunas décadas, en nuestros templos se veía en el Perú, sobre todo en provincias, a hombres y mujeres en naves diferentes, sin mezclarse, salvo los núcleos familiares. Tal separación es normal en las mezquitas. Las jóvenes de antes en el Perú tenían hora de llegada a sus casas, no después de las 10 de la noche, siempre acompañadas de familiares mayores. Esas prácticas aún se conservan en buena medida en países árabes, por influencia del Corán, pero no hay que considerarlas como costumbres discriminadoras y mucho menos opresoras. Lo mismo puede decirse respecto a las exigencias para el mantenimiento del pudor femenino. Estimo pertinente manifestar aquí que es equivocada la noción que en occidente muchos tienen en el sentido que la circuncisión femenina está dispuesta en el Corán. En realidad esa antigua práctica africana, muy anterior al nacimiento de Mahoma, está prohibida por el Islam y hay campañas en muchos países árabes tendientes a su total erradicación.

A propósito del tema femenino, y pasando a los terrenos económico, académico y político, debo ahora mencionar que en Egipto y en otros países árabes hay actualmente tantas y hasta más mujeres que hombres en muchas facultades universitarias. Asimismo, he conocido a ministras, legisladoras, diplomáticas, juezas, banqueras, catedráticas, científicas, profesionales, escritoras, periodistas, empresarias. Entre estas últimas, hay multimillonarias en euros, como lo revela la revista norteamericana “Forbes”.

Recuerdo que en nuestra época en Egipto una señora era Ministra de Estado para Relaciones Exteriores. A la sazón, una dama egipcia era Embajadora de su país en Lima. Y había sucedido a otra mujer.

Lo mismo acontece en otros países árabes. Aquí, en esta sala, tenemos un claro y vívido ejemplo: La Embajadora de Marruecos, la doctora Oumama Aouad Larech, una triunfadora árabe, cuyo currículum-vitae tiene varias páginas, y sus obras escritas comprenden varios volúmenes.

Hace poco tiempo, el Premio Nobel de la Paz 2011 fue concedido a una mujer árabe, de Yemén, llamada Tawakkoi Karman, de sólo 32 años, activista que desempeñó un importante rol en la democratización, de su país. Hay muchas mujeres como Tawakkoi en el mundo árabe.

Hallo mucho más coincidencias que diferencias entre los espacios árabe y sudamericano. Las personas son reflejo de factores históricos, geográficos, culturales. En el caso del Perú y Egipto, como sabemos, pertenecen a muy antiguas civilizaciones, frutos de avanzadas culturas preincas y de la faraónica, respectivamente. El desierto es un común denominador en la costa peruana y en el entorno egipcio y árabe en general. El Amazonas, que nace en el Perú, y el Nilo, que desagua en el Mediterráneo egipcio, son los ríos más largos del mundo. Sus cuencas influyen decididamente en el medio ambiente y economía de los dos países.

Del Egipto faraónico se nutrió la Antigua Grecia, la que a su vez influyó decisivamente en la cultura romana anterior a nuestra era. El Imperio Romano, por su parte, habría de servir de modelo a muchos países de Europa.

En el más amplio contexto árabe, mundo que dominó la península ibérica durante varias centurias, hasta bien avanzado el Siglo 15, su legado y tradiciones llegaron al Perú a través de los conquistadores hispanos en el primer tercio del Siglo 16. El Palacio de Torre-Tagle, sede central de la Cancillería del Perú, podría ser un edificio marroquí, egipcio, jordano, etc.

La Embajadora Oumama suele referirse a los puentes gastronómicos entre árabes y peruanos, sudamericanos. Pone como ejemplos a los anticuchos, picarones, tamales, empanadas. En Egipto, uno de mis platos favoritos, similar al tacu-tacu peruano, aunque mezclando el arroz no con frijoles, sino con lentejas, era el famoso y delicioso “cóshari”. Las arepas colombianas y venezolanas tienen bocadillos análogos en naciones árabes. La voz castellana “escabeche” proviene de una comida similar de origen árabe, de parecida pronunciación, sazonada y preservada con vinagre.

La naturaleza humana es la misma. Hay factores, como los antes señalados, susceptibles de generar efectos similares entre determinadas poblaciones, haciendo que las semejanzas sean mayores entre ellas. Tal es el caso de árabes y sudamericanos.

También hay que tener en consideración los contactos e interacciones entre árabes y africanos subsaharianos y las corrientes migratorias de estos últimos hacia las Américas, a la fuerza claro está, del Siglo 16 hasta parte del 19. En otras palabras, los hermanos africanos han traído al Continente americano una variedad de elementos árabes.

Aficionada como soy a la equitación, voy a terminar refiriéndome a una importante contribución de los países árabes, especialmente desde las actuales naciones de Argelia y Marruecos, cuyos caballos bereberes llegaron al Perú con los conquistadores de Andalucía. Esos ejemplares dieron lugar a nuestros caballos de paso, que son orgullo de los peruanos y que varias veces he montado. Son equinos dóciles, pero con temperamento, de gran resistencia, como sus ancestros árabes criados y desarrollados en los desiertos, y que se adaptaron muy bien en los arenales de la costa peruana. Con su elegante galope y rítmico andar nuestros caballos de paso han merecido muchos
premios internacionales.

Finalmente, deseo manifestar que mucho agradezco la amable atención de la gentil audiencia, con mi profundo reconocimiento por haberme dado la oportunidad de compartir en el presente foro algunas experiencias, resumidas desde luego, sobre el tema asignado en este panel a la señora Embajadora de Marruecos y a esta segura servidora.

Muchas gracias a la señora Embajadora del Reino de Marruecos, a la señora moderadora Patricia Arévalo, y a todas ustedes, queridas amigas, por su amable y afectuosa atención.

Muchas gracias. Shucranawi. Masalema.

_______________________________________

Conversatorio sobre la Carta Democrática Interamericana.

29 de abril de 2014

Muy buenas tardes.

Con suma complacencia, la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar ha acogido la feliz iniciativa del señor Representante de la OEA en el Perú, nuestro muy apreciado amigo el doctor Pablo Zúñiga, para llevar a cabo hoy en esta casa de estudios un conversatorio concerniente a la Carta Democrática Interamericana, que como sabemos fue adoptada en Lima en el marco de la Vigésima-Octava Asamblea General Extraordinaria del organismo regional, hace cerca de 13 años.

Congratulamos al doctor Zúñiga y a otras distinguidas personas que hacen posible este importante evento, tanto en su organización, como mediante su participación en calidad de ponentes y comentaristas.

Igualmente, agradecemos a la estimable concurrencia por asociarse a esta actividad, que por cierto habrá de ser de mucha utilidad a los aquí presentes alumnos de Maestría de la sección aspirantes de la Academia Diplomática y de otros centros de enseñanza superior.

El Sistema Interamericano constituye el resultado del trabajo de los países de la región. Todos ellos han contribuido con valiosos aportes a su desarrollo. Paradójicamente, también lo hemos mellado.

Pero desde los tramos finales del siglo 20, las propias naciones del Continente se han esmerado en corregir, en evitar afectaciones contra la democracia. Nuestra Carta Democrática es un reflejo de esos esfuerzos. Es el producto de un proceso. No es la panacea, pero sí es una herramienta para prevenir, proteger, promover, preservar el orden legalmente establecido en las Américas y el Caribe. Para que se respete la voluntad popular manifestada en las urnas.

Sabemos que la Carta impulsa también la debida observancia de los derechos humanos y libertades fundamentales individuales, como manera para alcanzar el cabal ejercicio de la democracia; que fomenta e insta el desarrollo económico, educativo, con vistas al logro de la inclusión social; que urge además la defensa y cuidado del medio ambiente. Todo ello, en adición a otros importantes aspectos y teniendo presente el democrático principio de la no-intervención.

Por cierto que no intento ahora desarrollar el tema del conversatorio, que habrá de ser explicado por los calificados expositores, varios de quienes son eficaces profesores en la Academia Diplomática, es decir estrechamente vinculados a la institución a mi cargo.

Deseo terminar estas breves palabras introductorias, haciendo mención a un comentario que hace poco tiempo escuché al Embajador Javier Pérez de Cuéllar, cuyo ilustre nombre lleva la Academia. Refirió Don Javier que durante su relativamente breve ejercicio como Canciller de la República y Presidente del Consejo de Ministros, en época del gobierno de transición que liderara el doctor Valentín Paniagua, destaca nítidamente el rol que le correspondió desempeñar como promotor de la decisión hemisférica para la redacción de nuestra Carta Democrática Interamericana y que se trata de un tema que sigue demandando su permanente atención.

Nuevamente, sean todos bienvenidos y formulo ahora mi mejores augurios para el éxito de este relevante conversatorio.

Muchas gracias.

_______________________________________

Welcome remarks to doctor Mikhisa Kituyi, Secretary-General of the
United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD)

May 5, 2014

Good evening.

Excellency, doctor Mikhisa Kituyi, Secretary-General of the United Nations Conference on Trade and Development:

Excellency, Ambassador Rebeca Arias, United Nations Representative in Peru:

Excellency, Ambassador Guillermo Valles Galmés, Director of International Trade, UNCTAD:

Excellencies, Heads of Diplomatic Missions:

Ambassador Marcela López Bravo, Director General for Economic Affairs at the Peruvian Foreign Ministry:

Ambassador Carlos Higueras Ramos, member of the Peruvian Delegation to UNCTAD-1964:

Dear Professors:

Dear Students:

Ladies and gentlemen:

The Peruvian Diplomatic Academy Javier Pérez de Cuéllar is pleased and honored to receive today a very prestigious personality, doctor Mikhisa Kituyi, Secretary-General of the United Nations Conference on Trade and Development.

As we know, doctor Kituyi is having a tight schedule in Lima participating in the 35th Session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean and attending other official dealings. So we deeply appreciate his gracious gesture of kindly coming to our Diplomatic Academy to lecture about UNCTAD. As we also are aware, UNCTAD is celebrating in 2014 its 50th year of existence, its golden anniversary. Congratulations, doctor Kituyi!

Dr. Kituyi has come accompanied by Ambassador Guillermo Valles Galmés, from Uruguay, who in UNCTAD performs the important duties as Director for International Trade. Welcome to our Academy, Ambassador Valles Galmés.

We also thank our distinguished guests for having come to this academic event, which marks a milestone in the calendar of our institution. Trade and development are matters of great relevance to our Academy in training future diplomats and empowering foreign service officers and persons belonging to other sectors interested in international relations.

Before becoming UNCTAD’s Secretary-General, less than a year ago, doctor Kituyi was Minister of Trade and Industry in his native, beautiful, Kenya. He has also been Chief Executive of the Kenya Institute of Governance; Member of Parliament; Chairman of the Council of Ministers of the Africa, Caribbean and Pacific States, among other relevant positions.

Peru’s Diplomatic Academy attaches particular importance to all matters related to UNCTAD, paying special attention to assistance provided to developing countries in their efforts to integrate into the world economy on an equitable basis.

So we are eager to listen to doctor Kituyi’s lecture in view of his outstanding knowledge and experience. Likewise, taking into account UNCTAD’s significant role in conceiving and implementing measures aimed at promoting progress and social inclusion in developing countries.

Let me stress that Peru has been an active participant within this main forum of the international community, since its founding half a century ago. We are delighted to have with us at this ceremony a distinguished diplomat, who being a junior foreign service officer, was a member of the Peruvian delegation to UNCTAD-1st, in 1964. I refer to Ambassador Carlos Higueras.

Now we are preparing ourselves to host in Lima UNCTAD-14th, in 2016.

Before giving the floor to doctor Kituyi, with our renewed gratitude for being with us today, I am glad to invite my good friend and colleague, Ambassador Marcela López Bravo, Director-General for Economic Affairs, to address this esteemed gathering.

Thank you. Asante saná. Muchas gracias.

_______________________________________

Palabras previas a la conferencia del Profesor franco-marroquí Tahar Ben Jelloun, sobre
«La Primavera Árabe»

22 de mayo de 2014

Docteur Tahar Ben Jeilloun:

Excellences les Représentants du Corps Diplomatique,

Chers Invités,

Mes chers jeunes élèves,

Mes amis:

Mesdames et Messieurs:

L’Académie Diplomatique du Pérou Javier Pérez de Cuéllar est trés heureuse de souhaiter une chaleureuse et cordiale bienvenue à docteur Tahar Ben Jelloun. Il va animer une conférence sur les «Printemps Arabes».

Nous remercions également la participation de Monsieur l’Ambassadeur du France, Son Excellence Jean-Jacques Beaussou.

Soyez la bienvenue aussi Madame l’Ambassadeur du Maroc, Son Excellence Dr. Oumama Aouad.

Ma collègue l’Ambassadeur Lissete Narvarte est aussi avec nous. Elle est Directeur de l’Afrique et du Moyen-Orient au Ministère des Affaires Étrangères

Dr. Tahar Ben Jelloun est un éminent intellectuel français-marocain, auteur de nombreux ouvrages sur les pays arabes et méditerranéens. Il a étudié au Lycée Français de Tanger. Ensuite à l’ Université Mohammed V de Rabat, où il a écrit ses premiers poèmes. Il enseigne ensuite la philosophie au Maroc.

À partir de 1972, il écrit de nombreux articles pour le quotidien «Le Monde». En 1975, il obtient un doctorat de Psychiatrie Sociale. Il écrit son célèbre livre «La Réclarire», en 1976; et «L’Enfant de Sable» en 1985. Il obtient le Prix «Goncourt», en 1987, pour «La Nuit Sacrèe». Il participe en octobre 2013 à un colloque retentissant au Sénat de Paris sur l’Islam des Lumières.

Il est aujourd’hui régulièrement sollicité pour des interventions dans ècoles et universitès marocaines, françaises et européennes.

Le soi-disant «Printemp Arabe» est un phénomène qui a attiré l’ attention de la société internationale, à partir de Décembre 2010. C ‘est une problématique qui est étudiée ici à l’Académie Diplomatique.

De tout cela, et plus, va nous parler le docteur Ben Jelloun.

Nous réitérons, cher Professeur, que nous sommes très heureux et reconnaissants de votre gracieuse présence à l’Académie Diplomatique du Pérou.

Au cours de sa conférence le Professeur Ben Jelloun va parler en français.

Je vous remercie beaucoup d’être venu. Muchas gracias. Shukran giddan.

_______________________________________

Entrega de nuevos Diplomas de Licenciado en Relaciones Internacionales a egresados de la Academia Diplomática antes de 1994

23 de mayo de 2014

Señores Embajadores, queridos colegas del Servicio, sus familiares y representantes:

Queridas amigas, queridos amigos:

Muy buenos días. Muchas gracias por vuestra presencia

Nuestra querida Academia Diplomática, alma mater de todos nosotros, cumplirá pronto 60 años de existencia.

Desde su primer Reglamento, aprobado en agosto de 1955, hasta ahora, han sido muchas las normas dictadas con vistas al robustecimiento de nuestra Academia, como centro formador de los futuros diplomáticos; para el perfeccionamiento de los funcionarios del Servicio; para la capacitación de cuadros administrativos de nuestro Ministerio; y para impartir cursos sobre relaciones internacionales, política exterior, economía, cooperación, protocolo, a personas extra-Cancillería, incluyendo a las fuerzas armadas.

Durante los primeros años, a los egresados de la sección aspirantes la Academia sólo otorgaba un certificado de estudios. A partir de 1964, en virtud de un decreto supremo, se confirió el título de “Diplomático de Carrera”, a quienes habían ingresado al Servicio tras haber aprobado los años de estudio en la Academia, y también a todos quienes se hallaban inscritos en nuestro Escalafón.

Años después, en 1978, por Decreto-Ley se dispone la concesión del título de Licenciado en Relaciones Internacionales, en adición al anterior de Diplomático de Carrera.

Avanzando con rapidez a través del tiempo, así llegamos a 1994, hace 20 años. En el concurso que se convocó en enero de ese año, dejó de solicitarse 120 créditos universitarios como una de las exigencias para postular a la Academia. Se requirió la tenencia de título profesional o el grado de bachiller en alguno de estos ámbitos del saber: Derecho, Economía, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Sociología, Historia. La norma respectiva rebajó de tres a dos los años de estudios. Se precisa que quienes aprueben los cuatro semestres académicos, y las tesis respectivas, se harán acreedores al postgrado de Master en Diplomacia y Relaciones Internacionales.

De esa manera, las licenciaturas dejaron de emitirse, al convertirse la Academia en un centro de estudios de post-grado e investigación.

Tres años después, en diciembre de 1997, se estipula que pueden postular a la Academia los egresados de cualquier carrera universitaria, reconocida por la Asamblea Nacional de Rectores. Es decir, deja de limitarse los estudios universitarios a los ámbitos antes señalados.

Es natural que nos preguntemos: ¿Por qué voy a recibir un Diploma con el título de Licenciado, o Licenciada, en Relaciones Internacionales, si hace muchos años lo tengo colgado en la pared, o guardado a buen recaudo?

Podemos responder diciendo que el sistema universitario tiene una amplia y compleja red normativa, en la que nuestra Academia Diplomática no se había insertado plenamente. No estábamos en la informalidad, y mucho menos en la precariedad, pero teníamos que adoptar varias medidas complementarias, tendientes a nuestra cabal incorporación a dicho sistema.

Luego de trabajos concertados entre Cancillería y la Academia, y con varios órganos legislativos, en particular con la Comisión de Relaciones Exteriores, en el año 2005 se promulgó la Ley No. 28598, que, entre otras disposiciones, preceptúa que los planes de estudios de la Academia Diplomática deben ser coordinados con la Asamblea Nacional de Rectores; y que los títulos que confiere nuestra institución tienen que inscribirse en el registro oficial correspondiente.

Teniendo como base dicha Ley, la del Servicio Diplomático, otras normas, y las suyas propias, la Academia empezó el lento pero firme trabajo de adecuación a la Ley Universitaria. Tiempo después, en un volumen con más de 150 folios, se dio cuenta a la Asamblea Nacional de Rectores de todas las acciones emprendidas en el marco de dicho proceso.

En esa labor participó nuestro Viceministerio, la Secretaría General de Relaciones Exteriores, el Consejo Superior de la Academia, la Oficina General de Recursos Humanos, la de Asuntos Legales, y el área de Planeamiento Estratégico de Cancillería. Dicho volumen fue entregado por mi distinguido predecesor, Embajador Harry Beleván McBride, a la Asamblea Nacional de Rectores, en noviembre 2011, pocas semanas antes de concluir sus funciones como Rector de la Academia. Fue además la culminación de esfuerzos que habían sido desplegados por anteriores Titulares de nuestra alma mater y colaboradores.

Pocos meses antes, en junio de 2011, mediante Ley No. 29696, se estipulaba que la Academia Diplomática tiene los derechos y deberes consagrados por la Ley Universitaria.

Tras analizar la documentación contenida en el referido volumen, la Asamblea de Rectores expidió la Resolución 0179, el 27 de febrero de 2012, que dispone haber concluido el proceso de adecuación de la Academia Diplomática a la Ley Universitaria. Esa Resolución no significaba el cierre de un capítulo, ya que la Academia debía seguir llevando a cabo sus tareas en armonía con dicha Resolución de la Asamblea.

Entre esas tareas se hallaba la expedición y registro en la Asamblea de Rectores de nuevos Diplomas de Licenciado en Relaciones Exteriores a quienes egresaron de la Academia antes de 1994 y que ahora están listos para su entrega a 595 colegas. A tal efecto tuvo que efectuarse una prolija labor, con apoyo del Departamento Escalafón de la Oficina General de Recursos Humanos, para verificar la filiación de los funcionarios. Se tuvo así conocimiento que 67 colegas habían dejado de existir.

La Asamblea Nacional de Rectores dedicó luego cierto tiempo para examinar y certificar todos los diplomas, los que ahora se encuentran “oleados y sacramentados”.

Nuestro Viceministro, Embajador Fernando Rojas Samanez, tuvo la idea de convocar a los colegas que han ocupado los primeros puestos en sus respectivas promociones, o, en caso de fallecimiento de aquéllos, a quienes siguen en el orden de méritos, para entregarles personalmente sus diplomas, o a sus representantes, precisamente en esta reunión.

Al hacer esa convocatoria, el Embajador Rojas ignoraba que tenía que viajar a las Islas Galápagos, en misión oficial, motivo por el cual no se halla presente. Pero ha delegado en la Embajadora Marcela López Bravo, Directora General de Asuntos Económicos, y, en ausencia del titular, ahora encargada del Viceministerio, para que sea ella quien entregue los diplomas a los funcionarios concernidos o a sus representantes.

Amablemente la Embajadora López Bravo va a cumplir con ese pedido de nuestro Viceministro, bajo la atenta mirada del Embajador Alberto Ulloa Sotomayor, el primer Director de la Academia, cuya efigie aquí tenemos perennizada en bronce y que nos sirve como referente y firme inspiración.

Luego de palabras de la Embajadora López Bravo y de la entrega de diplomas, escucharemos al Embajador Roger Loayza Saavedra, número uno en la primera promoción, denominada “Raúl Porras Barrenechea”, merecidamente conocido como el Canciller de la Dignidad.

Concluyo esta resumida introducción felicitando a los colegas aquí reunidos, y a quienes no han podido venir, por su exitoso desempeño como alumnos de la Academia y luego como destacados funcionarios diplomáticos, al servicio de la Nación.

Muchas gracias.

_______________________________________

Remarks prior to lectures by the Indian Ambassador and by a member of The
Indian Council of World Affairs

June 6, 2014

Good evening. Nemaste.

The Diplomatic Academy Javier Pérez de Cuéllar is very pleased, and honoured, to receive today two distinguished personalities of the sister Republic of India.

We are welcoming, or «re-welcoming», the Ambassador of India, His Excellency Mr. Manpreet Bohra, who has been several times at this institution. He is a very good friend of us, of our Academy.

We are also welcoming His Excellency Mr. Deepak Bhojwani, who has been Ambassador of India in Colombia, Venezuela and Cuba, having been posted in other Latin American nations, such as Ecuador, Dominican Republic, Haiti, Brazil.

Obviously, Ambassador Bhojwani is a real expert in Latin American matters. This is reflected in the book he has just written about India’s relations with Latin America, from a diplomatic perspective. That is precisely the topic of the lecture he has kindly agreed to offer us this evening.

Ambassador Bhojwani is also a bright member of the Indian Council of World Affairs, a very prestigious organization.

The Ambassador of India, His Excellency Ambassador Bohra, will keep us updated about his country’s relations with Peru.

Diplomatic relations between Peru and India were formally established in 1963. This means that a few months ago our countries marked 50 years of fruitful exchanges.

Both anniversaries were jubilantly celebrated in India and Peru. I remember that in our Ministry of Foreign Affairs, several poems by Cesar Vallejo, were read in Hindi. Vallejo, Peruvian and universal poet, is our Rabindranath Tagore. Both reshaped Literature, poetry in particular.

We can also remember the very beautiful group of Hindustani classical dances which last year performed at our Grand National Theater.

The Diplomatic Academy is much grateful to His Excellency the Ambassador of India and to His Excellency Ambassador Bhojwani for making this activity possible.

We also thank the Ambassador of Peru in India, Mr. Javier Paulinich. Ambassador Paulinich played an important role in making it possible for Ambassador’s Bhojwani to visit Lima and our Diplomatic Academy. We are good friends and we happen to be classmates of the Diplomatic Academy.

Both lecturers are fluent in Spanish and in other European and Oriental languages. But we have agreed to use English this evening, for the benefit of students. Thus, dear students, you will have the opportunity to increase your knowledge of the English language. The subsequent questions by students will be also made in English.

Thank you very much. Shucria. Muchas gracias.

_______________________________________

Seminario-Taller sobre relaciones entre el Perú y Paraguay

10 de junio de 2014

Honorable Señora Senadora Doña Blanca Ovelar, distinguida integrante del Poder Legislativo del Paraguay;

Honorable señor Encargado de Negocios del Paraguay, Don Julio Duarte Van Humbeck;

Señor Economista Don Nelson Dávalos;

Señores Profesores;

Queridas alumnas, queridos alumnos:

La Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar se complace en servir de sede a un Seminario-Taller sobre las relaciones entre el Perú y Paraguay, con la participación de distinguidas personalidades, profundas conocedoras del tema.

Damos una cordial bienvenida a la señora Senadora Blanca Ovelar, exministra de Educación de la República del Paraguay, excandidata a la Presidencia de la República; actualmente destacada integrante de la Cámara Alta de ese hermano país. Muy amablemente, la señora Senadora nos hablará sobre la importancia de la educación para un mayor desarrollo inclusivo.

El Honorable Encargado de Negocios del Paraguay, Don Julio Duarte Van Humbeck, quien varias veces ha venido a esta casa de estudios, donde siempre es bienvenido, disertará sobre las relaciones de su país con el Perú, y en cuanto a su aproximación al Pacífico.

Por su parte, el Economista Nelson Dávalos, ejecutivo de la importante organización Exponentium, con inversiones en el Perú, Paraguay, tratará el tema concerniente a oportunidades de negocios entre ambos países. Bienvenido, señor Dávalos.

Las relaciones entre el Perú y el Paraguay atraviesan por una etapa de entendimientos mutuos y de franca colaboración. Recordemos que el Presidente Ollanta Humala estuvo el año pasado en las ceremonias de toma de posesión del Presidente Horacio Cartes.

En las últimas tres semanas la Canciller Eda Rivas ha estado dos veces en Asunción. Primeramente, en una visita oficial, que ha significado un relanzamiento de las relaciones bilaterales, al reactivarse existentes mecanismos de cooperación; y, hace pocos días, participó en la Asamblea de la OEA realizada en el hermano país del Paraguay.

Complementando el trabajo de ambas Cancillerías, se debe hacer aprecio de la muy eficaz gestión diplomática del Encargado de Negocios del Paraguay, Ministro Julio Duarte; y la de nuestra Misión en Asunción, a cargo del Embajador Jorge Lázaro Geldres, éste último, exRector de la Academia Diplomática del Perú.

Son muchos los lazos que unen al Perú con el Paraguay, con el orgullo común de preservar e impulsar nuestros pre-hispánicos valores autóctonos. Son muy amplias las posibilidades de incrementar las relaciones bilaterales de variada índole.

Nuevamente, damos una cordial bienvenida a los distinguidos expositores, con profundo reconocimiento por su importante participación en este Seminario-Taller.

Muchas gracias. Aguyé.

_______________________________________

Presentación de la 3ra edición del libro
“Política Exterior Peruana. Teoría y Práctica”, del Embajador Carlos García Bedoya

12 de junio de 2014

Muy buenas noches.

Queridos miembros de la familia del Embajador Carlos García Bedoya, sus hijos Carlos, Roxana; y Alberto, hijo político;

Señores ex-Ministros de Relaciones Exteriores, Embajadores Allan Wagner Tizón y José Antonio García Belaunde;

Señor Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador Alberto Salas Barahona;
Señores Embajadores;

Queridos colegas del Servicio;

Señores Profesores;

Señoritas alumnas y señores alumnos:

Amigas, amigos todos.

Muy buenas noches, nuevamente.

Sean todos bienvenidos a la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar, a la Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez.

Muchas gracias, queridos amigos, queridos colegas, por participar en esta actividad, en especial a la familia del Embajador García Bedoya. Ayer conversé con la señora María Eugenia Maguiña de García Bedoya, nuestra muy querida Doña Maruja, esposa del Embajador, quien me dijo que no podía acompañarnos, pero que estaría muy bien representada por sus hijos, de quienes Carlos y Roxana están aquí con nosotros. Muchas gracias.

Como sabemos, se trata de presentar la tercera edición del libro “Política Exterior Peruana. Teoría y Práctica”, del Embajador Carlos García Bedoya. A tal efecto, contamos con la eficaz colaboración de cuatro distinguidos panelistas: los Embajadores Allan Wagner, José Antonio García Belaunde y Humberto Umeres, quienes durante parte de sus destacadas carreras diplomáticas trabajaron muy cerca del Embajador García Bedoya; y el Parlamentario Andino, doctor Alberto Adrianzén, quien, además es su yerno, casado con Roxana.

También sabemos que la primera edición de esta importantísima obra del doctor García Bedoya surgió en 1981, año siguiente de su prematura desaparición física, a los 55, en plena madurez. José Antonio García Belaunde había organizado los escritos del maestro. Ello le permitió la publicación
póstuma, prologada por él, con presentación del Embajador Javier Pérez de Cuéllar.

Posteriormente, en 2008, se hizo una nueva edición, a cargo de la Academia Diplomática, con prólogo y presentación del entonces Rector, Embajador Jorge Lázaro Geldres.

Agotadas las ediciones anteriores, nuevamente el fondo editorial de la Academia se ha encargado de reproducir este imprescindible libro de Carlos García Bedoya, que condensa sus certeros criterios, sus atinadas reflexiones, hacia un sistematizado esquema para la política exterior del Perú. Tales concepciones mantienen vigencia, al haber sido formuladas con visión de futuro.

Al igual que los distinguidos panelistas, todos ellos expertos en la obra de García Bedoya, a la que han dedicado extensos y muy útiles trabajos escritos, buena parte del respetable auditorio ha tenido también ocasión de alternar, de tratar con García Bedoya. Me refiero a quienes ingresaron al Servicio hasta 1979, año en el que fue ilustre Canciller.

Permítome hacer una mención personal. García Bedoya fue mi primer Jefe de Misión, cuando a comienzos de 1978 fui nombrada Tercera Secretaria de nuestra Embajada en los Estados Unidos. Pude así apreciar sus cualidades intelectuales, la ecuanimidad de sus juicios, amén de su caballerosidad y talentoso manejo diplomático. Poco tiempo antes, había sido mi profesor en esta casa de estudios, cuando se hallaba en una finca del Jirón Junín, cerca de la Cancillería. Fue él quien había introducido el curso de Teoría de las Relaciones Internacionales, con la solvencia derivada de su sólida formación académica.

A la sazón, García Bedoya era Viceministro, Secretario General de Relaciones Exteriores. Puedo afirmar que más a gusto se encontraba en el salón de clases, que en su elegante despacho de Torre-Tagle…

Concluyo estas palabras introductorias con renovado agradecimiento a los panelistas y a todos los presentes en esta actividad, a sus hijos, en particular. El Embajador García Bedoya estaría muy contento de reencontrarse aquí con colegas y amigos muy queridos. También de conocer a generaciones más jóvenes del Servicio; y, por cierto, a los alumnos de la Academia. Él, como verdadero maestro, estuvo siempre muy cerca de la juventud.

Como decimos en el prólogo, esta nueva edición del libro del Embajador Carlos García Bedoya está dedicada muy afectuosamente a su esposa, hijos, hijos políticos y nietos.

Muchas gracias.

_______________________________________

Clausura de Curso sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo

10 de Julio 2014

Muy buenas noches.

Señora Arquitecta Guadalupe Masana, Jefa encargada del Centro Nacional de Estimación y Prevención del Riesgo de Desastres (CENEPRED)

Queridos profesores y alumnos del Curso que hoy clausuramos sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo:

A la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar ha sido muy grato ofrecer este Curso sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo, con una duración de setenta horas presenciales, combinado con clases virtuales.

Congratulamos muy efusivamente a los profesores de los tres módulos que ha comprendido el Curso: Magister en Ciencia Política y Gobierno, José Antonio González Norris; Ingeniera Soledad Bernuy, experta en cooperación Sur‐Sur; Ingeniero Paul Caiguaray; y Economista Rubén Antúnez Milla. Todos ellos, reconocidos especialistas en la materia.

Felicitamos también a los 38 participantes en el Curso (administradores, economistas, abogados, ingenieros, sociólogos, entre otras profesiones) del Centro Nacional de Estimación y Prevención del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Ha sido muy exitoso el trabajo interactivo que han desplegado, con dedicación, puntualidad, disciplina. Son, pues, justos merecedores del diploma que dentro de algunos momentos les habrá de ser conferidos.

Al igual que la promoción comercial, cultural, de las inversiones, del turismo, la cooperación constituye un factor de primerísimo orden para el desarrollo nacional. Ello, queridos participantes, lo han podido comprobar a lo largo de las clases, a través de la solvencia profesional de sus profesores, con una adecuada metodología y apropiados contenidos temáticos.

Ha sido además muy importante conocer las fuentes de la asistencia bilateral y multilateral que el Perú recibe; los destinos, objetivos y proyectos de la misma, así como el funcionamiento del ente rector, la Agencia Peruana para la Cooperación Internacional, APCI, y de otras entidades que participan en ese proceso.

Asimismo, en el último módulo han aprendido ustedes a formular y evaluar proyectos, que luego han debido elaborar, para sustentarlos ayer satisfactoriamente ante sus profesores.

Estamos seguros, queridos participantes, que habrá de resultar de suma relevancia los conocimientos que han adquirido, o reforzado, para el desempeño de sus respectivas tareas, dentro del ámbito laboral en el que ustedes se desenvuelven, el CENEPRED. Igualmente será de mucha utilidad los lazos forjados entre ustedes durante el Curso y con los profesores.

Nuevamente, los parabienes de la Academia Diplomática por su eficaz trabajo en el Curso, que cumplo ahora con clausurar. La Academia tendrá siempre sus puertas abiertas para ustedes.

Al mismo tiempo, formulamos los mejores augurios a todos ustedes en sus actividades presentes y futuras.

Muchas gracias.

_______________________________________

Inauguración de Curso sobre Protocolo

11 de agosto de 2014

Muy buena tardes.

Señor Embajador Gustavo Teixeira, querido amigo y colega:

Queridas y queridos participantes en el Curso que hoy inauguramos:

A la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar es particularmente grato ofrecer a partir de hoy un Curso sobre Protocolo y Ceremonial, que estará a cargo de un distinguido miembro del Servicio Diplomático, el Embajador Gustavo Teixeira Giraldo.

El Embajador Teixeira, en el transcurso de su destacada carrera profesional, entre otros cargos se ha desempeñado como Director General de Protocolo y Ceremonial del Estado. Es, pues, un verdadero experto en la materia, tanto en lo concerniente a las normas que la regulan, como en la aplicación de las mismas. En la forma y en la práctica.

Estos Cursos se vienen impartiendo en la Academia Diplomática desde hace dos años, para personas como ustedes, pertenecientes a diversos ámbitos de los sectores público y privado. Otra distinguida integrante del Servicio Diplomático, la Dra. Rosario Botton de Morales, con mucha solvencia tuvo la responsabilidad docente de estos cursos hasta el mes pasado en que viajó al exterior, para asumir su nuevo cargo en el Consulado General del Perú en Barcelona.

Dicen que en una actividad algunas fallas pueden pasar inadvertidas, mas no las que se refieren al protocolo, a la etiqueta, a las normas de cortesía. Sabemos de casos de personalidades que hacían llegar sus protestas si en una ceremonia no se les ubicaba en el lugar que les correspondía; si en una cena o almuerzo se les sentaba en un sitio indebido. O si no se les daba el tratamiento adecuado a su investidura.

Las formalidades son de aplicación no sólo en eventos oficiales. También en actos de negocios, religiosos, sociales en general, laborales, hasta familiares.

Todo tiene un orden. Por ejemplo, cómo organizar una mesa. La colocación de las servilletas, de las copas, de los cubiertos. A propósito, la etiqueta exige que la servilleta deba usarse sólo para deshumedecer los labios y no para dejar en ella rastros de comida…

El protocolo, las buenas maneras, ejercen un rol muy importante en todo el accionar humano. En el ámbito oficial juegan también un relevante papel. Hay formalidades que deben respetarse. Así como en el baile de la marinera, o en el de las sevillanas, hay que sujetarse a ciertas normas, así también en determinados actos debe acatarse procedimientos pre-establecidos.

El Embajador Teixeira domina los entretelones del Curso que se inicia. Le auguro un brillante desenvolvimiento en las clases que empieza hoy a dictar. Entiendo que hace dos días fue tu aniversario natal, querido Gustavo. Muchas felicidades… (Aplausos)

Querido Embajador Teixeira: Inicias otro año, con los mejores augurios al frente de este Curso. Muchas gracias por tu valioso aporte.

Igualmente, una cordial bienvenida a ustedes, queridas y queridos participantes. Tenemos el convencimiento que habrán de poner el máximo de interés, de esfuerzo, en el Curso que tienen por delante, que me es muy grato inaugurar.

Muchas gracias.

_______________________________________

En Tacna 85º Aniversario de su Reincorporación

27 de agosto de 2014

Apreciadas damas, apreciados caballeros:

Como en años anteriores, es muy grato a la Academia Diplomática del Perú “Javier Pérez de Cuéllar” participar en las celebraciones de la Heroica Ciudad de Tacna, con motivo de su reincorporación al seno de la Patria. Jubilosamente nos asociamos a las actividades programadas por el octogésimo-quinto aniversario de este histórico suceso, de profunda significación para Tacna y el Perú entero.

Mucho agradecemos al Director de la Oficina que el Ministerio de Relaciones Exteriores mantiene en esta indomable, bella y acogedora ciudad de Tacna, cuna de peruanidad, por habernos convocado a este almuerzo. Me refiero a mi colega y buen amigo, Ministro en el Servicio Diplomático de la República Zósimo Morillo Herrada, quien es ampliamente conocido y apreciado en esta zona del Perú.

Al igual que en 2012 y 2013, es grato reunirme ahora con autoridades representativas de los gobiernos nacional, regional y locales y con muchas otras personas que tuve el gusto de conocer en mis visitas previas y a las que acabo de conocer. A todos ustedes tengo el agrado de saludar muy efusivamente.

Igualmente, un cordial saludo a nuestro Cónsul General en Arica, mi también colega y amigo, Ministro en el escalafón diplomático Ítalo Acha Puertas, quien nunca falta a estos actos.

La Oficina de Cancillería aquí en Tacna y nuestro Consulado en Arica trabajan de manera estrecha y coordinada. Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que Tacna y Arica son alas de una misma ave.

He venido acompañada de la Subdirectora de la Academia Diplomática, la Ministra-Consejera María Arce Mendoza; y de la responsable de asuntos de protocolo en la institución, Sra. Cecilia Campana Barraza.

En el mismo vuelo desde Lima ha venido hoy con nosotras la Sra. María Inés Grau, descendiente directa, bisnieta del Gran Almirante Miguel Grau. María Inés y yo nos conocimos en nuestra algo lejana infancia, cuando juntas integrábamos una compañía de chicas scouts de Lima. Éramos como “soldadas”, siempre listas para el cumplimiento del deber. Lo seguimos siendo y nos seguimos reuniendo.

Pude así percatarme desde entonces que María Inés ha heredado el valor, el arrojo, la disciplina, y otros atributos de su inmortal bisabuelo. Quien lo hereda, no lo hurta…

Integran además mi delegación los 24 alumnos que en la Academia a mi cargo cursan el primer año de estudios de la Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales, todos ellos graduados universitarios que han seguido previamente diversas carreras. Ahora estos jóvenes se preparan para ingresar al Servicio Diplomático.

Debo destacar que la presencia de tales jóvenes en Tacna constituye parte importante para su formación como futuros funcionarios y funcionarias del Servicio Diplomático. Al decir “Servicio”, quiero decir “servicio” a la Nación.

Mañana, 28 de agosto, este grupo de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar habrá de participar en el tradicional desfile cívico-militar. En esa ocasión la abanderada de la Academia será una alumna nacida en Tacna.

Los alumnos de la Academia Diplomática también habrán de hacerse presente en otras actividades programadas para este octogésimo-quinto aniversario, lo mismo que esta servidora y personas de mi institución.

Nuevamente, muchas gracias a nuestro anfitrión, mi colega Zósimo Morillo, por este espléndido almuerzo, en el marco del día del retorno de Tacna al suelo patrio. Pero, como dije en otra ocasión en este sagrado suelo, bañado con sudor y sangre de gloriosos antepasados, Tacna nunca estuvo fuera del Perú, pues siempre permaneció en lo más profundo de los corazones de sus indómitos habitantes.

Termino estas palabras evocando las que dijera el insigne poeta tacneño Federico Barreto, a propósito de la Bandera, que mañana saldrá en patriótica procesión en su adorada ciudad natal:

Desde que vi la luz, mi pecho anida dos amores: ¡mi Patria y mi Bandera!
Por mi Patria, el Perú, ¡doy la vida!
Por mi bandera, el alma, ¡el alma entera!

Muchas gracias.

_______________________________________

Clase magistral del señor Ministro de Relaciones Exteriores,
Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel

2 de setiembre de 2014

Muy buenos días.

Reverendo Padre Dietrich Dülberg, Párroco de la Iglesia San Felipe Apóstol, San Isidro;

Señor Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel;

Señoras y señores Congresistas;

Señor Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador Claudio de la Puente;

Señores exMinistros de Relaciones Exteriores;

Señor Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador Alberto Salas Barahona;

Señores exViceministros y exSecretarios Generales de Relaciones Exteriores;

Excelencias, señoras y señores Jefes de Misiones Diplomáticas;

Señora y señores Directores Generales de la Cancillería;

Señores Rectores de Universidades;

Señores Directores de Escuelas de los Institutos de la Defensa;

Señoras y señores Presidentes de las Asociaciones del Servicio Diplomático;

Señores exDirectores de la Academia Diplomática;

Colegas del Servicio, en actividad y situación de retiro;

Señores y señoras Profesores;

Damas y caballeros;

Queridas alumnas, queridos alumnos:

Nuevamente, muy buenos días.

Es muy grato dar a todos una cordial bienvenida a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar. A esta Casa, que hace diez años fuera generosamente donada por el Embajador Igor Velázquez Rodríguez.

Mucho apreciamos las inspiradas palabras del Reverendo Padre Dietrich Dülberg, Párroco de la Iglesia de San Felipe Apóstol, San Isidro. Muchas gracias, querido Padre Dietrich.

El Embajador Javier Pérez de Cuéllar nos manifestó hace varios días su intención de venir a esta actividad. Hoy ha llamado para decir que, por consejo médico, muy a su pesar preventivamente debe quedarse en casa, en esta mañana invernal. El Embajador Pérez de Cuéllar ha sido sobresaliente profesor en esta casa de estudios, que de manera permanente se beneficia con sus
útiles consejos y orientaciones.

Muchas gracias a la distinguida audiencia, por amablemente haber correspondido a nuestra invitación para esta actividad académica.

Señor Ministro:

En estas breves palabras introductorias expresamos honda complacencia por el gesto de usted de brindarnos su valioso tiempo para la importante clase magistral que nos va a ofrecer, sobre “Las nuevas perspectivas para la proyección internacional del Perú”.

Desde que asumió sus actuales funciones, hace dos meses y días, la agenda de trabajo del señor Canciller ha sido y sigue siendo muy intensa. Ello hace aún más profundo nuestro agradecimiento por su presencia con nosotros. Como sabemos, la conferencia magistral del señor Ministro ha tenido que adelantarse una hora, precisamente por su muy apretada agenda. Agradecemos la comprensión de la amable concurrencia.
Tengo el agrado de recordar que nuestro Ministro ha sido destacado profesor en esta casa. Hoy es la primera vez que viene a la Academia como Canciller. Está usted pues, señor Ministro, reanudando sus tareas docentes en su querida alma mater.

Hace dos semanas, el 18 de agosto pasado, se cumplió el aniversario número 59 de la fecha de creación de la Academia Diplomática del Perú. Es decir, nos hallamos comenzando los primeros sesenta años de vida institucional.

La ocasión es adecuada para rendir homenaje a quienes propiciaron la fundación de la Academia y a quienes la defendieron cuando peligraba su estabilidad. Empiezo por el primer Director, perennizado en bronce en esta aula magna: El Embajador Alberto Ulloa Sotomayor, eminente diplomático, jurista, tratadista, Canciller y Senador de la República.

A la entrada de la Academia y en la sala contigua a esta aula magna hay efigies de otros propulsores y defensores de la institución, quienes se hallan también en el altar de Torre-Tagle, los eminentes Embajadores Pedro Ugarteche Tizón y Raúl Porras Barrenechea.

Nuestra gratitud a ellos.

Durante estas seis décadas, la institución ha progresado constantemente, merced al valioso impulso recibido de la Alta Dirección de la Cancillería y de mis ilustres 29 antecesores en la conducción de la Academia Asimismo, por el leal, inteligente, apoyo de quienes han formado y forman parte de las plantas orgánica y administrativa, y de los cuadros docentes. Nuestros profesores son calificados catedráticos universitarios y también funcionarios diplomáticos de alto nivel en sus especialidades.

En 2014 se está cumpliendo 20 años de haber comenzado a implementarse el sistema de postgrado que rebajó de tres a dos los años de estudio en la sección aspirantes de la Academia y que, además de nivel avanzado de inglés, introdujo la exigencia entre los candidatos de haber culminado una carrera universitaria, en lugar de solo haber aprobado un mínimo de 120 créditos.

Fue así cómo desde 1994 la Academia dejó de conferir el título de Licenciado, para dar paso al postgrado de Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales, en adición al título profesional de Diplomático de Carrera, éste último solo para alumnos del Perú.

A propósito, desde su creación, más de un centenar de jóvenes de muchos países han cursado estudios en nuestra Academia. Al comienzo, los alumnos solo eran del Perú. Desde fines de la década de 1960 comenzaron a incorporarse becarios del extranjero. Este año 2014 hay dos alumnos de Sudamérica. Uno es de Bolivia y el otro de Surinam. También tenemos dos estudiantes de Europa: una de ellas es de la República Checa y la otra joven es de la Federación de Rusia.

En aquel año 1994, el correo electrónico y la Internet hicieron su ingreso a la Academia Diplomática. Ello habría de permitir que los estudiantes ampliaran notablemente sus horizontes intelectuales. Para sus lecturas ya no tenían que depender exclusivamente de material impreso, al disponer de muchas fuentes del saber tan solo mirando la pantalla de una computadora doquiera se encontraran y reproduciendo en el papel lo que fuese menester.

Las nuevas tecnologías han hecho posible además que la Academia, por la vía virtual, pueda conferir grados y postgrados a exalumnos egresados antes de 1994, que son debidamente reconocidos por el sistema universitario, al pertenecer al mismo este plantel. Esa plataforma a la distancia también permite organizar seminarios, diplomados y ciclos de perfeccionamiento, lo mismo que los Cursos Superiores y de Altos estudios para los funcionarios que están dentro y fuera del Perú. Todo ello forma parte del plan de carrera y se considera en los procesos de ascenso y se coordina con la Oficina de Recursos Humanos de Cancillería.

En paralelo, de manera presencial hay programas de capacitación para personal administrativo de Cancillería, también en coordinación con Recursos Humanos.

Por otro lado, en la Academia hay talleres sobre relaciones internacionales y política exterior para miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales; de protocolo y ceremonial, para personas del Ministerio y extra-Cancillería. Para los sectores público y privado hay también diplomaturas sobre promoción económica y cooperación internacional.

Señor Ministro:

Termino enfatizando el empeño que demuestran profesores y alumnos de la Academia en las materias que se dictan en los dos años de la sección aspirantes, según plan de estudios aprobado por la Alta Dirección de la Cancillería. Al rendimiento de los estudiantes, debe añadirse los valores éticos de los que están imbuidos y su elevado sentimiento de afirmación nacional, su patriotismo.

Estamos, señor Ministro, deseosos por escuchar su esperada clase magistral, evento de especial relevancia en nuestro año lectivo de la sección aspirantes al Servicio Diplomático, al servicio de la Nación.

Con renovado agradecimiento a usted, y a la distinguida concurrencia por la gentil participación en esta actividad, me es particularmente grato invitarle para que se sirva hacer uso de la palabra.

Muchas gracias.

_______________________________________

Foro sobre Cultura de Defensa en el Perú

4 de setiembre de 2014

Muy buenas tardes.

Señores Expositores, Contralmirante Santiago Llop Meseguer, Contralmirante Fernando Cerdán Ruiz y doctor Enrique Obando Arbulú;

Señores Panelistas, Vicealmirante Jorge Montoya Manrique, Vicealmirante Javier Bravo Villarán, doctor Juan Velit Granda, doctor Sergio Tapia, Economista Pedro Olaechea Álvarez-Calderón e Ingeniero Marco Díaz Costa;

Señoritas y señores Oficiales participantes en el Curso de Maestría en la Escuela Superior de Guerra Naval;

Señoritas y señores alumnos en el Curso de Maestría de la Academia Diplomática:

Damas y caballeros:

Bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar. Varios de los distinguidos expositores y panelistas para nuestra actividad de hoy, ya pertenecen a esta casa de estudios, donde con mucha solvencia profesional y pedagógica ejercen funciones docentes.

Estamos realizando otro evento entre la Escuela Superior de Guerra Naval y la Academia Diplomática. En varias oportunidades ambas entidades se han reunido para otros actos, entre ellos la realización conjunta de simulacros de crisis.

Existe, pues, una estrecha relación entre la Marina y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Los estudiantes de Maestría en la Academia Diplomática bien recuerdan que la prueba inicial en el concurso de ingreso se efectuó precisamente en la Escuela Naval, no lejos de aquí, en La Punta.

Como sabemos, el Foro de hoy versa sobre la cultura de defensa y el desarrollo nacional. El éxito del Foro está garantizado por la idoneidad de expositores y panelistas y por el interés que ese tema de suma importancia despierta en los alumnos de Maestría de la Escuela Superior de Guerra Naval y de la Academia Diplomática.

Son relevantes el concepto y las políticas de fomentar culturas para la defensa nacional; afirmación de la soberanía del Estado e integridad territorial; resguardo de la seguridad del país ante amenazas externas e internas, del crimen organizado.

Como también conocemos, el binomio defensa-desarrollo forma parte de una cultura orientada a preservar, apoyar la estabilidad, la institucionalidad, con miras al progreso de la nación, de la inclusión social.

Así como nos referimos a cultura de defensa, podemos igualmente aludir a la defensa de la cultura. Y eso es también parte de la formación, del trabajo, de marinos y diplomáticos.

Termino estas breves palabras introductorias diciendo que la ocasión es propicia para mencionar un caso, que concita la atención de todo el país. Tal es la construcción en marcha en el SIMA de un velero buque-escuela, que, según el cronograma previsto, dentro de un año podrá estar listo y soltar amarras, para representar una suerte de gran museo flotante de la rica cultura y del desarrollo de nuestro Perú.

Nuevamente, bienvenidos a la Academia Diplomática, con los mejores augurios en el importante certamen que será materia de los trabajos de esta tarde. La solidez de expositores y panelistas será complementada con los aportes al Foro de los alumnos de ambas entidades.

Muchas gracias.

_______________________________________
Soberana Orden Militar de Malta

9 de setiembre de 2014

Muy buenas tardes.

Señor doctor Amadeo Rey y Cabieses, nuestro ilustre disertante de hoy;

Señor Embajador Gilbert Chauny, Presidente de la Asociación Peruana de la Soberana Orden Militar de Malta;

Señor Embajador Antonio Carlos Silva Coelho, Representante de la Orden en el Perú;

Señores Embajadores;

Señores representantes de la Orden;

Señoritas alumnas, señores alumnos;

Damas y caballeros:

Saludamos la presencia en la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar de Don Amadeo Martín Rey y Cabieses, distinguido médico español, además de historiador, doctor en letras y filosofía, catedrático universitario, periodista, escritor, políglota, nuestro amable conferencista en esta actividad.

Tenemos también el agrado de dar una cordial bienvenida a su alma mater al Embajador Gilbert Chauny de PorturasHoyle, Presidente de la Asociación Peruana de los Caballeros de la Soberana Orden Militar de Malta, y a otros apreciados colegas del Servicio.

Hijo de un ilustre español, médico como él, la señora madre de nuestro preclaro visitante es una dama peruana. O sea que el Dr. Rey y Cabieses tiene ambas nacionalidades.

Otra especialidad de nuestro conferencista es la Heráldica y la Genealogía.

Asimismo, el Dr. Rey es profundo conocedor de la Orden de Malta, tema de su exposición de esta tarde, entidad instituida hace mil años, con acciones para promover y defender la fe cristiana. La Orden, como sabemos, es persona jurídica internacional, sujeto del derecho de gentes.

Con actual sede en Roma, a lo largo de su historia la Orden ha desarrollado y desarrolla trabajos humanitarios, asistenciales, en favor de la inclusión social.

Mucho agradecemos al Dr. Rey y Cabieses, a quien damos una cordial bienvenida, por el tiempo que nos concede dentro de su apretada agenda de trabajo en Lima.

Igualmente, estamos muy reconocidos al Embajador Chauny, por haber posibilitado esta actividad.

Muchas gracias.
41st ANNUAL MEETING OF DEANS AND DIRECTORS OF DIPLOMATIC
ACADEMIES AND INSTITUTES OF INTERNATIONAL RELATIONS

INTERNATIONAL FORUM ON DIPLOMATIC TRAINING

Theme:
Peace and Security Matters in Diplomatic Training:
Contemporary Conflicts, a Global View

The Department of International Relations and Cooperation (DIRCO),
Pretoria, Republic of South Africa

September 24-26, 2014

Paper submitted by the Director of Peru’s Diplomatic Academy “Javier Pérez de Cuéllar”, Ambassador Liliana de Torres-Muga, Ph.D.

Peru’s Diplomatic Academy Javier Pérez de Cuéllar is very pleased to participate at the 41st Meeting of Deans and Directors of Diplomatic Academies and Institutes of International Relations. We have been in this Forum since its inception, over 40 years ago.

This happens to be my second attendance, since I participated in the 40th Meeting, celebrated two years ago in Baku, Republic of Azerbaijan. I keep vivid and happy memories of my stay in Baku and of the brand new premises of the Azerbaijan Diplomatic Academy, which had been inaugurated one week before on a campus powered by geothermal energy. That 40th Meeting was a real success. I am sure that the 41st will be as fruitful and productive as the previous one in Baku.

Sincere congratulations to the South African Department of International Relations and Cooperation, particularly to my fellow colleague and friend, a very dynamic lady, Ambassador Tharni XN Ngwevela, Chief-Director of the Diplomatic Academy, for having nicely organized this 41st Meeting. The valuable support of the Diplomatic Academy of Vienna and that of the School of Foreign Service, Georgetown University, is also highly appreciated.

This year, as you well know, our sessions will concentrate on “Peace and Security Matters in Diplomatic Training: Contemporary Conflicts, a Global View”. Our gracious host is the Department of International Relations and Cooperation here in the beautiful City of Pretoria, where history abounds.

The venue of our 2014 Meeting has been properly chosen, here in South Africa, where harmony and social integration were achieved during the last decade of the 20th century, mainly thanks to Nobel Peace Prize winner, Mr. Nelson Mandela. He physically left us last December, but will remain forever in our minds, in our hearts, as a champion of freedom, of equality among peoples and nations.

While paying homage to Nelson Mandela we can affirm that his name and PEACE are synonymous. The same is true for Mahatma Gandhi and Martin Luther King. Mr. Mandela spent his life fighting for equal opportunity and political, economic, social, cultural, educational rights for his people. He was an example for mankind. His long captivity ignited him with more energy to fight for his ideals.

I feel honored and grateful for having been kindly selected to participate in the first panel. Let me start by saying that maintenance and preservation of peace is a corner stone in training future diplomats in Peru. I can state that undoubtedly this principle is shared at similar institutions of the Americas and other Continents, many of which are represented now in Pretoria.

At the Peruvian Diplomatic Academy, in accordance with the Charter of the United Nations and that of the Organization of American States, we emphasize the fact that countries should settle their differences without endangering justice, world stability and security. In other words, refraining from threats or force against the territorial integrity or independence of any state, or performing any other procedure inconsistent with the purposes of the U.N., O.A.S., and many other similar multilateral bodies, as the African Union. Relevant documents on the matter are duly analyzed and commented.

To become skillful professionals in the art and science of diplomacy, our students are also taught and trained for carrying-out duties as negotiators; to be capable elements of enquire commissions; good mediators and conciliators; and to eventually performing tasks as members of arbitration procedures and of judicial settlements. Of course, always working with honesty, sincerity, openness, transparency.

The nature, origins and characteristics of situations disturbing peace and security are permanently assessed. The same can be said regarding steps being taken by the world community, within the framework of international law, to cope with these abnormal phenomena.

United Nations peacekeeping missions are also a subject of study. As we are aware, the valuable services rendered to mankind by the Blue Helmets, to prevent and resolve disputes around the world, were recognized in 1988, by awarding them the Nobel Peace Prize. Being a Peruvian, allow me to remind that many of my fellow citizens have been and are members of peacekeeping missions in different places of Earth. Some of them have been immolated on behalf of friendship among nations.

Case studies of conflicting situations and other past and recent cases which affect peace and security are reviewed at the classroom, as well.

In addition to peacekeeping missions having military forces representing United Nations to face international conflicts, nowadays intra-State conflicts and civil wars are also a matter of study, bearing in mind that those turbulent, bloodthirsty, situations might be propagated to other countries.

We are examining thoroughly those matters which are part of the agenda of the United Nations Institute for Training and Research (Unitar), in addition to environment, governance and research.

As far as the environment is concerned, it is pertinent to point out that our students at the Peruvian Diplomatic Academy are now being trained to cooperate with COP-20, that is, the 20th Session of the Parties of the United Nations Framework Convention on Climate Change, scheduled to take place in Lima, next December.

Regarding governance, we emphasize, inter alia, same as our other colleague institutions represented in this Forum the importance of achieving the United Nations Millennium Development Goals, mainly on poverty reduction and social inclusion. Regarding research, it should be noted that we are taking into account innovative approaches, methodologies and tools dealing with peace and security matters.

The international community is now taking into consideration other phenomena affecting peace, stability and security. For example, drug-trafficking and terrorism, which are carefully being studied, as well those measures adopted to neutralize them and to avoid its proliferation.
There are a number of other transgressions, such as counterfeiting, internet fraud, copyright infringements, cyber warfare, human trade, children exploitation, corruption, crimes against ecology, and others against women and civil liberties, undermining economic, social, cultural, political development around the world.

Consequently, it is also of great importance to study the United Nations Convention against Transnational Organized Crime and its Protocols. This is the only international convention dealing with organized crime. It entered into force in 2003 and Peru was among the first five countries to ratify it. (January 2002)

The League of Nations and its successor, the United Nations, along with other organizations, as well as states and many institutions, have been trying for almost one century to eliminate factors generating threats or aggression against peace and security. Nevertheless, there are still many acts of war and transgression in defiance of world harmony.

American Professor Joshua S. Goldstein (Ph.D., M.I.T.) in his book “War on War” (Book of the Year Award, 2011) feels optimistic by considering that wars tend to vanish. This might be partly true, but as Dr. Goldstein also admits, by showing a list of present conflicts according to the prestigious Uppsala University, Sweden, there are still a large number of conflagrations in progress, such as: (As of July 2014)

WARS

-Syria
The world’s bloodiest war by far, having generated millions of refugees. Atrocities on all sides but primarily the government. Spread to Iraq in 2014. Still no solution in sight.

-Afghanistan
Fate of government uncertain as international community draws down forces and Taliban persists.

-Iraq
Radical Islamists from the U.S. war in Iraq fought in Syria and in 2014 seized much land and resources with support of Sunni tribes who oppose Shi’ite government.

-Pakistan
After the collapse of peace talks, government battling Taliban elements in autonomous tribal areas adjacent to Afghanistan.

-Nigeria
In the north, a violent Islamist group has instigated repeated violence such as bombings, and government attacks in response. Very sad day when the Islamist terrorists blew up the U.N. building in 2011. Now they are killing women vaccine workers. The fighting occasionally spills over into neighboring Cameroon.

-Democratic Republic of the Congo (Kinshasa)
Beefed-up peacekeepers suppressed one armed group in the violent east of the country, and in 2104 were trying to coax another to disarm. Sporadic but really nasty fighting continues to erupt in certain eastern locations.

-South Sudan
After a long north-south war, the south voted for independence, achieved in 2011. But South Sudan itself slipped into a bloody civil war (along ethnic lines) that reportedly has killed tens of thousands. A shaky cease-fire has been in effect since May 2014.

-Israel/Palestine
Current fighting with Hamas in the Gaza Strip has exceeded a thousand killed.

-Ukraine
Fighting ongoing in the east, near Russia, has killed more than a thousand in 2014, in addition to the hundreds killed by the shoot-down of a civilian jet. Government is trying to dislodge pro-Russian armed separatists from territory they control.

-Libya
New fighting in 2014 between armed militias that overthrew Colonel Muammar Gaddafi in 2011.

SERIOUS ARMED CONFLICTS

-Central African Republic
Alarming levels of sectarian fighting (Muslim-Christian) with the potential for a genocide. Cease-fire agreed July 30, 2014.

-India
Little Maoist insurgencies of long standing; now in a cease-fire with one main group, may be winding down.

-Mali
Ethnic insurgency threatens to erupt again. Cease-fire agreed in May 2014.

-The Philippines
Sporadic residual fighting with Islamist militants on southern islands.

-Russia
Low-level Islamist militants from the south, including Chechnya. Sporadically bombings.

-Somalia
African Union troops (mostly from nearby countries such as Uganda) restored government control of all major cities, leaving al Shabab militants in the countryside to carry out occasional bombings in the cities they no longer control (and in neighboring Kenya, which has troops in Somalia).

-Sudan
The genocide in Darfur was mainly in 2004, but brutal incidents continue there; rebels remain active.

-Yemen
The post-Saleh government with many competing factions has had some success against Islamic militants who had seized some towns in the south, but ethnic-based fighting has flared up in the north.

According to Uppsala University, there are now also armed conflicts in these countries:

Algeria, Colombia, Ethiopia, Mozambique, Myanmar (Burma), Thailand, Turkey, Uganda; and in the United States, a global war on terror since September 11, 2001.

I repeat: The above data on conflagrations in progress in the world have been taken from Uppsala University, as cited by Dr. Joshua Goldstein.

As we can see, despite an extensive legal machinery established by the international community, and despite measures being adopted to promote and preserve peace in the world, there are still many conflicting focus in our planet. But I think that we should be as hopeful as Professor Goldstein happens to be.

To that end, our Diplomatic Academies and Institutes of International Relations, helped by our Foreign Ministries, other organizations, and encouraged by our Dean in Vienna, and by the School of Foreign Service, Georgetown University, should keep doing their best to prepare diplomats that eventually will play significant roles to achieve an enduring peace in the world. In other words, to enable them to prevent, interpret, evaluate and settle contemporary conflicts.

These shall be the main objectives of diplomats, states, international and nongovernmental organizations, as is underscored in the memoirs of Ambassador Javier Pérez de Cuéllar, written after serving ten years as Secretary-General of the United Nations. He precisely entitled his book “Pilgrimage for Peace”.

Thank you very much. Muchas gracias. Ngiyabonga. Enkosi.

_______________________________________

Presentación del libro “La Carta Democrática Interamericana y el Rol de la OEA en el Siglo XXI”,
del Ministro-Consejero Germán Vera Esquivel

30 de setiembre de 2014

Muy buenas noches. Muchas gracias por la gentil presencia del distinguido auditorio.

A la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar es particularmente grato servir de sede a esta actividad, destinada como sabemos a la presentación de la obra “La Carta Democrática Interamericana y el Rol de la OEA en el Siglo XXI”, que es el más reciente libro del Ministro-Consejero en el Servicio Diplomático de la República, doctor Germán Vera Esquivel, quien actualmente desempeña funciones de su categoría en la Embajada del Perú en Honduras.

Esta presentación la realiza la Academia con el Instituto de Estudios Social-Cristianos, conducido por el destacado jurista, internacionalista y analista, doctor Francisco Belaunde Matossian. Felicitamos cordialmente al Dr. Belaunde en el cuadragésimo aniversario de esa entidad, que orienta su trabajo hacia la inclusión social, la consolidación de la institucionalidad democrática y con vistas a la formación de una sociedad más justa y solidaria. El libro que estamos presentando constituye una publicación precisamente del Instituto de Estudios Social-Cristianos.

Distinguido exalumno de esta Academia; doctorado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, con Maestrías en Bélgica, Reino Unido y Panamá, catedrático en San Marcos y en la Universidad San Ignacio de Loyola, el Ministro-Consejero Vera Esquivel tiene una importante producción bibliográfica, sobre temas relacionados con el medio ambiente, el desarrollo sostenible, cambio climático, derecho internacional, asuntos del mar.

Podemos afirmar que doquiera ha laborado mi joven colega Vera Esquivel, ya sea en Cancillería o en misiones del Perú en el exterior, ha dejado su impronta académica, como lo demuestran sus postgrados y trabajos intelectuales en nuestro país y naciones de América y Europa.

Por limitaciones en el tiempo me abstengo de formular comentarios sobre el libro de Germán, tarea que con su reconocida solvencia habrá de ser efectuada por ilustres comentaristas que amablemente nos acompañan: El Embajador Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en el Perú; el Dr. Ántero Flores Araoz, exEmbajador del Perú en la OEA, exparlamentario, exMinistro de Estado, catedrático; la Dra. Anel Towsend Diez-Canseco, comunicadora, decana de Responsabilidad Social en la Universidad San Ignacio de Loyola, exCongresista, exMinistra de Estado; el Dr. Luis Solari de la Fuente, exParlamentario, exPresidente del Consejo de Ministros, catedrático universitario; y, en representación del Presidente de la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático, Embajador Alfredo Chuquihuara, el directivo José Betancourt Rivera.

Antes de ofrecer el uso de la palabra a los prestigiosos presentadores, reiterándoles el aprecio de la Academia Diplomática por su importante contribución a esta actividad, congratulamos efusivamente al Dr. Vera Esquivel por su flamante libro, que habrá de ser de suma utilidad a ustedes, queridos alumnos. Se trata de una obra que certeramente condensa los alcances de la Carta Democrática Interamericana, instrumento que representa una suerte de código para los países de las Américas, en el afán común de preservar y fortalecer la democracia en el Hemisferio.

Valoramos igualmente la favorable acogida de la amable audiencia a esta convocatoria.

Muchas gracias.

_______________________________________

Conferencia virtual entre la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar y la entidad
Homóloga del Brasil, Instituto Barón de Río Branco

10 de octubre de 2014

Muy buenas tardes.

Desde Lima, Perú, tiene el gusto de hablarles la Directora de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar. Mi nombre es Liliana De Olarte de Torres-Muga.

Como sabemos, esta actividad conjunta, por la vía virtual, entre el Instituto Barón de Río Branco y la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, se realiza gracias a coordinaciones previas con mi distinguido colega y homólogo en Brasilia, Embajador Gonzalo de Barros Carvallo e Mello Morau; con el Embajador del Brasil en el Perú, Excelentísimo señor Carlos Alfredo Lazary Teixeira; y también, con el Embajador del Perú en Brasil, mi colega Jorge Bayona Medina.

Estou convencida que esta conferência virtual será o início de novos encontros entre la Academia Javier Pérez de Cuéllar e Instituto Barão de Rio Branco, para o benefício de nossos alunos, futuros diplomatas do Peru e do Brasil.

También sabemos que esta conferencia virtual se concentrará en aspectos concernientes al cambio climático y a la próxima reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre ese tema, es decir, la COP-20, prevista a efectuarse en Lima en los primeros días de diciembre 2014.

Es muy grato a la Academia Diplomática del Perú llevar a cabo este ejercicio con el prestigioso Instituto Barón de Rio Branco, decano en su género en América Latina. Los aportes del Instituto a esta conferencia virtual habrán de ser muy valiosos.

Desde su creación, hace 60 años, la Academia Diplomática del Perú ha mantenido estrechos lazos con su contraparte del Brasil. En este sentido, para citar sucesos recientes, debo mencionar el Acuerdo de Cooperación Mutua suscrito en 1999, que promueve activos intercambios entre nuestras dos instituciones. Más adelante, en mayo de 2012, el Embajador Lazary Teixeira concertó un Acuerdo con el Secretario General de Relaciones Exteriores del Perú, que profundiza tales intercambios.

Las relaciones peruano-brasileñas están dotadas de un amplio y muy rico contenido. Ello se evidencia con los convenios que el Perú y el Brasil han suscrito en prácticamente todos los aspectos de la relación bilateral. La frontera común, con cerca de 3 mil kilómetros de longitud, une más aún a nuestros países, e impulsa muchos programas de integración. Entre estos últimos, cabe destacar la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, más conocida por sus siglas IIIRSA.

Quien les habla y el Embajador Barros Carvallo e Mello Morau fungiremos como moderadores de este evento inter-institucional. Me acompañan en la parte peruana los Subdirectores de la Academia, Ministra-Consejera María Arce Mendoza, a cargo de Planes y Programas; y el Ministro-Consejero Walter Linares Arenaza, Subdirector de Estudios.

Nuestros panelistas serán el experto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el PNUD, y asesor del Ministerio del Ambiente, Dr. James Leslie, quien resumirá el tema “Antecedentes y Desafíos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático”.

Igualmente, el arquitecto Eduardo Durand López-Hurtado, Director de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, se referirá al tópico: “De Río a Lima: El Perú y el Cambio Climático”.

Finalmente, el Ministro-Consejero Augusto Cabrera Rebaza sintetizará el tema: “Negociación y Perspectivas de la COP-20”. Augusto es funcionario integrante del equipo que está trabajando en la organización de esa Cumbre.

En Brasilia participa además el Encargado de Negocios del Perú, mi joven colega Carlos Alfredo García Palacios.

Ahora tengo el agrado de ceder la palabra a la representante de la Embajada del Brasil en el Perú, señora Talita Vicari.

Muchas gracias. Muito obrigada.

_______________________________________

Meeting with Ambassadors of African countries

October 15, 2014

Good evening.

Ambassador Santiago Marcovich, Director General of Africa, Middle East and Gulf Countries at the

Ministry of Foreign Affairs; Your Excellencies, Ambassadors of Angola, Algeria, Burkina-Faso, Cameroon, Egypt, Malawi, Morocco, Namibia, Nigeria, South Africa, and from countries of other areas;

Representatives from academia, business, press;

My fellow colleagues from the Foreign Ministry;

Dear professors;

Dear students;

Ladies and gentlemen:

Once more, good evening.

Welcome to the Peruvian Diplomatic Academy Javier Pérez de Cuéllar.

We at the Academy are very pleased to host this event, together with the Division of Africa, Middle-East and Gulf countries of the Foreign Ministry.

We are also very honored and glad to welcome the Ambassadors from Africa and from other parts of the world. Some of you are African Ambassadors stationed here in Lima. I refer to the Ambassadors of Algeria, Egypt, Morocco and South Africa. Others are based in several nations and are concurrently accredited to Peru. They represent Angola, Burkina-Faso, Cameroon, Malawi, Namibia and Nigeria.

It is a pleasure to also have at this distinguished audience a number of persons representing several sectors.

As you well know, the African Ambassadors will kindly speak today about their respective countries and on the relationship of their nations with Latin America, in general, and Peru, in particular. We will previously hear some introductory remarks by Ambassador Santiago Marcovich, Director-General of Africa, Middle-East and Gulf Countries at Peru’s Foreign Ministry.

Let us remember that Peruvian-African links date back to prehistoric ages. The fact that mankind first started in Africa has been scientifically explained. Scientists have found evidence of migrations out of Africa since over one hundred thousand years ago.

In recent times, in 1969 and 1970 Thor Heyerdahl navigated east between both continents in his rafts Ra-One and Ra-Two, proving that it was possible for Africans to have come to the Americas, following Atlantic Ocean currents.

Likewise, from the sixteenth century on, Peru and other regional countries nurtured themselves with African and Arab cultures, as reflected in such fields as language, arts, science, letters, music, sports, gastronomy. Therefore, Peru has undoubtedly African roots and the same can be said about other countries of this Hemisphere.

Let me point-out that the Charter of the United Nations, signed in San Francisco, in 1945, only had the signatures of four African countries. At that time colonialism prevailed in the African Continent.

There is a short poem by prestigious Afro-Peruvian writer Nicomedes Santa Cruz, made during those days of submission. In Spanish it reads as follows:

Quote
África, tierra sin frío,
Madre de mi oscuridad,
Cada amanecer ansío
Tu completa libertad
Unquote

By contrast, now there are more than 50 sovereign African States. Peru actively participated in the decolonization process.

It is known that Peru’s Diplomatic Academy bears the name of Ambassador Javier Pérez de Cuéllar. This is a good opportunity to remember that during his ten years as Secretary-General of the United Nations, Ambassador Pérez de Cuéllar did his best in several regions of Africa on behalf of human rights, against apartheid and colonialism.

Clearly I remember TV images of about 25 years ago, When Mr. Nelson Mandela, embracing Secretary-General Pérez de Cuéllar, was given a rousing, historic welcome in the General Assembly, packed with over 2,000 people.

Once more, we thank the speakers, whose presentations are eagerly awaited. Our deep appreciation also goes to the audience, for having kindly accepted our invitation to this session of Latin American and Peruvian-African brotherhood

Thank you very much. Merci beaucoup. Muito obrigada. Asante. Muchas gracias.

_______________________________________

Al inaugurar conferencias sobre el centenario de la primera guerra mundial

16 de octubre de 2014

Muy buenas tardes.

Hoy nos acompañan destacados internacionalistas, que han sido invitados por el Círculo de Investigación Militar del Perú y el Instituto Riva Agüero de la Universidad Católica, en un trabajo conjunto con la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar, para reflexionar sobre la llamada “Guerra para terminar con todas las guerras».

Me refiero al doctor Javier Alcalde Cardoza, Juan Velit Granda, ambos profesores de la Academia y de otros centros de estudios superiores; y al doctor Oscar Vidarte, también destacado docente en la Universidad Católica y analista internacional.

La primera guerra mundial, sin duda alguna, es uno de los eventos fundamentales en marcar el decurso de las relaciones internacionales durante el siglo XX y que empezó a conformar un orden mundial que tiene impacto hasta nuestros días.

Nosotros, abocados al estudio de las relaciones internacionales y la diplomacia, debemos prestar especial atención a este crucial acontecimiento iniciado hace ya cien años, en 1914. Esto se debe a que la “gran guerra” fijó un hito en la historia de la humanidad, a tal punto que el historiador Eric Hobsbawm la consideró como el inicio del ‘corto siglo XX’.

La brutalización sistemática y las conmociones sociales y económicas por las que pasó Occidente durante aquellos cuatro años de conflicto, determinaron el surgimiento de dos ideologías, el fascismo y el comunismo. Mucho del turbulento siglo XX tiene sus orígenes en el conflicto desencadenado por los acontecimientos ocurridos en Sarajevo en junio de 1914.

Este año es, por tanto, el momento propicio para hacer una reflexión profunda respecto de la naturaleza e implicancias de la gran guerra. Con este fin, se ha buscado a especialistas de alto nivel que puedan darnos luces respecto del conflicto, no solo en sus aspectos propiamente militares, sino también sociales, culturales y, principalmente, en el ámbito de las relaciones internacionales y la diplomacia.

La Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, como muestra de su sentido interés en difundir la reflexión sobre acontecimientos internacionales que han ido configurando el contexto en el que vivimos, está segura que la mesa de discusión motivará al distinguido auditorio a meditar sobre la importancia de la primera guerra mundial.

No voy a entrar en detalles sobre la llamada “gran guerra”, pues será materia de las exposiciones de nuestros solventes expositores de hoy.

Pero sí deseo recordar que el Perú se mantuvo al margen de la multipartita contienda, como país neutral, pero en 1918 rompió relaciones diplomáticas con Alemania, al negarse esa potencia a reparar los perjuicios causados por el hundimiento del vapor peruano “Lorton”, por un submarino alemán. El barco navegaba en el Mar Cantábrico llevando un cargamento de salitre, con destino a España. Antes de ser torpedeado, los pasajeros y tripulantes pudieron abordar los botes salvavidas, cerca de la costa española.

Nuestro país tuvo que hacerse justicia con mano propia, al capturar meses después varios cargueros alemanes, surtos en puertos nacionales.

Hasta aquí, mis breves palabras introductorias. Mucho agradecemos a los disertantes por favorecernos con sus amplios conocimientos y conceptos acerca de la actividad académica de hoy.

También será de suma utilidad las posteriores preguntas y apreciaciones de ustedes, queridos alumnos, en particular las que puedan formular las alumnas europeas.

Dejo para el final agradecer al Moderador, alumno de segundo año Romeld Bustamante, por haber propiciado esta actividad, reconocimiento que se hace extensivo a las dos entidades antes mencionadas.

Muchas gracias y votos por la paz mundial.

_______________________________________

En almuerzo con Secretario General de la
Unión de Naciones Suramericanas

22 de octubre de 2014

Muy buenas tardes.

Excelentísimo señor doctor Ernesto Samper Pizano, Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, exPresidente de la hermana República de Colombia;

Excelentísima señora y Excelentísimos señores Jefes de Misiones Diplomáticas de países hermanos de Unasur;

Distinguidas personalidades de la Comitiva del Presidente Samper;

Colegas del Ministerio de Relaciones Exteriores: Ministro Benjamín Chimoy Arteaga, Director de América del Sur; Ministro Manuel Soarez Documet, Director de Unasur; Ministro Elmer Schialer Salcedo, Director Ejecutivo de la Comunidad Andina;

Subdirectores de la Academia, Ministra-Consejera María Arce Mendoza y Ministro-Consejero Walter Linares Arenaza;

Señores profesores de la Academia;

Señoritas alumnos, señores alumnos;

Damas y caballeros:

La Academia Diplomática tiene a complacencia recibir al Excelentísimo señor doctor Ernesto Samper Pizano, quien en fecha muy reciente asumió la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas. Se trata de una feliz iniciativa de la Dirección General de América de la Cancillería, cuyo titular, Embajador Carlos Pareja Ríos, no puede acompañarnos, por impedimento de última hora, pero estamos seguros que habrá de estar muy atento a la exposición que el señor Secretario General amablemente habrá de ofrecer acerca de los procesos regionales de integración.

También es grato a la Academia recibir a los Excelentísimos Embajadores residentes de los fraternos países de Unasur, todos ellos estrechamente vinculados a esta casa de estudios.

Para todos nosotros habrá de ser muy ilustrativa e importante la disertación del Presidente Samper, por conducir una organización de especial relevancia para el desarrollo económico, social, cultural, científico, tecnológico, ambiental, político, energético, y varios et-céteras más, de nuestros países.

Podríamos decir que Unasur ha empezado sus tareas con cierto kilometraje en su haber, por los trabajos realizados por otros foros regionales, como la Comunidad Andina y el Mercosur. Unasur constituye un espacio galvanizador de esos y otros mecanismos integradores. Los esfuerzos conjuntos habrán de redundar en beneficio de nuestras poblaciones, sobre todo en materia de inclusión social, igualdad, infraestructura, seguridad ciudadana.

Es éste, pues, un almuerzo académico y coincidiendo con el postre el doctor Samper podría considerar el inicio de su disertación. Ésta última será enriquecida con preguntas y comentarios de los miembros presentes del Honorable Cuerpo Diplomático Suramericano; de los colegas de Cancillería; de los profesores; y, por cierto de los alumnos de la Academia Diplomática.

Reiteramos nuestro profundo agradecimiento al Presidente Samper, por la gentileza y buena voluntad que demuestra, al haber incluido esta actividad dentro de su apretada agenda de trabajo en Lima.

Hacemos ahora una pausa, para el almuerzo, dentro del cual el “plato de fondo” será la exposición del señor Secretario General de Unasur.

Muchas gracias. Bon appétit.

_______________________________________

Inauguración del 5to Diplomado en Relaciones Internacionales.

24 de octubre de 2014

Muy buenas tardes.

Sean todos ustedes cordialmente bienvenidos a la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar.

Como sabemos, estamos inaugurando un Diplomado en Relaciones Internacionales, con clases tres veces por semana, en horario vespertino, que habrán de prolongarse hasta el 8 de abril de 2015. El Diplomado empezó el lunes 20 y no pude venir a la apertura, pues ese día me retiré al promediar la tarde, al tener síntomas de bronquitis.

Ahora estoy mejor.

Les felicitamos por haberse matriculado en estos cursos interactivos, que tenemos la seguridad habrán de serles de suma utilidad para el mejor desempeño de sus respectivas actividades laborales, académicas; para vuestra propia formación intelectual; y en el también importante plano de la satisfacción personal.

El éxito del Diplomado está garantizado, de un lado, por el empeño que habrán de poner todos ustedes a lo largo del mismo; y, de otra parte, por la altamente calificada capacidad de los profesores, todos ellos experimentados docentes universitarios; otros, además, con una reconocida trayectoria en el servicio diplomático.

Las asignaturas del Diplomado habrán de ponerles en estrecho contacto con aspectos teóricos, conceptuales y prácticos de las relaciones internacionales; con los nuevos desafíos que ahora enfrenta la comunidad de naciones; y también con actores que participan en el actual sistema mundial.

Se trata de un terreno que no es desconocido para ustedes. En mayor o menor medida, ya habéis estudiado, entre otras, materias tales como Derecho Internacional, Historia Diplomática, Política Ambiental, Desarrollo Sostenible, Cooperación para el Desarrollo, Política Exterior, Procesos de Integración, Economía Política, Organismos y Foros Internacionales.

Les reiteramos los mejores augurios en el Diplomado. También nuestra afectuosa bienvenida a la Academia Diplomática, que está cumpliendo sesenta años de funcionamiento. Por favor, siéntanse en casa.

Muchas gracias y muy buena suerte.

_______________________________________

Presentación del libro “La Política Exterior del Perú en la Era de Ramón Castilla”,
segunda edición, de la Ministra Rosa Garibaldi de Mendoza.

27 de octubre de 2014

Muy buenas tardes.

Solamente unas cuantas palabras de bienvenida a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar.

Mucho agradecemos la amable presencia del gentil auditorio. Se halla el representante del señor Canciller, el Embajador Alberto Salas Barahona, Secretario General de Relaciones Exteriores.

Asimismo, los exCancilleres José Antonio García Belaunde y Eduardo Ferrero Costa. El exViceministro, Embajador Armando Lecaros de Cossío. Jefes de Misión del Honorable Cuerpo Diplomático. Colegas del Ministerio de Relaciones Exteriores, profesores y alumnos de la Academia Diplomática.

Como sabemos, la presente ceremonia está dedicada a presentar la segunda edición del libro de la Ministra Rosa Garibaldi de Mendoza, sobre el Presidente Ramón Castilla y realizaciones de sus dos gobiernos en el ámbito internacional. Familiares y amigos de la autora son también cordialmente bienvenidos.

Ilustre profesora de la Academia Diplomática, como lo ha sido en otros centros de enseñanza superior en el Perú y el extranjero, la doctora Garibaldi ha enriquecido grandemente la primera edición de su libro. Si la anterior versión fue un éxito, a esta segunda, con muchos y valiosos aportes adicionales, auguramos un suceso aún mayor.

Nuestro reconocimiento a quienes tendrán a su cargo los comentarios del caso, ambas esclarecidas personalidades en el campo de la Historia, el General Herrmann Hamann, Presidente del Instituto Libertador Ramón Castilla; y el doctor Cristóbal Aljovín, catedrático de la Universidad Católica.

Felicitaciones, querida Rosita, por este nuevo logro editorial tuyo. Estamos seguros que continuarás con tu fructífera producción académica.

Nuevamente, el hondo aprecio de la Academia Diplomática a la distinguida audiencia, por asociarse a esta actividad.

Muchas gracias.

_______________________________________

Reunión informativa sobre COP‐20 y CMP‐10

7 de noviembre de 2014

Muy buenas tardes.

Excelentísimas Embajadoras, Excelentísimos Embajadores, de países amigos y representantes
de Misiones Diplomáticas y organismos internacionales;

Señor Embajador Jorge Román Morey; Damas y caballeros que se hallan trabajando con vistas a las muy próximas COP‐20 y Décima Sesión de las Partes del Protocolo de Kyoto; Colegas del Ministerio de Relaciones Exteriores y representantes de otros sectores; Profesores y alumnos de la Academia.

Sean todos cordialmente bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar.

Mucho agradecemos vuestra amable presencia en esta actividad, dedicada a proporcionar detalles concernientes a la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP‐20; y la Décima Sesión de la Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto, la CMP‐10, eventos ambos que muy pronto se llevarán a cabo en Lima.

Con tal motivo, varios expertos amablemente habrán de exponer sobre la importancia de tales certámenes internacionales y acerca de lo concerniente a sus preparativos, organización, ejecución, y en cuanto a los asuntos de protocolo, seguridad y logísticos. Igualmente, atenderán las preguntas que sean formuladas por el distinguido auditorio. Muchas gracias a esos gentiles especialistas, por su relevante colaboración.

Nuestro exDirector General de Protocolo y Ceremonial, Embajador Jorge Román Morey, ha sido llamado desde su actual sede en Grecia, donde es nuestro Jefe Misión, a fin de proporcionar su importante apoyo, que, desde que salió del avión, está facilitando con el profesionalismo y la dedicación que le caracterizan.

Nuevamente, bienvenidos a esta reunión informativa, que tenemos la convicción resultará de suma utilidad.

Como Directora de la Academia, me es grato manifestar que los alumnos de esta casa de estudios habrán de otorgar su granito de arena durante el desarrollo de esas dos significativas conferencias mundiales, que, como sabemos, habrán de atraer a varios millares de personas al Perú, entre quienes habrá Jefes de Estado y de Gobierno.

Muy buena suerte en sus trabajos de esta tarde y muchas gracias.

_______________________________________

Clausura de Curso sobre Relaciones Internacionales y Política
Exterior del Perú, para Oficiales del Ejército

11 de noviembre de 2014

Señor Teniente Coronel de Infantería Jaime Chavarry Cuneo – Sub Director de la Escuela de
Inteligencia; Señores Oficiales participantes en el Curso que hoy clausuramos:

El 3 de este mes de noviembre inauguramos en la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar el Curso que hoy llega a su fin, dedicado a las «Relaciones Internacionales y Política Exterior del Perú», con la participación de 48 Tenientes-Coroneles, entre ellos uno del Ejército de la hermana República del Brasil.

Han sido 40 horas de intenso trabajo, durante las cuales los Oficiales del Ejército del Perú y su colega brasileño, han tenido estrecho contacto con la importante temática del Curso, cuyos diferentes aspectos han sido desarrollados por destacados especialistas.

Las Fuerzas Armadas y el Servicio Diplomático actúan en el marco de la Defensa Nacional. Ello significa que el contenido de estos talleres constituyen elementos comunes en los campos de acción de quienes laboramos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y en el Sector Defensa.

Podría decirse que hasta mediados del pasado Siglo 20, la agenda de Relaciones Exteriores privilegiaba los asuntos concernientes a los límites del Perú. Ello sigue siendo parte muy importante de nuestro quehacer en el frente externo, pero ahora hay nuevos elementos, muchos de los cuales han sido materia del Curso.

Yo opino que el Curso no concluye para ustedes, ya que estoy segura, señores Oficiales, que habrán de continuar estudiando y analizando la amplia problemática que les ha sido expuesta, enriquecida con sus reflexiones, comentarios e inteligentes aportes.

Ha sido muy grato a la Academia Diplomática servir de sede del Curso, como lo es también hacerles ahora entrega del Diploma que acredita su eficaz participación en el mismo.

Con mucho agrado, les manifiesto que la Academia tendrá siempre las puertas abiertas para todos ustedes. Sepan también que los Instructores que han tenido, así como los docentes y planta orgánica, estaremos atentos para atender las consultas que más adelante deseen formular en cuestiones propias o afines al Curso, que ahora cumplo con clausurar.

Les auguro nuevos éxitos en sus actividades presentes y futuras.

Muchas gracias.

_______________________________________

Palabras previas a exposición del Embajador Alberto Salas Barahona, Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores
14 de noviembre de 2014

Muy buenos días.

Señor Embajador Alberto Salas Barahona, Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores;

Señoritas alumnas, señores alumnos:

Mucho agradecemos al Embajador Alberto Salas Barahona, Secretario General de nuestro Ministerio, por la amabilidad que nuevamente tiene con su alma mater, con la Academia Diplomática, en la que ha sido y es eminente profesor, esta vez para referirse a las importantes tareas que competen a la sensible área de la Cancillería que se halla a su digno cargo.

La Secretaría General es el soporte administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, con pilares que sostienen campos de la Cancillería en cuestiones humanas, materiales, financieras, presupuestales, contables, logísticas, tecnológicas, e infraestructura del Sector. Esos pilares son como las “columnas de Hércules” a que alude la mitología, sin los cuales colapsarían la Cancillería, nuestras misiones en el exterior y la Academia Diplomática.

Acerca de todo ese extenso y fundamental ámbito del Ministerio, nos va a ilustrar esta mañana el señor Secretario General, con nuestro profundo reconocimiento por dedicarnos su valioso tiempo, de incluirnos en su siempre intensa agenda de trabajo.

El Embajador Alberto Salas es mi compañero de promoción (1974-1976), en la que muy merecidamente ocupó el primer lugar. Colega y dilecto amigo, el Embajador Salas, además de brillante funcionario diplomático, es distinguido Abogado, Master y Doctor en Derecho.
Muchas gracias, querido Alberto.

_______________________________________

Palabras previas a la conferencia de la Embajadora del Canadá, Excelentísima señora Patricia Fortier

20 de noviembre de 2014

Muy buenas tardes.

Excelentísima señora Patricia Fortier, Embajadora del Canadá, y miembros de su Misión Diplomática en el Perú.

Señora doctora Josefina del Prado, Profesora del curso de Política Internacional.

Señoritas alumnas, señores alumnos:

A la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar es muy grato recibir nuevamente a la Excma. Sra. Patricia Fortier, Embajadora del Canadá, muy buena amiga de esta casa. Y muy buena amiga mía. Muchas gracias, señora Embajadora, por haber aceptado nuestra invitación, para hablarnos sobre las relaciones de su gran país con el Perú.

También agradecemos y congratulamos a la doctora Josefina del Prado, profesora del Curso de Política Internacional Contemporánea, por la feliz iniciativa que ha tenido, al dedicar su clase de hoy a las relaciones Perú-Canadá, con la participación nada menos que de la misma señora Embajadora.

Distinguida diplomática de carrera, graduada en Historia, con una Maestría en Administración Pública por la Queen’s University, Ontario, la Embajadora Patricia Fortier presentó hace cerca de dos años sus Cartas Credenciales al Presidente Ollanta Humala. Desde su llegada al Perú, la Embajadora Fortier ha desplegado y sigue efectuando una intensa y fructífera labor, en beneficio de las relaciones entre los dos países. Ha viajado mucho dentro del Perú, en misiones de trabajo, de modo que está muy compenetrada con nuestra realidad nacional.

Entre sus cargos fuera del Canadá, anteriormente la señora Fortier ha sido Embajadora en la República Dominicana; Ministra-Consejera en la Embajada de su país en los Estados Unidos y en la Representación Permanente ante las Naciones Unidas. También ha servido en las Embajadas del Canadá en Zambia, Kenia y la India.

En el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Canadá, ha sido Directora de Mantenimiento de la Paz y Seguridad Regional.

Igualmente ha trabajado en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Consejo de la Tierra, Costa Rica. Pertenece, asimismo, al Weatherhead Center for International Affairs, Harvard University.

Desde su sede en Lima, nuestra ilustre invitada es Embajadora no-residente del Canadá en Bolivia. Hace cinco años entró en vigor el Tratado de Libre Comercio Perú-Canadá, que ha dotado de enérgico impulso a los intercambios bilaterales. Canadá actualmente es el cuarto destino para nuestras exportaciones. En el ámbito multilateral tenemos muchas coincidencias en Naciones Unidas, OEA, OMC y otros foros. Lo mismo se puede decir en el marco de APEC y del Trans-Pacific
Partnership. Es, además, muy importante la aproximación del Canadá a la Alianza del Pacífico. En el plano cultural también se ha incrementado la relación peruano-canadiense.

De todo ello, y mucho más, amablemente disertará esta tarde la Embajadora Fortier, en cuyo hermoso y altamente desarrollado país, de gente muy receptiva, tuve el privilegio y mucho agrado de servir hace dos décadas, siendo Consejera en nuestra Embajada en Ottawa y durante más de un año Encargada de Negocios en Canadá.

Muchas gracias, querida señora Embajadora.

_______________________________________

Inauguración del Modelo OEA

27 de noviembre de 2014

Muy buenos días.

Señor Embajador Alejandro Gordillo Fernández, exViceministro de Relaciones Exteriores;

Señor doctor Pablo Zúñiga, Representante de la OEA, y miembros de su misión en el Perú;

Señoras y señores representantes de varios organismos internacionales, de la Cancillería y de otras entidades nacionales;

Señoras y señores profesores;

Señoritas alumnos, señores alumnos;

Damas y caballeros:

Bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar.

Más adelante ha ofrecido acompañarnos el Asesor Principal del Secretario General de la OEA, Embajador Hugo de Zela Martínez, quien se halla en Lima asistiendo a reuniones de nuestro organismo regional.

En los dos años anteriores, hemos tenido en la Academia sendos Modelos de las Naciones Unidas, con singular éxito. Ahora toca el turno a un Modelo de la Organización de los Estados Americanos, que por primera vez se va a llevar a cabo en esta casa de estudios.

Mucho agradecemos al Embajador Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en el Perú, por haber acogido sin vacilaciones nuestra iniciativa de realizar este primer Modelo en la Academia y por su valioso apoyo para su implementación.

El doctor Zúñiga es buen amigo de esta casa y varias veces la ha honrado con su grata presencia. Buen amigo mío. Hace pocas semanas, en este mismo salón, nos brindó una lucida disertación respecto a la Carta Democrática Interamericana.

Agradecemos igualmente al Embajador Alejandro Gordillo, exViceministro de Relaciones Exteriores, quien en una etapa de su destacada carrera diplomática fue Subjefe de la Misión del Perú en la OEA, cuando el Representante Permanente era nuestro recordado Embajador Luis Marchand Stens. Muchas gracias, querido Alejandro, colega y buen amigo.

Hacemos mucho aprecio también a funcionarios de la Oficina de la OEA en Lima, lo mismo que a representantes de otros organismos internacionales y de varias entidades nacionales, que dentro de algunos minutos van a ser amablemente presentados por el Embajador Zúñiga.

Señoritas alumnas, señores alumnos:

El Modelo OEA pronto cumplirá 35 años de establecido. Al comienzo, sólo se realizaba en Washington, en acción conjunta OEA-Georgetown University. A mediados de la década de 1990 comenzó a efectuarse fuera de Washington, sede de la OEA. Dando un salto hasta junio de 2014, recordemos que en Arequipa hubo un Modelo OEA, de nivel universitario, con la activa participación de los Embajadores de Zela y Zúñiga.

Como sabemos, este Modelo, que se prolongará hasta mañana, constituye un simulado doblaje de sesiones del Consejo Permanente. La idea es hacer uso de este ejercicio como una manera para dar a conocer el trabajo, funciones, de nuestro organismo continental, el más antiguo en su género a nivel planetario.

Ustedes, señoritas alumnas, señores alumnos, actuarán como delegados de los países miembros. Así podrán familiarizarse con procedimientos, temas, estructura de la OEA y también desarrollar aptitudes para el debate, la negociación, la redacción, la oratoria.

Para este ejercicio se ha escogido un tema de palpitante actualidad, cual es el ébola y las repercusiones que ese terrible mal puede tener, no sólo como urgencia sanitaria, que requiere inmediata acción colectiva, sino como potencial, hipotético, caso de terrorismo hemisférico.

El Embajador Zúñiga amablemente habrá de proporcionar las explicaciones del caso, a quien me es grato dejar en el uso de la palabra, con reiterado agradecimiento, extensivo al Embajador Alejandro Gordillo y a todos quienes proporcionan su muy importante respaldo. Igualmente, mucho valoramos el eficaz trabajo realizado por el Ministro-Consejero Walter Linares, Subdirector de Estudios de la Academia, en la organización de este Modelo OEA.

Muy buena suerte, señoritas “delegadas”, señores “delegados”.

Muchas gracias.

_______________________________________

Ceremonia de develamiento de un retrato del Embajador Juan Miguel Bákula Patiño.

1 de diciembre de 2014

Muy buenas noches.

Señor Juan Miguel Bákula Budge, su hermana Cecilia; y otros miembros de la Familia:

Señor Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel, Ministro de Relaciones Exteriores:

Señor Vicealmirante Luis Giampietri, exVicepresidente de la República:

Señores exMinistros de Relaciones Exteriores, Embajadores José Antonio García Belaunde, Oscar Maúrtua de Romaña y doctor Eduardo Ferrero Costa:

Señor Embajador Claudio de la Puente Ribeyro, Viceministro de Relaciones Exteriores:

Señor Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajador Alberto Salas Barahona:

Señores exViceministros y exSecretarios Generales de Relaciones Exteriores, Embajadores Hugo Palma Valderrama, Alfonso Rivero Monsalve, Jorge Gordillo Barreto, Alejandro Gordillo Fernández:

Reverendo Padre Joaquín García Sánchez, venido especialmente desde Iquitos:

Señores Directores Generales del Ministerio de Relaciones Exteriores:

Señores exDirectores de la Academia Diplomática:

Señoras Embajadoras, señores Embajadores, colegas todos del Servicio Diplomático, en situaciones de actividad y retiro:

Señoras y señores funcionarios de la Cancillería:

Amigas, amigos, del Embajador Bákula y quienes fueran sus colaboradores:

Señoras y señores Profesores de la Academia:

Señoritas alumnas, señores alumnos de la Academia:

Damas y caballeros:

Muy buenas noches, nuevamente. Sean todos cordialmente bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, aquí, en la Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez.

Mucho agradecemos a la distinguida concurrencia, por amablemente asociarse a esta ceremonia, que como sabemos está dedicada a rendir un merecido homenaje al Embajador Juan Miguel Bákula Patiño, quien hace cuarenta años fuera sobresaliente Director de la Academia Diplomática.

Sabemos también que en esta actividad el señor Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel, acompañado de Juan Miguel Jr. y su hermana Cecilia, procederán al develamiento de un retrato de nuestro insigne homenajeado. Es un cuadro donado gentilmente por Doña Laura Budge Nosiglia de Bákula, y sus hijos.

Muchas gracias, querida señora Laura e hijos.

Señor Canciller:

Esta jornada ha sido muy intensa para usted, y para otras personas aquí presentes, debido que hace pocas horas fue inaugurada en nuestra capital la Vigésima Conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP-20. Ello compromete más aún nuestro reconocimiento por participar en esta ceremonia.

Esta significativa actividad se realiza en el primer centenario del nacimiento del Embajador Bákula. Recordamos que en febrero pasado, coincidiendo con esa efemérides, hubo una exposición documental en la Cancillería, que graficó muchas escenas y escritos del Embajador Bákula. A esa exhibición han seguido otros muy justos testimonios de reconocimiento, de admiración, de afecto, a Don Juan Miguel.

El actual año 2014, además de ser el del primer centenario del nacimiento del Embajador Bákula, es el octogésimo aniversario de su ingreso a los cuadros administrativos del Ministerio de Relaciones Exteriores, que tuvo lugar en 1934, cuando tenía 19 años y era estudiante en la Facultad de Letras en la Pontificia Universidad Católica.

Además de agradecer a la Familia Bákula por el generoso donativo del retrato que pronto será develado, bajo la atenta mirada de nuestro primer Director, Embajador Alberto Ulloa, perennizado en bronce en esta aula magna, deseamos dar también las gracias a quienes harán uso de la palabra, luego de esta breve introducción mía de bienvenida.

Me refiero en orden secuencial a la Embajadora Elvira Velásquez Rivas-Plata, especialista en asuntos del mar, muy destacada discípula de la Escuela Bákula; al exCanciller Eduardo Ferrero Costa, designado por la familia, quien trabajó estrechamente con don Juan Miguel desde antes que se iniciara la 3ra Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar; al señor Juan Miguel Bákula Budge. Last, but not least, nuestro Canciller, Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel.

Todas esas personas, que se hallan en la mesa central, nos harán conocer diversas facetas del Embajador Bákula, tarea ardua, pues bien sabemos que don Juan Miguel tenía una extraordinaria capacidad de trabajo, que se concentraba a plenitud en sus labores, que se identificaba totalmente con sus tareas profesionales y académicas. De todo ello nos queda un legado muy vasto, no solo documental, oficial, sino a través de su muy rica producción bibliográfica. De ella se nutren los alumnos de la Academia Diplomática, una de cuyas promociones, la egresada en 2010, lleva su ilustre nombre.

Concluyo estas expresiones de bienvenida con solo una evocación. Cuando mi promoción ingresó a la Academia, en 1973, ubicada a la sazón en el segundo piso de una antigua finca del Jirón Junín, a pocas cuadras de la Cancillería, el Embajador Juan Miguel Bákula Patiño acababa de asumir la Dirección del plantel. Venía de ser nuestro Jefe de Misión en el Ecuador, donde durante varios años desarrolló, desde luego, una sobresaliente gestión diplomática. Su segundo en la Academia era el entonces Ministro Gustavo Silva Aranda, aquí con nosotros.

Tuvimos, pues, el privilegio de contar con un Director fuera de serie, que nos enseñaba en el aula y con el ejemplo. Ahora viene la evocación. En sus palabras de clausura de ese año lectivo 1973, dirigiéndose a los alumnos dijo lo siguiente, entre otras cosas, y cito:

El ingreso a la Academia no está limitado a la aspiración de perseguir un diploma, o a escalar una posición, en espera que la inercia les vaya empujando hacia grados superiores. Todos saben que la carrera que han escogido ofrece más penalidades que muchas otras. Que exige sacrificios y esfuerzos constantes. Sólo otorga compensaciones, cuando se tiene la satisfacción del deber cumplido. Fin de la cita.

Esas reflexiones de Juan Miguel Bákula mantienen plena validez, y he querido compartirlas principalmente con mis queridos alumnos de la Academia y con jóvenes colegas del Servicio Diplomático.

Permítanme insistir que el Embajador Bákula predicaba con el ejemplo. En teoría pasó a la jubilación a fines de la década de 1970, pero en realidad permaneció muy activo al servicio de Torre-Tagle, de la Patria, prácticamente hasta que emprendió el viaje final.

Tras ser brillante Director de esta casa de estudios, se encomendó al Embajador Bákula una importantísima tarea: Embajador en Francia. Recomponer las relaciones diplomáticas del Perú con ese país, que habían estado suspendidas durante largos meses, misión que a partir de 1975 cumplió, por supuesto, a cabalidad, con la solvencia profesional e intelectual que le caracterizaba.

Termino con un toque personal: Durante muchos años Don Juan Miguel y Doña Laura de Bákula fueron vecinos míos, en la Avenida 28 de Julio, San Antonio. Nuestras familias eran amigas. Don Juan Miguel y mi madre se conocían desde la Universidad.

Esa vecindad me permitió departir frecuentemente y seguir aprendiendo del Maestro.

Le recuerdo, ya nonagenario, caminando frente a mi casa con bastón y su infaltable gorra. Y también, ya cumplidos los 95, conduciendo hábilmente él mismo su automóvil, vehículo sencillo, con varios años de uso.

Es muy grato reiterar a todos ustedes una cordial bienvenida a la Academia Diplomática y el muy alto aprecio que hacemos por asociarse a esta actividad, dedicada con cariño y gratitud a nuestro muy querido y siempre recordado Embajador Juan Migual Bákula Patiño.

Muchas gracias.

_______________________________________

Ceremonia de clausura del año lectivo 2014

Palacio de Torre-Tagle, 23 de diciembre de 2014

Muy buenas tardes.

Señor don Ollanta Humala Tasso, Presidente de la República;

Señor Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel, Ministro de Relaciones Exteriores;

Señor Embajador Claudio de la Puente Ribeyro, Viceministro de Relaciones Exteriores;

Señores exCancilleres, Embajador Allan Wagner Tizón, Embajador José Antonio García Belaunde, Embajador Oscar Maúrtua de Romaña, doctor Eduardo Ferrero Costa, doctor Rafael Roncagliolo, doctora Eda Rivas Franchini;

Señor Embajador Alberto Salas Barahona, Secretario General de Relaciones Exteriores;

Excelencias, señoras y señores Jefes de Misiones Diplomáticas;

Señor exViceministro, Embajador Alejandro Gordillo Fernández;

Queridos Patricia, Úrsula, Lina, Hubert y Marcos Wieland-Conroy, hijos del Embajador Hubert Wieland Alzamora, cuyo ilustre nombre lleva la egresante promoción de la Academia;

Señores Rectores de Universidades;

Señores exDirectores de la Academia Diplomática;

Señores Directores Generales y colegas en actividad y retiro;

Señoras, señores Profesores de la Academia y personal de la misma;

Señoritas alumnas, señores alumnos de la Academia y sus queridos padres y familiares;

Amigos de la prensa;

Damas y caballeros:

Me es grato cumplir con el mandato legal de informar sobre la marcha de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar en el año lectivo 2014. Mi exposición será resumida.

Por escrito presentaré la memoria anual, desarrollada con amplitud.

Hacemos especial aprecio de la gentil presencia de usted, señor Presidente. Ésta será mi tercera “rendición de cuentas” como Directora de la Academia, institución formadora y capacitadora de diplomáticos, cuyo año de fundación número 60 ya hemos empezado.
Muchas gracias, señor Presidente, por encabezar esta actividad.

Agradecemos también la amable asistencia de los distinguidos invitados.

Luego de cuatro semestres de intensos estudios y actividades extra-curriculares, hoy egresan 24 alumnos de la Academia, que con empeño han aprobado la exigente malla curricular y sustentado satisfactoriamente sus tesis de grado. Ello hoy les convertirá en Masters en Diplomacia y Relaciones Internacionales y en Diplomáticos de Carrera. Les felicitamos por ese logro, lo mismo que a sus queridos padres, muchos de quienes están aquí presentes.

Bien sabemos que la formación comienza en el hogar. Gracias a la guía, a los valores inculcados por vuestros padres, ustedes han podido abrirse camino; culminar sus carreras universitarias; y, durante los últimos dos años, avanzar hacia sus aspiraciones para abrazar la carrera diplomática. Saludamos y felicitamos a los padres de familia.

Congratulamos igualmente a los graduandos, por haber acordado denominarse “Promoción Embajador Hubert Wieland Alzamora”. Es un muy merecido homenaje a ese ilustre peruano, relevante miembro de nuestro Servicio Diplomático, cuya sensible desaparición física acaeció el 11 de enero pasado, día en que se reunió en las Alturas con su entrañable esposa, la señora Fanny Conroy.

Aquí están los queridos hijos del matrimonio Wieland-Conroy: Hubert 2do, Ministro en el Servicio Diplomático; Patricia, funcionaria del Ministerio, ex-profesora de idiomas en la Academia; también Lino y Marcos. Desde el extranjero, Úrsula se une en espíritu.

Notable jurista y abogado, el Embajador Wieland fue eminente Profesor y el primer Director que en el Siglo 21 tuvo la Academia Diplomática, donde ha dejado su formativa e innovadora impronta. Sus obras “Manual del Diplomático” y “Negociación Internacional”, además de muchos artículos por él escritos, constituyen indispensable material de lectura en la Academia y en otros ámbitos.

En todos sus cargos, el Embajador Wieland fue ejemplo para quienes pertenecemos a las generaciones siguientes. Por su reconocida capacidad profesional, académica y atributos personales, llegó a ser Viceministro de Relaciones Exteriores. En el extranjero fue brillante Embajador en Rumania, en la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra, así como en la antigua Unión Soviética, Alemania y ante la Santa Sede. Previamente había servido en Brasil, Reino Unido y Chile.

Saludamos con mucha cordialidad a los hermanos Wieland-Conroy, quienes durante buena parte de sus vidas han acompañado a sus queridos padres en las importantes misiones que ambos cumplieran representando digna y sobresalientemente al Perú.

Al igual que en segundo año de la maestría, en primero hemos tenido 24 alumnos, que, como es habitual, fueron admitidos en la Academia en 2014 tras muy estricta selección.

De acuerdo con las normas vigentes, las pruebas son anónimas y eliminatorias, libres de cualquier prejuicio por género, grupo étnico, apariencia personal, nivel socio-económico.

La prueba inicial de conocimientos se llevó a cabo en 2014, por segundo año consecutivo, en la Escuela Naval, cuyas amplias instalaciones en La Punta podían acomodar fácilmente a los centenares de postulantes. Es grato deber reiterar el agradecimiento de la Academia al Director de la Escuela y al Inspector General de la Marina.

Buscando la excelencia, en 2014 un 7% de postulantes logró ocupar vacante. Uno de los requisitos es el conocimiento avanzado del inglés, que se perfecciona durante los dos años de estudios en la sección aspirantes de la Academia. También hay clases de otras lenguas, en coordinación con el Centro de Idiomas de la Universidad del Pacífico.

Durante el año que termina, la Academia ha tenido cinco estudiantes extranjeros. Entre ellos, tres varones: uno de Bolivia, otro de los Estados Unidos y el tercero de Surinam; y dos señoritas, procedentes de la República Checa y de la Federación de Rusia. Ellos y ellas se integraron perfectamente con sus compañeros del Perú. El alumnado de la Academia constituye armoniosa familia.

En adición al fiel cumplimiento de las asignaturas, los alumnos han tenido una proactiva participación en numerosas conferencias y otras actividades académicas, a cargo de reconocidos especialistas peruanos y de otros países. Varias de las exposiciones fueron en idioma inglés. De todo ello se da pormenorizada cuenta en la memoria escrita.

Señor Canciller: Usted ha desarrollado en la Academia importantes temas y dado útiles consejos al alumnado. Muchas gracias.

Como eficaz complemento de las materias que se imparten en las aulas, los alumnos peruanos y extranjeros realizaron viajes de estudio dentro del territorio nacional. En julio, los estudiantes de segundo año estuvieron en Iquitos y áreas colindantes de la Amazonía.

En agosto, los de primero recorrieron zonas de Cuzco, Arequipa, Moquegua y Tacna.

En este último lugar, en la Ciudad Heroica, nuestros estudiantes marcharon en el tradicional desfile del 28 de Agosto. Por mi parte, por tercer año consecutivo, tuve el gran honor y emoción de unirme a las damas tacneñas, en la clásica Parada de la Bandera.

Los programas de estudio de la sección aspirantes de la Academia en 2014, aprobados previamente por resolución ministerial, a tono con la evolución del sistema internacional y de los objetivos de nuestra política exterior, se cumplieron debidamente. La innovación y modernización en los currícula, no ha sido óbice para infundir en los jóvenes alumnos la cultura, los valores, que hemos heredado de la rica tradición diplomática del Perú, próxima a cumplir 200 años.

Gracias a los adelantos tecnológicos, hemos tenido este año una conferencia virtual entre directivos, profesores y alumnos de nuestra Academia Diplomática y la entidad homóloga en el Brasil, el Instituto Barón de Río Branco. En esa actividad contamos con la importante colaboración de los Embajadores del Brasil en el Perú y del Perú en el Brasil, así como, por cierto, de mi contraparte en el Instituto Río Branco.

De otro lado, como centro de perfeccionamiento de los miembros del servicio diplomático, en este año 2014, en coordinación con la Oficina General de Recursos Humanos de la Cancillería, durante un semestre en la Academia se ha impartido el Curso Superior, para Primeros Secretarios; y el de Altos Estudios, para Ministros-Consejeros.
Como buena parte de esos funcionarios se hallan en el extranjero, tales Cursos se dictaron a través de la plataforma virtual de la Academia. Por la misma vía se han ofrecido a nuestros funcionarios diplomáticos otros cursos relacionados con la carrera.

Igualmente, siempre en coordinación con Recursos Humanos, en 2014 en la Academia se ha impartido cursos de capacitación para personal administrativo de Cancillería.

En el año que concluye continuaron dictándose en la Academia cursos presenciales para personas extra-Cancillería, sobre protocolo, relaciones internacionales, cooperación para el desarrollo.

Del mismo modo, en 2014 aproximadamente 200 oficiales del Ejército aprobaron estudios sobre relaciones internacionales y política exterior del Perú. Hemos tenido en la Academia también a Oficiales de los otros institutos de la defensa y a militares de varios países latinoamericanos. Además, jefes y oficiales peruanos llevaron esos cursos antes de asumir sus cargos en Agregadurías de las fuerzas armadas a Embajadas del Perú en el exterior.

En días recientes, señor Presidente, en la Academia hemos ofrecido un curso sobre protocolo a un grupo de edecanes que labora en la casa de gobierno.

Las actividades de la Academia Diplomática en 2014 han podido conducirse adecuadamente merced al valioso apoyo que, en todo momento, hemos recibido de la alta dirección de la Cancillería. Menciono a quien fuera Ministra hasta la segunda quincena de junio, doctora Eda Rivas Franchini. Asimismo, al actual titular, Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel. En cinco anteriores ocasiones un egresado de la Academia ha sido nombrado Ministro de Relaciones Exteriores. La sexta designación corresponde a usted, señor Canciller.

También es grato referirme con agradecimiento al Embajador Fernando Rojas Samanez, Viceministro hasta mediados de julio; y a su sucesor, el Embajador Claudio de la Puente Ribeyro, quien además es Presidente del Consejo Superior de la Academia Diplomática.

De mucha importancia ha sido el apoyo y estímulo del señor Secretario General, Embajador Alberto Salas Barahona. Igualmente, tengo el agrado de destacar que ha sido muy útil el respaldo de los Directores Generales, Directores y otros colegas del Ministerio.

Por razones de habitual rotación, los tres directivos que me apoyaban en la Academia fueron reubicados este año en otros destinos. Me refiero a la Directora Adjunta, Ministra María Antonia Masana; y a los Ministros-Consejeros Luis Escalante Schuler y Arturo Arciniega Calderón, Subdirectores de Estudios y de Planes-Programas, respectivamente.

Mucho agradezco a esos tres colegas por su leal e inteligente colaboración.

Asimismo, valoro el preciado soporte que estoy recibiendo de los actuales Subdirectores, Ministros-Consejeros María Arce Mendoza y Walter Linares Arenaza.

Similares expresiones de reconocimiento tengo para el calificado equipo docente de la Academia, nombrado por resolución ministerial, compuesto por destacados profesores universitarios, con inclusión de especialistas de nuestro servicio diplomático.

Hago extensivos estos sentimientos de aprecio a mis esforzados y eficaces colaboradores de la planta administrativa y personal auxiliar.

La Academia ha contado además en 2014 con la beneficiosa cooperación de la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático y de sus gremios en actividad y retiro. Incluyo a la Asociación de Cónyuges. Muchas gracias, queridas, queridos colegas.

Con sumo agrado, congratulamos a quien ocupa el primer lugar entre los graduandos, señor Gino Figueroa Moscoso, quien también fue número uno en el año inicial de la maestría. En el orden de méritos le sigue el señor Fabio Subia Díaz, a quien igualmente felicitamos. Lo mismo a quien ha logrado el mejor promedio en el primer año, señorita Claudia Patricia Tirado Pérez.

Esos jóvenes recibirán hoy sus merecidos premios. Hay además un premio para la autora de la mejor tesis de maestría, señorita Francis Natalie Chávez Aco, que lo concede la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático.

El año pasado fue instituido el Premio Embajador Luis Marchand Stens, por generosa iniciativa de su hijo, doctor Michel Marchand Pastor, que fue concedido a la actual Tercera Secretaria Aída Leonor García Maguiña. Este año se volverá a conferir y el propio doctor Marchand Pastor, aquí presente, lo entregará al graduando de honor 2014, señor Gino Figueroa. Muchas gracias, querido Michel.

Queridos alumnos de la Promoción Hubert Wieland Alzamora:

Esta ceremonia no constituye una despedida, pues ustedes se incorporan a plenitud a la Gran Familia del Ministerio de Relaciones Exteriores. Les extrañaremos en la Academia, donde habéis procurado dar lo mejor, con esfuerzo, disciplina, constancia. Les exhorto a seguir con la misma mística en las tareas que les aguarda a partir del primero de enero. El Servicio Diplomático es servicio al Perú, dentro y fuera del país. Albergo la convicción que seguirán superándose, perfeccionándose en la carrera que están comenzando.

A fines del mes pasado, tras haber culminado exitosamente sus estudios y sustentado sus tesis de grado, los alumnos de segundo no vacilaron en colaborar de inmediato durante dos semanas, junto a los de primer año, en los trabajos de la Vigésima Conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP-20; y de la Décima Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto, la CMP-10.

Como Directora de la Academia, me ha sido muy gratificante recibir laudatorios comentarios sobre el eficiente desempeño de todos ustedes, señoritas alumnas, señores alumnos, en esas importantes tareas. Muchas gracias.

Señor Presidente:

Concluyo este resumido anticipo de la Memoria 2014 de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar, con renovadas manifestaciones de agradecimiento por su importante participación en esta ceremonia, en la que los flamantes egresados de la Academia, luego de juramentar ante usted, recibirán sus diplomas de graduación.

Igualmente, un especial reconocimiento al distinguido auditorio por su amable concurrencia.

A todos los presentes, y seres queridos, como Directora de la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, como amiga y colega, es grato desearles una feliz Navidad y un venturoso Año Nuevo.

Muchas gracias.

Homenaje al Embajador Igor Velázquez Rodríguez (1933-2005)
Academia Diplomática

3 de febrero de 2015

Señor Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel, Ministro de Relaciones Exteriores, y quienes le acompañan en la mesa: Sonia querida, Embajador Oscar Maúrtua, Embajadora Nita Gamio de Barrenechea, Presidenta de la Asociación de colegas en retiro;

Señor Embajador Jaime Cacho-Sousa;

Señor Embajador Alberto Salas Barahona, Secretario General;

Señores exViceministros, Embajadores Hugo Palma y Alejandro Gordillo;

Señores embajadores y colegas, en actividad y retiro;

Señores profesores;

Queridos alumnos;

Señoras y señores:

Muy buenas tardes.

Bienvenidos a la Academia Diplomática, a la Casa Igor Velázquez Rodríguez.

Solo unas cuantas palabras, con mucho agradecimiento por vuestra amable presencia en esta actividad.

Como sabemos, estamos reunidos para tributar un justo homenaje al Embajador Igor Velázquez Rodríguez, quien hace diez años, el 27 de enero de 2005, emprendiera viaje al más allá, dejando en esta Casa, que lleva su siempre recordado nombre, una estela de cariño, de enorme agradecimiento hacia su inolvidable persona.

La presente ceremonia ha sido coordinada con los Embajadores Nita Gamio y Carlos Higueras, Presidenta y Vicepresidente de la Asociación de Funcionarios Diplomáticos en Retiro, a la que nuestro querido Igor perteneciera durante la década final de su existencia.

Agradecemos al señor Ministro su presencia en este acto institucional. Me parece recordar que el Embajador Igor Velázquez fue uno de los primeros jefes que tuvo nuestro actual Canciller. Un verdadero privilegio.

También recuerdo que hace algo más de diez años, en los primeros meses de 2004, estuve en una ceremonia en Torre-Tagle, al igual que muchos de los aquí presentes. En esa ocasión, el entonces Canciller Manuel Rodríguez Cuadros impuso al Embajador Velázquez la condecoración de la Orden “El Sol del Perú”, grado de Gran Cruz; y le agradeció vivamente en nombre del Gobierno, del Ministerio, del Servicio, por la donación del inmueble en el que ahora estamos, para sede de la Academia Diplomática.

Recuerdo además las palabras de Igor, con emoción, con su usual simpatía, hablando de sus maestros, colegas, de sus muchos años en el Ministerio, y de las futuras generaciones del servicio, con muy buenos augurios.

Nuestra institución tiene una deuda de eterna gratitud con nuestro benefactor, quien sirve de permanente inspiración a los alumnos. Su retrato ilumina esta actividad.

Considero que Igor no fue un repetidor de patrones tradicionales, sino que su desempeño trascendía los parámetros clásicos. Pragmáticamente, y con su característico tino diplomático, armonizaba su ejercicio profesional con los casos que debía manejar. Poseía una aguda percepción para conocer la esencia de problemas y situaciones. Exponía sus razonamientos con claridad y
convicción.

Así fue hasta el final. Sabía que pronto ingresaría al túnel de la eternidad y lo hizo sin perder la calma, con mucho coraje. Al visitarle en la clínica, mi esposo Pepe y yo fuimos testigos de su gallardía, de su tranquilidad de espíritu, que siempre le acompañó.

Señor Ministro, queridos colegas, queridos amigos:

La Academia reitera su reconocimiento a todos ustedes por haber accedido a esta convocatoria de la Academia y de la Asociación de jubilados. Ponemos énfasis en quienes harán uso de la palabra.
Concluyo destacando nuestra profunda satisfacción por la presencia de la familia del Embajador Velázquez: El Embajador Jaime Cacho-Sousa, su esposa Sonia, hermana de Igor; los hijos de ambos, Jaime, Manuel y Marisol Cacho-Sousa Velázquez. A la distancia, asociamos a la muy querida hija de nuestro homenajeado, Tatiana, residente en los Estados Unidos.

Muchas gracias.

_______________________________________

Homenaje al Embajador Alberto Ulloa Sotomayor, En el 40º aniversario de su fallecimiento

27 de febrero de 2015

Señor Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel, Ministro de Relaciones Exteriores;

Señor Embajador Claudio de la Puente Ribeyro, Viceministro;

Señores exCancilleres, exViceministros;

Señor Embajador Alberto Salas Barahona, Secretario General;

Miembros de la mesa, Embajador Luis Macchiavello Amorós, doctor Ignacio Basombrío, doctor Alejandro Deustua;
Familia del Embajador Alberto Ulloa Sotomayor, sus nietos Rodolfo y Patricia Beeck Ulloa; y bisnietos Christopher y Lucas; señora Jocelyn de Beeck Ulloa;

Señores Embajadores, colegas, profesores, alumnos, amigos todos:

Muy buenos días.

Bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, a la Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez.

La Sociedad Peruana de Derecho Internacional, a cargo del doctor Ignacio Basombrío Zender, y la Academia Diplomática, realizamos con sumo agrado esta actividad, en homenaje al Embajador Alberto Ulloa Sotomayor, al conmemorarse hoy el cuadragésimo aniversario de su fallecimiento.

Sabemos que el doctor Ulloa fue el primer Director que tuvo la Academia, cargo que le fue encomendado a fines de 1955. También sabemos la estrecha relación que el Embajador Ulloa mantuvo con la Sociedad Peruana de Derecho Internacional. Parte de la abundante producción del Profesor Ulloa se puede apreciar en la revista de la Sociedad, que él fundara y en la que fuera asiduo colaborador.

Agradecemos la presencia del señor Ministro, Embajador Gonzalo Gutiérrez. Tenerle en esta reunión, señor Ministro, significa la importancia que usted y su alto despacho asignan a nuestro ilustre homenajeado.

Contamos igualmente con la presencia del señor Rodolfo Beeck Ulloa y de su hermana Patricia, nietos directos del doctor Ulloa; y de los bisnietos del maestro, Christopher y Lucas. Igualmente, de la señora Jocelyn de Beeck Ulloa, esposa de Rodolfo. Muchas gracias por acompañarnos.

En la mesa se hallan con el señor Canciller, además del doctor Basombrío, el Embajador Luis Macchiavello Amorós, cuya promoción de la Academia, 1956-1959, la primera, fue la única de esta casa de estudios que tuvo como director al Embajador Alberto Ulloa. También está el doctor Alejandro Deustua Caravedo, profesor de la Academia, profundo conocedor de la obra del insigne personaje a quien hoy rendimos merecido tributo.

Muchas gracias.

_______________________________________

Simposio sobre la mujer

11 de marzo de 2015

Muy buenas noches.

Sea la amable audiencia cordialmente bienvenida a este simposio, que como sabemos está dedicado al desarrollo del tema relacionado con el empoderamiento de la mujer en los últimos 40 años.

Se trata de una actividad conjunta, que, como en años anteriores, sobre asuntos de la mujer llevan a cabo la Academia Diplomática y la Representación en el Perú del Sistema de las Naciones Unidas.

Me acompañan en la mesa distinguidas personalidades, con amplio conocimiento de la problemática que nos convoca. Me refiero a la señora Viceministra de la Mujer, doctora Ana María Mendieta Trefogli; el señor Didier Trebucq comisionado por la señora Representante del Sistema de las Naciones Unidas, doña María Luisa Silva, que se halla indispuesta; el señor Representante de la Organización de los Estados Americanos, doctor Pablo Zúñiga; la Excma. señora Embajadora de la Unión Europea, doctora Irene Horejs; así como la doctora Patricia Ames, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos.

Desde sus propios campos de acción, las personalidades de la mesa habrán de enfocar el tema del empoderamiento de la mujer en las últimas décadas, que es una cuestión a las que sus respectivas
organizaciones asignan primordial relevancia. Las palabras finales estarán gentilmente a cargo de otra ilustre académica, la señora Ministra de la Mujer, doctora Ana María Mendieta Trefogli.

Muchas gracias, señora Viceministra y demás integrantes de la mesa.

También agradecemos a la afable concurrencia por haber aceptado nuestra invitación. A Sus Excelencias Jefas y Jefes de Misiones Diplomáticas de países amigos y personas de sus Embajadas; a colegas de Cancillería; a representantes de diversos sectores del país, con incidencia en asuntos de la mujer; a damas y caballeros pertenecientes a los institutos de la defensa. A todas las personas aquí reunidas, lo mismo que al profesorado y alumnado de la Academia.

En estas breves palabras de bienvenida, de reconocimiento, quisiera hacer mención a dos personas de Relaciones Exteriores, dos señoras del Servicio Diplomático del Perú, con énfasis en la eficaz contribución de ambas en favor de sus colegas mujeres.

Primeramente, Carmela Aguilar Ayanz, cuzqueña, fallecida hace cerca de tres años. Doctorada en leyes y en educación, Carmela ingresó al Servicio Diplomático a comienzos de la década de 1950.

Por su tenacidad, abrió trocha para que las mujeres pudieran ser admitidas en dicho Servicio. Fue la primera mujer en ser nombrada como diplomática en el extranjero. De joven trabajó en nuestras Misiones ante la OEA, en Washington; y ante las Naciones Unidas en Nueva York. Estuvo en situación de disponibilidad, en retiro temporal, en 1954 y 1955, y en ese lapso concentró sus esfuerzos, batalló denodadamente para que las mujeres de todo el Perú lograsen ser ciudadanas; tuvieran libreta electoral; y ejercieran el derecho de sufragio. Como sabemos, su decidido empeño no fue en vano. En los comicios generales de 1956, las mujeres peruanas fueron a las urnas.

La doctora Aguilar fue la primera Embajadora que tuvo el Perú, y por derecho propio. En el crepúsculo de su vida escribió sus Memorias, bajo el título de “Confesiones”, obra póstuma que se halla en prensa, con el sello del Fondo Editorial de la Academia Diplomática. Además de su brillante labor en el Perú y el extranjero, se recuerda a Carmela cuando en la Cancillería fungía como Directora de Soberanía Territorial y Fronteras. Ese cargo no lo ejerció solamente desde su
escritorio en el Palacio de Torre-Tagle, sino recorriendo zonas limítrofes del Perú, en jeep, a caballo, también a pie, para tomar conocimiento sobre el terreno, en vivo y en directo, de las necesidades de esas apartadas regiones, en especial de las urgencias de la mujer, de la niñez. Culminó su notable carrera diplomática, hace más de 20 años, como Presidenta del Consejo Nacional de Fronteras. Nadie mejor que ella para ese cargo.

A la siguiente generación de Carmela Aguilar pertenece otra notable exponente del Servicio Diplomático del Perú: la doctora, Ministra en el escalafón, escritora, Rosa Garibaldi de Mendoza, profesora de esta Academia. Rosita no se halla aquí, pues se está recuperando de lesiones que le produjo una caída, en días pasados. Gracias a Rosita, varias diplomáticas peruanas en este salón, y muchas que no han podido venir, continuamos en situación de actividad en el servicio exterior.

Me explico: Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo 20, las diplomáticas peruanas casadas con colegas, tenían que renunciar a la carrera si querían acompañar a sus cónyuges nombrados a puestos en el exterior.

Contra viento y marea, Rosita, con la impetuosidad que nunca la abandona, hizo “lobby” ante altas autoridades del Ministerio, ante legisladores, en el Poder Judicial, y muchas otras instancias, hasta que obtuvo la dación de una ley, que permite que personas del Servicio Diplomático acompañen a sus cónyuges colegas en sus destinos en misiones del Perú en el extranjero, sin tener que dejar la carrera. Yo misma me he beneficiado con la bien llamada “Ley Garibaldi”, al acompañar a Pepe, mi esposo y colega, cuando él laboraba en el exterior. No perdí tiempo de servicios ni derechos inherentes a la carrera. No sólo yo, sino otras colegas, presentes en este salón. En meses pasados, el Fondo Editorial de la Academia publicó la segunda edición de un libro de Rosita sobre Historia Diplomática del Perú.

Ahora se encuentra en prensa, bajo la coordinación de la doctora Garibaldi, el primero de 8 tomos de una colección titulada “Cancilleres del Perú”.

Hasta aquí mis palabras, queridas amigas, queridos amigos. Nuestro profundo reconocimiento por el importante apoyo del gentil auditorio y por las exposiciones que vamos a escuchar de este selecto panel, sobre el empoderamiento de la mujer.

Hago extensivas mis palabras de aprecio a la señora Katty García Arzubialde, competente profesional, productora de eventos y lideresa gremial, cuyo equipo ha tenido la responsabilidad de decorar el jardín aledaño a este salón; y por graciosamente haber obsequiado un bello corsage a la estimable audiencia.

Muchas gracias.

_______________________________________

Protocolo para religiosos

17 de marzo de 2015

Muy buenas tardes.

La Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar está muy complacida por haber tenido la ocasión de ofrecer un curso sobre protocolo y ceremonial a distinguidos representantes del fuero
eclesiástico. Era uno de los sectores que faltaba, ya que anteriormente ese curso se ha impartido en esta casa de estudios a personas de otros ámbitos, como el académico, empresarial, diplomático, gremial, fuerzas armadas, prensa.

Estas clases intensivas empezaron ayer, y hoy concluyen. De modo que les damos una cordial bienvenida y, a la vez, una despedida, con los mejores augurios. Tenemos la seguridad que las diez o más horas que aquí han pasado habrán de serles de suma utilidad.

Digo lo anterior, ya que sé de vuestra firme concentración en los temas expuestos y, de otro lado, debido a la sólida formación del profesor, el Embajador Arturo Montoya Stuva, quien en época no lejana desempeñara en Cancillería, con suma solvencia, el cargo de Director General de Protocolo y Ceremonial del Estado. El Embajador Montoya es además profesor en la sección aspirantes de la Academia de una asignatura sobre diplomacia pública y protocolo.

Al comenzar estas palabras, hice mención a los diversos sectores del país que tienen vivo interés en el curso como el presente. Ello se explica por una sencilla razón: el protocolo, el ceremonial, las
formalidades, la etiqueta, son de aplicación en una amplia gama de escenarios, es decir, en el hogar, en el centro educativo, en el trabajo, en las iglesias, espectáculos, en medios de transporte, en la mesa, reuniones, en los parques, en la calle, hasta en un ascensor. En todas partes.
Para ustedes, queridos miembros del Clero, nada de eso es nuevo.

Nuestra Santa Iglesia dispone de la liturgia, es decir, de ciertas formalidades para el apostólico ejercicio de sus miembros. A fines del siglo pasado, el Cardenal Joseph Ratzinger escribió un hermoso libro sobre el arte de la liturgia, pocos años antes de asumir su Pontificado como Benedicto XVI.

En efecto, el protocolo y la liturgia son también un arte, por sus componentes rituales, sociales.
A propósito, se halla en prensa un libro sobre protocolo y ceremonial, con el sello editorial de la Academia, escrito por una destacada discípula del Embajador Arturo Montoya, la Ministra-Consejera Rosario Botton, actualmente prestando servicios en nuestro Consulado en Barcelona.

Con el mayor agrado vamos a obsequiar algunos ejemplares de ese libro, para ser compartido por ustedes y de esa manera puedan complementar y refrescar las importantes clases intensivas que han tenido aquí ayer y hoy.

Como testimonio de vuestro eficaz aprovechamiento y puntualidad en este intensivo seminario, vais a recibir un diploma, que tenemos la seguridad les llenará de satisfacción, lo mismo que a Monseñor Guillermo Inca Pereda, Vicario General Castrense.

Estos diplomas serán recibidos por ustedes en una fecha muy especial.
Como sabemos, hoy el mundo católico celebra regocijadamente la Fiesta de San Patricio.

Efusivas felicitaciones y nuevamente los mejores augurios en las altruistas, humanitarias y sociales tareas a favor de la inclusión que les corresponde desempeñar. Las puertas de la Academia Diplomática seguirán siempre abiertas a todos ustedes.

Muchas gracias.

Presentación del libro “Confesiones”,
obra póstuma de la Embajadora Carmela Aguilar Ayanz
27 de marzo de 2015

Muy buenas noches.

Queridas amigas, queridos amigos, familiares de Carmela, colegas en actividad y retiro.

Sean todos ustedes cordialmente bienvenidos a la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar, a la Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez.

Como sabemos, nos convoca a esta reunión un motivo muy especial. La presentación del libro “Confesiones”, obra póstuma de Carmela Aguilar Ayanz, que con sumo agrado hoy sale a la luz, con el sello del fondo editorial de nuestra Academia.

Con la sinceridad que siempre la caracterizó, Carmela ha volcado en sus memorias muchos aspectos de su vida. Empieza en su natal Cuzco, donde cursó sus estudios primarios y secundarios, en escuelas regentadas por monjas europeas; y en la Universidad San Antonio de Abad.

Pero la verdadera formación de Carmela estuvo en el hogar, al igual que sus hermanas Gloria, Fanny, Lilia, aquí presentes. Un hogar modelo, liderado por ese gran patriarca que fue su señor padre, el reconocido jurista, académico, literato, escritor, periodista, rector, senador, doctor Rafael Aguilar Páez. Dice Carmela en sus “Confesiones”, que a la abnegación de su padre, se unió la de su madre, “graduada en la universidad de la vida”.

Se halla también con nosotros un sobrino de Carmela, el colega Jaime Casafranca Aguilar. Jaime y sus tías nos facilitaron el manuscrito de “Confesiones”, que Carmela empezó a escribir cuando aún estaba en situación de actividad, tarea que continuó hasta que se lo permitió el sentido de la vista.

Con un estilo ágil, ameno y directo, Carmela Aguilar nos transporta a su niñez y parte de su juventud en el Cuzco. Luego, a su fase en la Universidad de San Marcos, donde su tesis de abogada versó sobre aportaciones incas y pre-incas al derecho internacional. El jurado calificador lo presidió nada menos que don Jorge Basadre. A la sazón, fines de la década de 1949, comienzos de la siguiente, Carmela ya había ingresado a la Cancillería, como empleada administrativa.

Desde jovencita yo había tenido la suerte de conocer y tratar a Carmela, pues ella era muy amiga de mi mamá. Además de abogadas, ambas eran doctoras en letras, educación y pertenecían a varias instituciones, entre ellas el Consejo Nacional de Mujeres y la Unión de Mujeres Americanas.

Me impactaba de Carmela su acendrado patriotismo, profundo apego a sus raíces cuzqueñas, orgullo de dominar el quechua y permanente interés en forjar programas humanitarios. Fue una adalid de la inclusión social.

Me enteré que Carmela también había sido decidida “sufragista”, es decir tenaz combatiente para que la mujer peruana lograse la condición de ciudadana y pudiese elegir y ser elegida. Sus esfuerzos no fueron vanos. En los comicios generales de 1956, las mujeres del Perú acudieron por primera vez a las urnas. Nuestra primera senadora fue doña Irene Silva de Santolalla y entre las diputadas recuerdo a doña Matilde Pérez Palacio.
No fue de extrañar, pues, que, dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carmela Aguilar batallara igualmente para que el género femenino estuviese en el escalafón diplomático. Su accionar en tal sentido rebasó los muros de Torre-Tagle. Llegó al mismo palacio presidencial, donde pudo convencer al entonces gobernante, General Manuel A. Odría, para que las pocas mujeres que a la sazón había en Cancillería, y reuniesen los requisitos necesarios, pudiesen ser admitidas en nuestro servicio diplomático, luego de los exámenes de rigor. La Academia Diplomática surgiría cinco años después.

Esos detalles constan en las “Confesiones” de Carmela, lo mismo que sus tribulaciones en Washington y Nueva York, al ser destacada como funcionaria diplomática en nuestras misiones en la OEA y Naciones Unidas, respectivamente, en los primeros años de la década del 50. Digo tribulaciones, en razón de las aprensiones que pudo advertir entre sus compañeros varones, que nunca habían alternado bajo el mismo techo con colegas del sexo opuesto.

Carmela fue la primera mujer en prestar servicios como diplomática en el exterior. Y, veinte años después, sería la primera diplomática peruana en ser promovida a la categoría de Embajador, de Embajadora, muy merecidamente, desde luego.

No vamos a entrar en pormenores sobre el contenido de “Confesiones”, pero sí quisiera rescatar una anécdota. Sirviendo Carmela en nuestra Misión en Naciones Unidas, tuvo ocasión de estar cerca del Presidente Dwight D. Eisenhower. Éste último se interesó en un prendedor incaico con el que Carmela adornaba su vestido. Al decirle que ella era peruana, y que llevaba un prendedor del Cuzco, su tierra natal, el Presidente replicó alegre y sonrientemente: “Oh, yes!… PichuMachu”…

Carmela siempre dejó la impronta peruana, andina, en los lugares donde sirvió. No sólo en Estados Unidos, sino más adelante en Israel, Portugal y la entonces Checoeslovaquia.

Sus “Confesiones” constituyen adecuado fresco para apreciar sus labores en esos países. Lo mismo, respecto a sus años finales en Cancillería, a cargo de la Dirección de Soberanía Territorial y como Presidenta del Consejo Nacional de Fronteras.

Esos últimos cargos fueron ejercidos tanto desde su cómodo y seguro despacho del Ministerio, como viajando por la periferia del Perú en aviones, hidroaviones, helicópteros, omnibuses, jeeps, lanchas, balsas, a caballo y hasta a pie, para compenetrarse con las urgencias de las poblaciones de esos remotos parajes. Fue además constante su preocupación en cuestiones de la mujer y de la niñez.

Al terminar esta breve introducción, deseo manifestar que luego de escuchar palabras de Jaime Casafranca Aguilar, invitamos a los asistentes para que también participen en este merecido homenaje a Carmela Aguilar y nos ofrezcan algunas remembranzas de los momentos que compartieron con ella.

Muchas gracias.